• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Curiosidades » Los beneficios psicológicos de viajar: No es solo cambiar de lugar, sino de ideas

Los beneficios psicológicos de viajar: No es solo cambiar de lugar, sino de ideas

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Beneficios psicológicos de viajar

Si alguna vez has vuelto de unas vacaciones increíbles y has pensado en cambiar radicalmente tu vida, debes saber que no eres el único. Algunos afirman que se trata simplemente del entusiasmo del momento y están convencidos de que ese efecto pasará muy pronto. Sin embargo, los estudios realizados en el marco de la Psicología arrojan evidencias que sugieren que viajar nos puede cambiar.

En este sentido, investigadores de la Universidad de Jena analizaron los efectos psicológicos de viajar. Trabajaron con un grupo de estudiantes alemanes, la mitad de los cuales se estaba preparando para estudiar en el extranjero mientras que la otra mitad iba a cursar la universidad en su país de origen. Todos los estudiantes completaron unas pruebas de personalidad, las cuales repitieron al final del semestre.

Los resultados no dejaron lugar a dudas, viajar cambia nuestra personalidad, influyendo en cinco aspectos fundamentales: las emociones, la extraversión, la amabilidad, la responsabilidad y la apertura a nuevas experiencias.

Viajar te cambia para siempre

1. Te conviertes en una persona más abierta a las nuevas experiencias. Todo aquel que haya viajado puede dar fe de que las cosas no siempre salen según lo planeado. Los retrasos en el vuelo, el mal tiempo o cualquier otro revés puede obligarnos a cambiar el plan. Por eso, quienes viajan con frecuencia suelen ser conscientes de que lo verdaderamente importante no es la situación sino cómo reaccionamos ante ella. Por tanto, estas personas suelen mantenerse abiertas a las nuevas experiencias y asumen una actitud más flexible y espontánea, aprenden a fluir con la vida.

2. Juzgas menos a los demás. A las personas no les suele gustar lo que no entienden, y lo critican duramente. Sin embargo, al viajar nos exponemos a diferentes culturas y formas de pensar que terminan cambiando nuestra visión del mundo y echan por tierra nuestros estereotipos. Refiriéndose a este efecto, Mark Twain dijo una vez: “viajar le sienta fatal a los prejuicios, la intolerancia y la estrechez de miras”. No obstante, este cambio solo se produce cuando realmente experimentamos e intentamos comprender la cultura local, cuando nos ponemos en la piel de los demás.

PARA TI:  ¿Qué revela el recuerdo más antiguo de la infancia de ti?

3. Potencias tu lado más extrovertido. Viajar implica tener que hablar con muchísima gente a la que no conocemos, desde los asistentes de vuelo y el conserje del hotel hasta el taxista o el coterráneo que encontramos en ese país extranjero. De cierta forma, viajar nos obliga a sacar a la luz nuestra faceta más extrovertida, por lo que poco a poco nos iremos dando cuenta de que nos sentimos más cómodos conversando con completos desconocidos. Así terminaremos haciendo nuevos amigos y mejorando nuestras habilidades sociales.

4. Tu zona de confort se amplía considerablemente. Mientras más viajemos, más lejos estaremos dispuestos a llegar, y más cosas diferentes podremos descubrir. De esta forma, iremos ampliando paulatinamente nuestra zona de confort, hasta que un buen día nos demos cuenta de que nos sentimos cómodos en situaciones que antes eran impensables. Esto se debe a que poco a poco nuestro cerebro comprende que no hay nada de nada de malo o peligroso en aventurarse más allá de los sitios que conocemos o en alejarnos de nuestras costumbres y hábitos. Así, desarrollamos una autoconfianza de acero que nos será muy útil para la vida cotidiana.

5. Desarrollas la creatividad. No hay nada como los viajes, un paisaje nuevo, una arquitectura diferente o incluso nuevos aromas para potenciar la creatividad. Por eso, las personas que tienen un trabajo creativo necesitan viajar con frecuencia, en esos viajes encuentran nuevos motivos de inspiración. De hecho, viajar nos impulsa a pensar fuera de los límites establecidos y nos desvela nuevas formas de hacer las cosas. En este sentido, un estudio realizado en el INSEAD de Fontainebleau desveló que las personas que pasan tiempo en países extranjeros explorando otras culturas, no solo son más rápidas resolviendo problemas sino que también encuentran soluciones más creativas.

PARA TI:  Los peligros de reír: Un análisis de caso

6. Valoras más lo que tienes. Quienes viajan con los ojos bien abiertos, suelen regresar a casa sintiéndose muy agradecidos. De hecho, distanciarnos de la vida cotidiana nos permite valorar las pequeñas cosas que normalmente damos por sentadas, pero que no lo son. Dejamos de quejarnos por lo que no tenemos, para comenzar a sentirnos agradecidos por lo que sí tenemos. Se trata de un cambio de perspectiva enorme que nos hará mucho más felices porque nos permite comprender que no es más feliz quien más tiene, sino quien menos necesita.

7. Asumes tu grado de responsabilidad. Al viajar, sobre todo si nos embarcamos solos en estas aventuras, comprendemos que cada una de nuestras acciones tienen consecuencias. Si llegamos tarde, no retrasarán el vuelo por nosotros y si nos quedamos dormidos, es probable que nos quedemos sin desayuno. A estos pequeños contratiempos cotidianos se le suma que debemos aprender a gestionarnos la vida en un país extranjero, probablemente con costumbres y un idioma diferentes. Sin duda, este tipo de experiencias nos hacen madurar y nos convierten en personas más responsables.

Por último, recuerda que no debes viajar para escapar de la vida, sino para que la vida no se te escape.

Fuentes:

Neyer, et. Al. (2013) Personality-Relationship Transactions Revisited. Journal of Personality; 82(6): 539-550.

Maddux, W. W. et. Al. (2010) When in Rome . . . Learn Why the Romans Do What They Do: How Multicultural Learning Experiences Facilitate Creativity. Personality and Social Psychology Bulletin; 36(6): 731–741.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?

Dormir menos nos vuelve más egoístas

Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Javi dice

    14/05/2016 a las 1:11 AM

    Magníficos consejos! Gracias ; )

    Responder
  2. Anónimo dice

    14/05/2016 a las 6:10 PM

    Totalmente de acuerdo, viajar te hace ser más humilde , más sabio y respetuoso con los demás todo se transforma en un aprendizaje increíble . Es una de las cosas que debemos agendar para realizarla y vivirla plenamente.

    Responder
  3. Rubia 10 dice

    14/05/2016 a las 9:12 PM

    Muy agradecida de encontrar a diario seguimientos sicológicos súper interesantes como este .Doy FE de ello, porque he logrado viajar y experimentar estos cambios positivos.

    Responder
  4. Santiago Felez Ramos dice

    16/05/2016 a las 12:59 PM

    Valioso artículo. Muy agradecido por esta interesante comunicación y los efectos beneficiosos del viajar si lo hacemos pensando racionalmente.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?
  • Dormir menos nos vuelve más egoístas
  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés
  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor
  • ¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad