• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Psicología sin Reservas » ¿Cuándo aplanamos la curva del pensamiento crítico?

¿Cuándo aplanamos la curva del pensamiento crítico?

Cuando estudiaba filosofía, algunos filósofos eran catalogados como “librepensadores”. Otros no. Los primeros recibían una atención somera. Los segundos detallada. Y aquello hacía saltar mis alarmas. Porque si no eres un librepensador, no piensas.

Si el pensamiento se ata a normas y debe seguir un guion, se vuelve dogmático. Y en ese mismo momento dejamos de pensar. Ipso facto.

Dejar de pensar es altamente peligroso. Nos volvemos susceptibles a la manipulación. Corremos el riesgo de desarrollar posturas extremas que alguien se encargará diligentemente de capitalizar a su favor. Entonces nos convertimos en autómatas que siguen órdenes.

El falso dilema: Podemos unirnos aunque pensemos diferente

El coronavirus ha convertido al mundo en un enorme reality show que se juega a golpe de emociones. El rigor y la objetividad brillan por su ausencia mientras nos arrastran a la infoxicación. Cuanta más información contradictoria recibe nuestro cerebro, más nos cuesta poner orden y pensar. Nos sumimos en el caos. Así se embota nuestro pensamiento. Y así el miedo gana la partida.

En estos tiempos, hemos hablado de la importancia de la empatía y de ser capaces de ponernos en el lugar del otro, de aceptar nuestra vulnerabilidad y de adaptarnos a la incertidumbre. Hemos hablado del altruismo y el heroísmo, del compromiso y el coraje. Se trata de competencias y cualidades loables, no cabe dudas, pero de lo que no se ha hablado es del pensamiento crítico.

Recurriendo a eufemismos de todo tipo, un mensaje implícito ha quedado tan claro que se ha vuelto explícito: es momento de arrimar el hombro, no de criticar. El pensamiento ha sido debidamente precintado y estigmatizado para que no quepa dudas de que no es deseable, salvo en dosis tan pequeñas que sean completamente inocuas y, por tanto, completamente inútiles.

Esa creencia ha introducido un falso dilema porque el apoyo no está reñido con el pensar. Ambas acciones no son excluyentes. Más bien al contrario. Podemos unir fuerzas, aunque no pensemos igual. Y ese pacto es mucho más fuerte porque proviene de personas seguras de sí mismas que piensan y deciden libremente.

Por supuesto, ese pacto exige un trabajo intelectual más arduo. Exige que nos abramos a posturas diferentes a las nuestras. Que reflexionemos juntos. Busquemos puntos de encuentro. Y todos cedamos para lograr un objetivo común.

Porque no estamos en una guerra en la que se exige obediencia ciega a los soldados. La narrativa bélica apaga el pensamiento crítico. Condena a quien disiente. Y somete a golpe de miedo.

Este enemigo, al contrario, se vence con inteligencia. Con la capacidad para mirar al futuro y adelantarse a los acontecimientos. Con la capacidad para diseñar planes de acción eficaces sustentados en una visión global. Y con flexibilidad mental para adaptarnos a las circunstancias cambiantes. Por eso, aplanar la curva del pensamiento crítico es lo peor que podemos hacer.

Pensar puede salvarnos

“Diseñar e implementar las vacunas culturales necesarias para prevenir el desastre, mientras se respetan los derechos de aquellos que necesitan la vacuna, será una tarea urgente y sumamente compleja”, escribió el biólogo Jared Diamond. “Expandir el campo de la salud pública para incluir la salud cultural será el reto más grande del próximo siglo”.

Esas “vacunas culturales” pasan por dejar de ver telebasura para poder desarrollar una conciencia crítica contra la manipulación mediática. Pasan por encontrar un punto común entre el interés individual y el colectivo. Pasan por asumir una actitud activa ante la búsqueda del conocimiento. Y pasan por pensar. Libremente, a ser posible.

Por desgracia, el pensamiento crítico parece haberse convertido en el enemigo público número uno, justo en el momento en que más lo necesitamos. En su libro “Sobre la libertad”, el filósofo inglés John Stuart Mill argumentaba que silenciar una opinión es “una peculiar forma de mal”.

Si la opinión es correcta, se nos roba “la oportunidad de cambiar error por verdad”; y si es incorrecta, se nos priva de un entendimiento más profundo de la verdad en su “choque contra el error”. Si sólo conocemos nuestro lado del argumento, apenas sabemos eso: se vuelve marchito, se convierte en algo que se aprende de memoria, no pasa por pruebas y termina siendo una verdad pálida y sin vida.

En su lugar, necesitamos comprender que, como dijera el filósofo Henri Frederic Amiel “una creencia no es verdadera porque sea útil”. Una sociedad de personas que piensan con libertad puede tomar mejores decisiones, a nivel individual y colectivo. Esa sociedad no necesita ser vigilada para cumplir con las normas que dicte el sentido común. De hecho, ni siquiera necesita esas normas porque sigue el sentido común.

Una sociedad que piensa puede tomar mejores decisiones. Es capaz de ponderar más variables. Dar voz a las diferencias. Anticiparse a los problemas. Y, por supuesto, buscar mejores soluciones para todos y cada uno de sus miembros.

Pero para llegar a construir esa sociedad todos y cada uno de sus miembros deben emprender la difícil tarea de «luchar contra un enemigo que tiene puestos de avanzada en tu cabeza”, como dijera Sally Kempton.

Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

¿Eres víctima o protagonista? La influencia del locus de control en tu vida

La pregunta que debes hacerte antes de sacrificarte por los demás

El estilo de crianza que aumenta en un 150% el riesgo de trastornos mentales de los niños

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Marilines dice

    28/05/2020 en 10:51 PM

    Lo más acertado que he leído desde que empezó esta pandemia, me gustaría que éstos políticos que nos han tocado en desgracia, leyeran tu artículo, para que les ayudará a reflexionar sobre su actitud en el gran drama que nos ha tocado vivir.
    Gracias

    Responder
    • Jennifer Delgado dice

      29/05/2020 en 9:02 AM

      Hola Marilines,
      Por desgracia, no creo que lo lean o que les importe. Es algo que debemos hacer cada uno de nosotros: desarrollar el pensamiento crítico y animar a los demás a pensar por su cuenta.

      Responder
    • Oswaldo dice

      01/06/2020 en 2:02 AM

      Lo más cuerente y pensante que he leído, justamente hace algunos días discutí este tema. Mis felicitaciones.

      Responder
  2. jose antonio dice

    01/06/2020 en 3:41 AM

    Saludos estoy de acuerdo desde el momento en que paso todo esto todo mundo entro en crisis .
    otros siguen en crisis esto nos obliga a rehacernos.
    hay personas que se re usan al cambio,

    felicitaciones buen articulo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Lo más nuevo

  • ¿Eres víctima o protagonista? La influencia del locus de control en tu vida
  • La pregunta que debes hacerte antes de sacrificarte por los demás
  • El estilo de crianza que aumenta en un 150% el riesgo de trastornos mentales de los niños
  • Falacia de cambio, ¿condicionas tu felicidad al cambio de los otros?
  • 7 patrones de maltrato verbal en la pareja que debes reconocer

Lo que estoy leyendo

No te pierdas las novedades

Por Telegram: @Rincon_psicologia

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Intransigente · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Combatir la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Indiferencia · Ecuanimidad · Frases Psicológicas · Manipulador · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Privacidad · Licencia de Contenido · Publicidad

Este sitio está hecho con mucho amor, varias tazas de café y algunas cookies, que usamos con fines analíticos y para mostrarte contenido personalizado.¡Vale!Rechazar Leer Más
Siempre activado
GUARDAR Y ACEPTAR