• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » Cinco mitos sobre el estrés

Cinco mitos sobre el estrés

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
El estrés es uno de los problemas más acuciantes que tenemos en la actualidad. Sus consecuencias para el equilibrio psicológico y la salud humana son nefastas. Sin embargo, lo cierto es que el imaginario popular aún está lleno de mitos sobre este fenómeno.
Mito 1: El estrés es malo. En realidad, existen dos tipos de estrés y uno de ellos es beneficioso. Se trata del eustrés, un grado de estrés que nos permite mantenernos con los cinco sentidos alertas, que nos motiva a trabajar y a ser más creativos. Es el estrés que nos mantiene despiertos cuando debemos estudiar para un examen o el que nos infunde energías que ni siquiera sabíamos que teníamos cuando debemos enfrentar un proyecto largo. Cuando el eustrés se extiende durante mucho tiempo, se convierte en distrés. Y este si nos provoca desequilibrios a nivel psicológico y físico.
Mito 2: Sin síntomas no hay estrés. Realmente, las primeras etapas del estrés cursan de manera asintomática y ello no significa que no exista. Los síntomas físicos como el cansancio o los problemas gastrointestinales y dermatológicos se comienzan a apreciar muy tarde, cuando el estrés ya lleva meses o años actuando. Obviamente, lo ideal es estar atentos a los síntomas que se aprecian en el orden psicológico como la irritabilidad y la ansiedad.
Mito 3: El estrés es el mismo para todos. Si bien algunos psicólogos afirman que existen situaciones que tienen una carga estresante para la mayoría de la persona, lo cierto es que cada cual responde de manera diferente al estrés, en parte, porque cada persona le confiere su propio significado emocional a las diferentes situaciones que va viviendo. ¿Qué significa esto? Que existen situaciones particularmente estresantes como podría ser la pérdida del trabajo pero algunos la vivencian de una manera más fuerte que otros e incluso, hay para quienes este hecho se convierte en una nueva oportunidad.
Mito 4: El estrés está en todos los lugares, tenemos que aprender a convivir con él. Es cierto que muchas realidades de la vida cotidiana resultan difíciles de sobrellevar como los vaivenes económicos, la incertidumbre, las largas horas de trabajo… Estas situaciones suelen producir estrés. Sin embargo, no tienes por qué aceptarlo, como si fuera un mal necesario. Existen muchas técnicas para lidiar con el estrés y existen formas de vida más relajantes. De hecho, no es casualidad que en los últimos años se hable cada vez más de Downshifting.
Mito 5: Las estrategias de toda la vida para reducir el estrés son las mejores. Algunas estrategias populares son eficaces para lidiar con el estrés pero otras no lo son. Por ejemplo, una de las tácticas populares para reducir el estrés afirma que es necesario realizar otras actividades que nos hagan olvidar. En parte, esta estrategia puede ser eficaz pero solo si se opta por actividades como el yoga, la relajación, la práctica de ejercicios físicos al aire libre…

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. masajes costa rica dice

    11/04/2013 a las 7:30 PM

    Excelente artículo.
    Trabajo en un centro de masajes donde muchas personas bienen cargadas de estres.

    Aunque el masaje ayuda muchísimo para disminuir la tensión creo que como dice tu artículo el estres no necesariamente es malo, pero hay que saber convivir con él.

    Un abrazo desde Costa Rica.

    Responder
  2. Elvia Janeth Lopez de la Hoz dice

    17/04/2013 a las 3:27 PM

    Me parece muy interesante tu artículo, coincido contigo en que el estrés nos mantiene con los cinco sentidos alertas, esto a su vez es un reflejo de la responsabilidad que tenemos ante el trabajo, escuela y familia.
    El problema que observo es la falta de conocimiento con respecto al cómo se debe actuar para canalizar ese estrés y así evitarnos daños físicos y psicológicos que repercuten en la sociedad. Por lo anterior me llevo de reflexión que todos tenemos la capacidad de controlar nuestro nivel de estrés, identificando las causas que lo general y las actividades que pudieran contrarrestarlo, quizás una opción sea jerarquizar por nivel de importancia cada una de las diligencias a realizar, de tal manera podríamos llegar a las metas trazadas manteniendo siempre nuestro equilibrio emocional.
    Muchas gracias!!
    Janeth

    Responder
  3. Jennifer Delgado Suarez dice

    17/04/2013 a las 3:35 PM

    Janeth,
    en efecto, considero que una vez que hemos concientizado lo que nos sucede, ya hemos dado el paso más importante para solucionar el problema.
    Después, se trata de aplicar técnicas para mejorar nuestra eficacia, ser más productivos, aprender a jerarquizar, a manejar las emociones… En fin, los caminos son muchos.

    Responder
  4. Ariana dice

    20/04/2013 a las 7:26 PM

    Me parece muy interesante este articulo puesto que el tema del estrés esta abarcando en la actualidad dificultades sociales en donde están involucrados niños y adultos que padecen cierta sintomática por cualquier tipo de estrés y aunque como es aquí mencionado es beneficioso pues mantiene los sentidos alerta, en tanto no ocasione problemas saludables es siempre recomendable realizar ejercicios para disminuir el estrés y con eso no asociarlo con la cotidianidad en la vida de una persona

    Responder
  5. Jennifer Delgado Suarez dice

    21/04/2013 a las 9:18 AM

    Ariana,
    En efecto, aunque una pequeña dosis de estrés es positiva, lo ideal es mantenernos al tanto y aprender tanto técnicas de relajación como estrategias de manejo del estrés. Desgraciadamente, la mayoría de las personas ni siquiera conoce su existencia. Y es que la cultura psicológica está muy poco difundida 🙁

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad