• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Pareja y Sexualidad » 7 mitos sobre las relaciones de pareja

7 mitos sobre las relaciones de pareja

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

A lo largo del tiempo se han ido alimentando muchos mitos sobre las relaciones de pareja. El problema de esos mitos es que pueden convertirse en una realidad en la mente de las personas, hasta el punto de llegar a erosionar la felicidad en una relación.

Cuando pensamos que una relación debe ser de cierta manera pero la nuestra no cumple con esos requisitos, no se adapta a los mitos que hemos hecho nuestros, suele aparecer la frustración. Por eso es importante ser conscientes de los mitos que tenemos y cómo estos pueden afectar la manera en que nos relacionamos.

Mito 1: Una buena relación debe fluir de manera natural

Hecho: Las relaciones sólidas y duraderas demandan mucho trabajo duro. Una relación de pareja es como un jardín, puede llegar a ser hermoso, pero solo si le dedicamos tiempo y esfuerzo. Pensar que las relaciones de pareja simplemente fluyen y se mantienen a flote gracias al amor es un mito.

¿Cómo saber si estás trabajando demasiado duro? Un signo es si te sientes infeliz más de que estés feliz. En otras palabras, estás gastando más tiempo y esfuerzo en cuidar de la relación y mantenerla a flote que en disfrutar de ella. Otra mala señal es si solo uno de los miembros se esfuerza por cambiar y marcar la diferencia mientras el otro desarrolla una actitud indolente.

Mito 2: Si dos personas se aman, conocen las necesidades y sentimientos del otro
Hecho: Es una trampa esperar que tu pareja sea capaz de leer tu mente. Hay veces que podemos anticiparnos a los deseos y necesidades del otro, pero como personas adultas tenemos la obligación de comunicar nuestros sentimientos y necesidades de manera asertiva.

Mito 3: Si realmente es amor, la pasión nunca se desvanecerá

Hecho: Debido a la impronta que han dejado las películas y las novelas románticas, suponemos que si realmente amamos a alguien, la pasión nunca desaparece. Y si desaparece, es porque no se trata de la relación correcta. En realidad, la pasión disminuye de forma natural en todas las relaciones, casi siempre debido a las rutinas y las responsabilidades o el escaso tiempo del que se dispone. Para mantener la pasión también hay que esforzarse.
Mito 4: Tener un hijo reforzará la relación
Hecho: Los estudios han demostrado que la felicidad en una relación en realidad disminuye con cada niño. Esto significa que si ya existen problemas de pareja, un hijo no los solucionará, al contrario, puede acrecentarlos ya que a menudo representa un gran desafío para el precario equilibrio que había alcanzado la pareja.
Mito 5: Los celos son un signo de amor y cariño
Hecho: Los celos son una muestra de inseguridad y desconfianza, no de amor y cariño. Los celos acaban con el oxígeno psicológico de la relación, generando un vínculo de dependencia y dominación que es dañino para ambos miembros.

Mito 6: Las peleas arruinan las relaciones

Hecho: En realidad, lo que arruina las relaciones es no resolver las peleas. Las discusiones pueden ser una estrategia saludable para ventilar los problemas, siempre que se realicen de manera asertiva y civilizada, respetando al otro. No hablar sobre los problemas, al contrario, distancia a la pareja, y hace que esas dificultades se acrecienten.

Mito 7: Para que la relación tenga éxito, uno de los dos debe cambiar

Hecho: Muchas veces estamos tan ensimismados en culpar al otro que no nos damos cuenta de lo que necesitamos cambiar nosotros mismos. Eso significa que en una relación ambos deben ceder en la misma medida y ambos deben cambiar. Nadie puede ser culpable al 100%.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Psicoterapia: ¿cuántas sesiones de Psicología son necesarias para sanar?

Nuestro cerebro no ve lo que ocurre, sino lo que esperamos que ocurra, según los neurocientíficos

¿Estás planificando tus vacaciones? Las 3 claves para relajarte de verdad, según la ciencia

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Psicoterapia: ¿cuántas sesiones de Psicología son necesarias para sanar?
  • Nuestro cerebro no ve lo que ocurre, sino lo que esperamos que ocurra, según los neurocientíficos
  • ¿Estás planificando tus vacaciones? Las 3 claves para relajarte de verdad, según la ciencia
  • La “sobredosis” de pensamiento positivo afecta tu inteligencia
  • 3 dramas que creamos de la nada para complicar nuestras relaciones

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad