• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Trastornos psicológicos » Alopecía por estrés: ¿Un problema con solución?

Alopecía por estrés: ¿Un problema con solución?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Cada día la ciencia avanza más en la comprensión de las enfermedades y descubre un componente psicológico allí donde se pensaba que solo había un desequilibrio somático. Aunque hoy se conoce que todas las enfermedades tienen una faceta psicológica, existen algunas patologías que son particularmente sensibles al estrés y los estados de ánimo negativos, la alopecía es una de ellas.
En estos casos la persona comienza a perder el cabello generalmente después de haber vivido una situación muy tensionante o debido a largos periodos de estrés mantenido. La caída del cabello puede presentarse de manera repentina, de forma difusa o por placas. Aunque al ver afectada su imagen corporal esto provoca aún más estrés en las personas, se debe conocer que la mayoría de los casos de alopecía por estrés se corrigen con el paso del tiempo (entre tres y seis meses) y la evitación de las situaciones tensionantes.
Dentro de los casos más comunes de pérdida de cabello por estrés se encuentra la alopecía areata, particularmente en los jóvenes cuando están sometidos a épocas de exámenes (de hecho, se conoce que el 60% de las personas que presentan este problema lo evidencian aproximadamente a la edad de 20 años). La alopecía areata se puede identificar debido a la manera peculiar en la cual se produce la caída del cabello: en forma círculos que pueden alcanzar diferentes tamaños.
La alopecía areata está considerada como una enfermedad dermatológica benigna y no se restringe solo a la caída del cabello de la cabeza sino que también puede afectar los vellos de otras partes del cuerpo y se conoce que aqueja al 0,1% de la población mundial.
Hasta el momento no ha sido posible identificar con total claridad las causas de la alopecía areata. Existen diferentes teorías que apuntan a una confluencia de factores:
– Herencia: una de cada cinco personas tiene un familiar que ha padecido de alopecia areata.
– Deficiencias en el funcionamiento del sistema inmunológico: se produce un ataque de anticuerpos que provocan una reacción inmunitaria anómala que daña de forma transitoria y local los folículos del cabello.
– Aspectos psicológicos: el estrés, la ansiedad y la tensión mantenida actúan como los factores desencadenantes de la enfermedad.
En lo que respecta al tratamiento de la alopecía areata, la buena noticia es que normalmente la mitad de las personas recuperan el cabello en los próximos meses ya que es un tipo de calvicie que se corrige sola (siempre que la causa principal sea el estrés y este se vaya superando poco a poco). Obviamente, si la persona no cuenta con las herramientas psicológicas para enfrentar estas situaciones y continúa mostrando comportamientos desadaptativos, debería solicitar ayuda especializada. Aún así, hay quienes deciden ayudarse un poco más optando por las inyecciones de esteroides, el uso de la luz ultravioleta o la aplicación de corticoesteroides tópicos.
Fuentes:
Gieler, U. (2001) Recent Research in Psychosomatic Dermatology. Dermatology Psychosomatics; 2: 60-61.
Gupta, M.; Gupta, A. & Watteel, G. (1997) Stress and alopecia areata: a psychodermatologic study. Acta Dermatologica Veneorologica; 77(4): 296-298.



Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo

¿Qué significa autenticidad? Spoiler: no es lo que siempre has creído

Construyendo puentes: ¿cómo la terapia familiar mejora la convivencia en el hogar?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo
  • ¿Qué significa autenticidad? Spoiler: no es lo que siempre has creído
  • Construyendo puentes: ¿cómo la terapia familiar mejora la convivencia en el hogar?
  • Sé amable contigo, lo estás haciendo lo mejor que puedes
  • Los 3 motivos por las que te quedas en la órbita de tu ex pareja

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad