• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Curiosidades » Calles relajantes y restauradoras: ¿Cómo deberían ser?

Calles relajantes y restauradoras: ¿Cómo deberían ser?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

La inmensa mayoría de las personas viven en grandes ciudades o en ciudades de tamaño mediano y cada vez son menos las que optan por los pueblos pequeños. Esto hace que los espacios verdes sean casi un lujo y, por ende, perdemos la posibilidad de disfrutar de los beneficios que estos nos reportan.
Sin embargo, ¿se podrían diseñar espacios urbanos que también tengan el efecto restaurador de la naturaleza? Esta fue la pregunta que se plantearon algunos psicólogos de las universidades de Sidney y Uppsala, en Suecia.
Ni cortos ni perezosos, los investigadores reclutaron a cientos de personas y diseñaron docenas de residenciales, calles y parques que variaban fundamentalmente en lo que respecta a la ornamentación de las fachadas y los parques así como en la complejidad de los edificios y su altura.
A los participantes se les pidió que imaginasen que estaban caminando por aquellas aceras. Lo curioso fue que se eligieron a personas que estaban mentalmente cansados después de un largo día de trabajo. Después, cada participante debía evaluar los diferentes paisajes urbanos en términos de su poder restaurador, su fascinación por descubrirlos y su capacidad para romper la rutina.

¿Cuáles fueron los resultados?

Se apreció que los edificios más bajos y las grandes variaciones arquitectónicas tenían un poder restaurador; es decir, les permitía a los participantes descansar y recuperar su capacidad de concentración. Además, las variaciones arquitectónicas desataron una fascinación en los participantes, propiciaron el deseo de descubrir más.Y probablemente ahí radica uno de los motivos por el cual este tipo de diseño es más relajante. Obviamente, si las personas se concentran en el medio con una actitud de curiosidad y optimismo, dejarán de lado sus problemas. 
Al contrario, se apreció que los grandes edificios no tenían este poder restaurador y tampoco despertaban la curiosidad de los transeúntes imaginarios. Esto tendría sentido ya que la altitud de los edificios propicia la sensación de estar encerrados.
Obviamente, se trata de un estudio que tiene muchas limitaciones pero probablemente marcará un nuevo camino de colaboración entre la Psicología y la Arquitectura. De hecho, en el pasado ya se han realizado investigaciones similares en las cuales se ha demostrado cómo incide la arquitectura en la mente humana.
Por el momento, la buena noticia es que las áreas con una alta densidad urbana también pueden tener un poder relajante y restaurador, todo depende del diseño de los edificios.

Fuente:
Lindal, P. & Hartig, T. (2013) Architectural variation, building height, and the restorative quality of urban residential streetscapes. Journal of Environmental Psychology; 33: 26-36.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

No, los niños pequeños no intentan manipular a sus padres

Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. ANFITRITE Bipolar dice

    07/05/2013 a las 7:03 PM

    Hola, me gusta tu articulo,a mi me gusta mucho ver esas casas bajas, jardines, parques, aporta mucha paz y tranquilidad no como las ciudades llenas de edificios enormes uno tras otro rodeados de cemento ni un triste trozo de vegetacion, esta todo masificado es horrible vivir asi.

    Estaria genial que la arquitectura y la psicologia fuesen de la mano y creasen lugares agradables donde vivir.

    Un saudo.

    Responder
  2. Jennifer Delgado Suarez dice

    08/05/2013 a las 9:20 AM

    ANFITRITE,
    Hacia allá vamos, de hecho, ya muchos arquitectos se basan en los descubrimientos de la Psicología para diseñar sus construcciones.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad