• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » Ama sin poseer, acompaña sin invadir y vive sin depender

Ama sin poseer, acompaña sin invadir y vive sin depender

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
 

La mayor muestra de amor es dejar que la persona amada sea ella misma. También es una enorme muestra de madurez psicológica. Y es algo muy difícil de lograr ya que nuestra sociedad nos ha “programado” para la posesión. En una cultura donde vale más quien más tiene, es difícil que no extrapolemos ese concepto a las relaciones interpersonales. Entonces nos volvemos posesivos.

El origen de la posesividad está en el miedo a la pérdida

Apenas tenemos algo, apenas sentimos que algo es nuestro, nos atenaza el miedo a perderlo. Y mientras más nos apegamos a esa posesión o más amamos a la persona, mayor es ese miedo.

En muchos casos ese miedo a la pérdida se remonta a experiencias pasadas, sobre todo de la infancia, que dejaron cicatrices dolorosas en nuestro cerebro. Se ha apreciado que las personas que han sufrido pérdidas en su infancia o quienes no han recibido la suficiente atención suelen desearrollar un apego inseguro que las lleva a depender de los demás o a querer controlar sus vidas. Estas personas demandan continuamente atención y no quieren compartir a esa persona especial con nadie más por miedo a que se la “roben” y desaparezca de su vida, lo cual les hará experimentar los sentimientos de indefensión que sentían cuando eran niños.

Sin embargo, puede haber otras razones para que una persona desarrolle esa relación posesiva. De hecho, la posesividad siempre implica inseguridad y una baja autoestima. Las personas inseguras suelen ser más posesivas porque tienen más miedo a perder lo que han logrado pues, en el fondo, creen que no lo merecen.

El problema es que estas personas, en vez de analizar de dónde proviene esa posesividad, intentan contrarrestar sus miedos e inseguridades con más control.

La perversa dinámica del control

Hubo una vez un monje seguidor de Buda. El monje solía ​​vagar día y noche en busca de la iluminación. Llevaba consigo una estatua de madera de Buda que él mismo había tallado y todos los días quemaba incienso delante de la estatua y adoraba al Buda. 

Un día llegó a un tranquilo pueblo lejos y decidió pasar unos días allí. Se estableció en un templo budista donde había varias estatuas de Buda. El monje siguió su rutina diaria, así que también quemó incienso delante de su estatua en el templo, pero no le gustaba la idea de que el incienso que quemaba para su estatua llegara a las otras. 

Entonces se le ocurrió una idea: colocó un embudo delante de su estatua de modo que el olor del incienso solo llegará hasta ella. Al cabo de unos días, se dio cuenta de que la nariz de su estatua estaba negra y fea por el humo del incienso.

Esta sencilla parábola nos muestra lo que puede ocurrir cuando la posesividad nos ciega. De hecho, no es difícil caer en comportamientos similares al del monje y terminar asfixiando a la persona que amamos. Sin embargo, lo curioso del control es que mientras más lo aplicas, más deseo de control tendrás pero más esquivo se vuelve este.

Para amar y dejar ser es necesario cambiar nuestra mentalidad

– No confundas apego con amor. La posesividad suele provenir de una confusión: interpretamos equivocadamente nuestro apego como amor. El apego es una emoción superficial que nos ata, mientras que el amor es una emoción más profunda que nos libera. Amar a alguien es dejarlo libre, atar a alguien es experimentar apego. Por eso, la posesividad es una forma de apego que no refleja amor sino nuestro deseo y necesidad de control.

– Deja ir la necesidad de control. La posesividad surge de la inseguridad, que intentamos atenuar a través del control porque este nos brinda la falsa ilusión de seguridad. Sin embargo, cuando te das cuenta de que en realidad el control que ejerces es mínimo porque en cualquier momento la vida te puede arrebatar cualquier cosa o a cualquier persona, entonces comprendes que no tiene sentido gastar tanta energía inútilmente. En ese momento ocurre un pequeño milagro: en vez de esforzarte por controlar, te esfuerzas por disfrutar más de esa persona o de tus posesiones.

– Cultiva tu “yo”. La dependencia emocional del otro y el deseo de controlarlo surge cuando sentimos que no somos capaces de satisfacer nuestras necesidades. Cuando tenemos un “yo” maduro, cuando confiamos en nuestras capacidades y hemos conectado con nuestras emociones, la posesividad desaparece, simplemente porque no la necesitamos, no tiene razón de ser. Por eso, para amar sin dominar ni depender, es necesario realizar un profundo trabajo interior.

– Asume que todos tiene derecho a ser. No le hacemos un bien a los demás cuando imponemos nuestras opiniones y formas de hacer. Por tanto, no caigas en el error de intentar imponer tu manera de ver el mundo para “ayudar” al otro. Nadie está obligado a satisfacer nuestras expectativas, por lo que el mayor regalo que podemos hacerle a quienes amamos es dejar que sean, y aceptarles incondicionalmente.

Fritz Perls resumió estas ideas de manera genial:

Yo soy Yo

Tú eres Tú.

Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas

Tú no estás en este mundo para cumplir las mías.

Tú eres Tú

Yo soy Yo.

Si en algún momento o en algún punto nos encontramos

Será maravilloso

Si no, no puede remediarse.

Falto de amor a Mí mismo

Cuando en el intento de complacerte me traiciono.

Falto de amor a Ti

Cuando intento que seas como yo quiero

En vez de aceptarte como realmente eres.

Tú eres Tú y Yo soy Yo.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”

¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?

Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Sander Cadena dice

    06/07/2017 a las 3:46 PM

    Hola Jennifer, estoy pasando por un momento delicado con mi pareja, precisamente por lo mismo que acabo de leer en este articulo. acabo de notar que he estado haciendo todo mal y que debo mejorar mucho para poder amar bien a mi pareja, muchas gracias por tus artículos, son de mucha ayuda

    Responder
  2. Jennifer Delgado dice

    07/07/2017 a las 7:35 AM

    Hola Sander,
    En cualquier caso, no se trata de sentirse culpable. Todos cometemos errores porque nadie nos enseña a amar, es algo que se aprende en el camino. Lo más importante es darse cuenta de las equivocaciones y enmendar el camino. Eso es señal de crecimiento personal, y también de amor al otro.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?
  • Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento
  • El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada
  • Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad