• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Curiosidades » Las mejores canciones para empoderarse, según la ciencia

Las mejores canciones para empoderarse, según la ciencia

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

La música es una de las herramientas más poderosas que tenemos a nuestra disposición para incidir rápidamente sobre nuestro estado de ánimo. La clave es muy sencilla: la música incide directamente sobre las estructuras más antiguas de nuestro cerebro, precisamente las que están conectadas con las emociones. Esto significa que la música no pasa en un primer momento por la zona prefrontal del cerebro, que es la encargada de regular y contener las emociones, por lo que podría decirse que es una especie de “suero emocional” directo en vena.

Como resultado, existen melodías que pueden relajarnos, ayudarnos a conciliar el sueño, aliviar el dolor, generar nostalgia y alegría e incluso estimular la creatividad. Sin embargo, en esta ocasión psicólogos de la Universidad de Columbia se preguntaron cuál es la canción que genera una mayor sensación de empoderamiento.

Música para empoderarse

El novelista George Eliot afirmaba que la música le imprimía fuerza a sus miembros e ideas en el cerebro y Abraham Lincoln instruyó a la banda del ejército de la Unión para que tocara melodías confederadas que indicaran el poder del gobierno federal y el dominio sobre los rebeldes del sur. El poder de la música nunca ha pasado desapercibido.

Así, estos psicólogos recopilaron 31 temas de diferentes géneros musicales, desde heavy metal hasta hip-hop, música clásica y punk. Les pidieron a un grupo de personas que los escucharan e indicaran cuáles eran las piezas que generaban una mayor sensación de empoderamiento y cuáles no.

Encontraron un vencedor claro: “We Will Rock You”, de Queen.

En segundo lugar se posicionó «Get Ready for This«, de 2 Unlimited.

Los investigadores descubrieron además que estos temas ejercen un efecto muy poderoso en nuestra psiquis:

– Activan la sensación de empoderamiento. Estas canciones activan a nivel inconsciente conceptos relacionados con el control, la fortaleza, la autoridad y el poder. De hecho, en el experimento los participantes que escucharon estos temas solían completar palabras vinculadas con estos conceptos, lo cual indica que se habían activado en su mente.

– Generan la ilusión de control. Los temas que activan la sensación de empoderamiento también generan la ilusión de control. Los investigadores comprobaron que cuando las personas escuchaban estas canciones sentían que tenían un mayor control sobre su entorno e incluso pensaban que podían influir en los resultados de diferentes fenómenos, aunque estos dependieran en gran parte del azar.

– Nos animan a tomar la iniciativa. Estas canciones también animaron a las personas a dar el primer paso. Los investigadores les preguntaron en qué orden deseaban realizar una exposición oral y quienes escucharon estos temas fueron dos veces más propensos a dar el primer paso.

La clave de la música empoderadora está en el bajo

Otro resultado curioso de esta serie de experimentos es que las letras de las canciones prácticamente no tenían ningún efecto en esa sensación de empoderamiento. Sin embargo, lo que sí ejercía un poderoso influjo era el bajo.

Los investigadores utilizaron piezas musicales con diferentes niveles de bajo mejorados digitalmente y descubrieron que las personas reportaban una mayor sensación de empoderamiento mientras más nítido y fuerte era el bajo. ¿Por qué?

Una posible explicación llega de la mano de un estudio realizado en la Universidad de Parma. Estos investigadores descubrieron que la música en la que predomina el bajo genera un aumento de la tensión arterial, acelera el ritmo cardíaco y nos hace experimentar cierta tensión y sentido de urgencia.

Por otra parte, una investigación llevada a cabo en la McMaster University descubrió que a la mayoría de las personas no solo les resulta más fácil seguir el ritmo de las notas bajas sino que además, nuestro cerebro responde con mayor intensidad ante ellas.

Fuentes:

Galinsky, A. D. et. Al. (2015) The Music of Power. Perceptual and Behavioral Consequences of Powerful Music. Social Psychological and Personality Science; 6(1).

Hove, m. J. et. Al. (2014) Superior time perception for lower musical pitch explains why bass-ranged instruments lay down musical rhythms. Journal Proceedings of the National Academy of Sciences; 111(28): 10383–10388.

Gerra, G. et. Al. (1998) Neuroendocrine responses of healthy volunteers to `techno-music’: relationships with personality traits and emotional state. International Journal of Psychophysiology; 28(1): 99–111.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad