• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Sueño » 3 efectos asombrosos del sueño

3 efectos asombrosos del sueño

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

El sueño siempre nos ha fascinado, desde el inicio de los tiempos. En algunas culturas se considera que durante este periodo nuestra mente se desliga del cuerpo y viaja hacia otras dimensiones. En el pasado se consideraba que el sueño era el estado ideal para que los dioses enviaran sus mensajes y, más reciente en el tiempo, Freud introdujo la idea de que el contenido de nuestros sueños son mensajes de nuestra mente inconsciente para ayudarnos a aceptar determinados conflictos. En los últimos años el sueño también ha llamado la atención de los neurocientíficos por lo que ahora conocemos muchos detalles realmente sorprendentes sobre este estado.

1. El sueño nos permite suavizar los malos recuerdos

Un estudio realizado en la Universidad de California descubrió que durante la fase REM del sueño, es decir, mientras soñamos, la química de nuestro cerebro varía. Específicamente, se apreció que los niveles de norepinefrina descienden, lo cual significa que la química cerebral vinculada al estrés se desactiva. De esta forma, nuestro cerebro procesa mejor las experiencias emocionales dolorosas y puede suavizar su impacto o incluso llegar a borrarlas por completo. 

Básicamente, durante la fase REM la memoria se vuelve a activar trayendo a colación muchas de las situaciones que hemos vivido durante el día. De esta forma podemos poner en perspectiva los hechos e integrarlos en nuestra experiencia anterior. Si consideramos que no son demasiado importantes, los borramos. Sin embargo, lo interesante es que como está desconectado el sistema vinculado al estrés, podemos procesar esta información asumiendo un enfoque más positivo.

2. Es posible controlar el contenido de nuestros sueños

Normalmente pensamos que no tenemos ningún control sobre los sueños, que estos simplemente ocurren al azar. Sin embargo, un estudio desarrollado en la Universidad de Harvard ha desvelado que no solo tenemos cierto control sobre lo que soñamos sino que también podemos encontrar soluciones a los problemas mientras estamos durmiendo.

Estos psicólogos les pidieron a un grupo de estudiantes que, antes de ir a la cama, pensasen en un problema que debían resolver. Debían hacerlo a lo largo de una semana. Al cabo de ese tiempo, más de la mitad de ellos reportó haber soñado con aspectos relacionados con el problema en cuestión. No obstante, lo más curioso fue que el 25% de los estudiantes afirmó que sus sueños contenían la respuesta que estaban buscando. A este proceso se le conoce en el ámbito de la Psicología como incubación y no es del todo raro ya que se sabe que algunos grandes científicos han encontrado soluciones geniales precisamente mientras dormían.

3. El olor de la habitación determina nuestros sueños

Hace algunos años se pensaba que mientras dormíamos nos desconectábamos casi por completo de la realidad pero ahora se sabe que no es así. Un estudio realizado en la Universidad de Dresden ha descubierto que el aroma que respiramos en la habitación puede determinar el contenido de nuestros sueños.

Estos investigadores esperaron a que las personas entrasen en la fase REM del sueño y vaporizaron diferentes aromas en la estancia, desde el olor a huevos podridos hasta el perfume de las rosas. Cuando las personas despertaron no reportaron haber percibido ningún olor pero, asombrosamente, aquellas que olieron las rosas tuvieron sueños más tranquilos mientras que las que estuvieron expuestas al olor de los huevos podridos, reportaron pesadillas y sueños inquietantes. Por tanto, ahora ya sabes que si quieres tener buenos sueños, será mejor que te preocupes por el olor de tu habitación y, como colofón, también debes saber que la fragancia de las rosas mejora la memoria.

Fuentes:

Walker, M. P. et. Al. (2011) REM Sleep Depotentiates Amygdala Activity to Previous Emotional Experiences. Current Biology; 21(23): 2029-2032.

Stuck, B. A. (2009) Information processing during sleep: the effect of olfactory stimuli on dream content and dream emotions. Journal of Sleep Research; 18(3): 285-290.

Barrett, D. et. Al. (1993) The «committee of sleep»: A study of dream incubation for problem solving. Dreaming; 3(2): 115-122.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”

¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?

Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?
  • Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento
  • El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada
  • Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad