• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » Acéptate incondicionalmente, es el mayor regalo que puedes hacerte

Acéptate incondicionalmente, es el mayor regalo que puedes hacerte

Todos nacemos con una buena dosis de amor incondicional pero con el paso del tiempo, a medida que crecemos y chocamos con los demás, ese amor se va haciendo cada vez más condicionado. 

Cada vez que alguien nos critica o nos hace sentir inadecuados, perdemos una pequeña dosis de ese amor que nos teníamos. Aprendemos que si deseamos ser aceptados por los demás, debemos cumplir ciertas normas. Si no lo hacemos, los otros se encargan de hacernos notar que no encajamos en su círculo. 

De esta manera, dejamos de amarnos incondicionalmente y comenzamos a condicionar la relación con el “yo” a nuestros éxitos y fracasos. En el mismo momento en que comenzamos a valorarnos siguiendo las reglas de los demás, dejamos de amarnos por lo que somos.

Se trata de un proceso doloroso por el que todos hemos pasado. Como resultado, no es extraño que muchas personas, aún siendo adultos exitosos, sigan experimentando una sensación de incomodidad consigo mismos y se vapuleen constantemente. Estas personas han perdido el contacto con su “yo” más profundo porque han construido un “yo social” que lo ha sepultado.

Las señales que indican que no te aceptas incondicionalmente

– Te sientes inadecuado a menudo, en diferentes contextos y situaciones

– Crees que no eres merecedor del amor de los demás

– Te comparas constantemente con los otros y siempre terminas sintiéndote inferior

– Crees que no eres lo suficientemente inteligente/delgado/atractivo/simpático 

– No emprendes nuevos proyectos por temor a fracasar

– Te reprimes constantemente, no te permites ser tú mismo

– Te sientes incómodo contigo y no te gusta estar a solas con tus pensamientos

Aceptarse incondicionalmente: Un aprendizaje que dura toda la vida

Aceptarnos incondicionalmente es el primer paso para amarnos incondicionalmente. No podemos sentirnos bien con nosotros mismos si nos criticamos constantemente, si pensamos que somos unos fracasados o que no somos lo suficientemente inteligentes o atractivos.

Lo interesante es que el hecho de aceptar nuestros defectos o imperfecciones no implica que no nos esforcemos por mejorar. Esa aceptación implica, sobre todo, plena conciencia. Significa que somos conscientes de los errores que hemos cometido pero no seguimos castigándonos por ellos sino que intentamos enmendarlos. Significa que somos conscientes de nuestras limitaciones e intentamos ir un paso más allá.

La aceptación incondicional implica experimentar la realidad tal como es, sin ningún tipo de negación o rechazo. Con el paso del tiempo, esa actitud, si es realmente sincera, borra los sentimientos negativos y desagradables que podíamos sentir hacia nosotros mismos y deja paso en su lugar al amor.

¿Cómo lograrlo?

El proceso de aceptación incondicional es largo, y a menudo doloroso. Pero al final del camino descubrirás que es liberador. De hecho, nos resulta tan difícil practicar la aceptación incondicional porque nos han enseñado a criticarnos y convertirnos en nuestro juez más severo. Nos han enseñado a adaptarnos a la sociedad, pero no a convivir con nosotros mismos.

1. Redescubre quién eres. Para aceptarte, tienes que conocerte. Cada día, dedícale algunos minutos a mirar dentro de ti. Pregúntate qué te gusta y qué detestas, qué te hace feliz, qué no te gusta de ti, quién eres en realidad… Pueden parecer preguntas nimias pero quizá te asombre descubrir que no tienes respuestas para muchas de ellas porque hace mucho tiempo que perdiste la conexión con tu “yo interior”. No cejes, date tiempo.

2. Acéptate sin criticarte. Cada vez que cometas un error o descubras una parte de ti que no te gusta, en vez de juzgarte y criticarte, simplemente asúmelo. Constata el hecho, como si fueras un observador imparcial. Pregúntate qué puedes aprender y cómo ese error o “defecto” puede convertirte en una persona mejor. Asume que no eres perfecto y que no necesitas serlo para amarte y ser una persona de valor.

Recuerda que todos somos perfectos tal como somos.

Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

La antipatía materna daña el cerebro de sus hijos

Tu cerebro se encoge, pero con estos alimentos podrás mantenerlo más joven

Medèn ágan, la antigua lección de los griegos que hemos olvidado

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Daniel Maderna dice

    16/04/2016 en 2:44 PM

    LA ACEPTACIÓN VS LA TOLERANCIA:
    No soy psicólogo, pero a mi modesto entender, y por propia experiencia y observación, creo que LA ACEPTACIÓN es la herramienta en psicología más versátil y poderosa que se puede aplicar, en alguna medida, para innumerables, sino para todas, sea cualquiera que sea la “problemática”. Herramienta contraria, opuesta a LA TOLERANCIA; siendo esta última similar como para parecer la misma cosa, pero que justamente opino que está en su lado opuesto.
    La aceptación no confronta, sino diluye, consume, tritura, digiere sutil y naturalmente, para luego casi siempre como por defecto, generar un “espacio” nuevo. Y si no fuese así, aquella agrega, incorpora algo que se hace, pasa a ser valioso, y de esa manera, también “supera”. La aceptación es dinámica.
    La tolerancia no deja de ser un compartimiento estanco, un contenedor al servicio de “algo” que uno desea por todos los medios desalojar, desincorporar, porque aquello es “despreciable” para uno y también por lo general, para y por lo que opina la sociedad. Ese “contenedor” por supuesto tiene límites determinados, limites distintos para cada uno de nosotros, dados por su particular naturaleza genética. Unos con más capacidad (tamaño) otros con menos capacidad, pero todos por supuesto, antes o después se completan, se llenan y luego rebalsan. Algunos muy contenidos explotan, que es peor…
    La aceptación descomprime, por lo mismo es liberadora… Con la aceptación empieza el cambio.
    La tolerancia reprime, por lo mismo condena.
    La aceptación es contraria al “escape” sin embargo es increíblemente dinamizante y movilizante.
    La tolerancia pretende ser “el escape” pero por lógica al no ser dinámica, no solo que no libera, sino que de esa manera solo conlleva hacia la paralización… y lo que se paraliza, no se moviliza, y luego así siempre se pudre.
    ¡Saludos! Daniel H. Maderna

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Lo más nuevo

  • La antipatía materna daña el cerebro de sus hijos
  • Tu cerebro se encoge, pero con estos alimentos podrás mantenerlo más joven
  • Medèn ágan, la antigua lección de los griegos que hemos olvidado
  • La cualidad que puede hacerte más feliz a lo largo de la vida
  • Acabar el día con amor, el poder de los besos de buenas noches a los hijos

Lo que estoy leyendo

No te pierdas las novedades

Por Telegram: @Rincon_psicologia

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Intransigente · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Combatir la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Indiferencia · Ecuanimidad · Frases Psicológicas · Manipulador · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Privacidad · Licencia de Contenido · Publicidad

Este sitio está hecho con mucho amor, varias tazas de café y algunas cookies, que usamos con fines analíticos y para mostrarte contenido personalizado.¡Vale!Rechazar Leer Más
Siempre activado
GUARDAR Y ACEPTAR