• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Psicología Infantil » Acostar temprano a los niños mejora la salud mental de los padres, según la ciencia

Acostar temprano a los niños mejora la salud mental de los padres, según la ciencia

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

“¡No quiero ir a la cama, déjame un poco más!”, son palabras con las que prácticamente todos los padres están familiarizados y que se reproducen más o menos todas las noches cuando llega la hora de acostar a los niños. Para evitar que ir a la cama se convierta en una guerra sin cuartel, es probable que cedas y les dejes un poco más, hasta que el sueño les venza.

Sin embargo, cada hora de más que los niños pasan despiertos cuando deberían estar durmiendo, no solo les pasa factura a ellos sino también a los padres, quienes a menudo sufren deprivación del sueño, como confirmó un estudio realizado en la Academia Americana de Neurología y la Georgia Southern University.

Estos investigadores hallaron que el 45% de las mujeres que tenían hijos dormían menos de seis horas diarias. Además, por cada niño en casa, se duplican las probabilidades de que las madres duerman mucho menos de lo que necesitan para recuperar fuerzas.

Es probable que con niños en casa, dormir 8 horas de un tirón te resulte una misión imposible, pero si quieres proteger tu salud mental, deberías acostar a tus hijos más temprano. Por su bien y por el tuyo. Lo confirma la ciencia.

El sueño y la relajación no son lujos sino necesidades

Investigadores del Instituto de Investigación Infantil Murdoch, en Australia, analizaron las entrevistas realizadas a unos 10.000 niños y sus padres, para evaluar su estilo de vida, salud mental y calidad del sueño. Las primeras entrevistas se llevaron a cabo cuando los pequeños tenían entre 4 y 5 años, luego se realizó una segunda cuando tenían entre 6 y 7 años y finalmente cuando tenían entre 8 y 9 años de edad.

Después de analizar todos los datos, los investigadores encontraron que los niños que se iban a la cama más temprano tenían una mejor calidad de vida y eran más saludables, en comparación con los pequeños que se acostaban más tarde. Los padres también se beneficiaban de ese horario de sueño ya que reportaban una mejor salud mental.

No hay dudas de que ser padres es maravilloso, pero también puede ser agotador. Una vez que los niños se duermen, los padres tienen tiempo para descansar y relajarse, algo que se ha convertido en un lujo pero que realmente es una necesidad.

De hecho, ¿sabías que la falta de sueño genera un nivel de excitación excesivo a nivel de cerebral que desencadena la típica respuesta de lucha-huída del estrés? Cuando no duermes lo suficiente, por la noche el nivel de cortisol se mantiene elevado, lo cual aumenta el riesgo de desarrollar diabetes, obesidad, una enfermedad cardíaca y trastornos del estado de ánimo.

Por eso, si quieres cuidar bien de tus hijos, debes comenzar cuidando bien de ti.

¿A qué hora deben acostarse y cuánto deben dormir los niños?

Los investigadores explican que los niños rinden mucho más y se sienten mejor cuando tienen horarios de sueño consistentes que se convierten en buenos hábitos. El sueño profundo, por ejemplo, estimula la segregación de la hormona del crecimiento, razón por la cual los bebés pasan al menos el 50% del tiempo durmiendo.

También se ha comprobado que el sueño facilita el aprendizaje ya que consolida las conexiones neuronales, y también potencia la concentración. De hecho, los pequeños de menos de tres años que duermen menos de diez horas por la noche, tienen tres veces más probabilidades de desarrollar problemas de hiperactividad e impulsividad a los 6 años.

Los niños deberían ir a la cama a las 8:30 de la noche y despegarse de las pantallas al menos una hora antes ya que estas inhiben la hormona que facilita el sueño. Los niños en edad preescolar deberían dormir entre 10 y 13 horas mientras que a los niños en edad escolar le bastan entre 9 y 11 horas de sueño.

Fuentes:

Sullivan, K. (2017) Living with children may mean less sleep for women, but not for men. American Academy of Neurology.

Edwars, B. (2014) Growing Up in Australia: The Longitudinal Study of Australian Children Entering adolescence and becoming a young adult. Family Matters; 95: 5-14.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

¿Por qué algunas personas no soportan que tengas éxito?

Dormir poco hace que el cerebro se autodestruya

3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • ¿Por qué algunas personas no soportan que tengas éxito?
  • Dormir poco hace que el cerebro se autodestruya
  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?
  • Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad