• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Comunicación Interpersonal » Cinco técnicas para ser más asertivos

Cinco técnicas para ser más asertivos

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Técnicas para ser más asertivos

Anteriormente hice referencia a los derechos asertivos, pero sin lugar a dudas, aquel que intente aplicarlos sin asumir una actitud asertiva, probablemente terminará de bruces contra el muro de los convencionalismos y la rigidez, en palabras sencillas que siempre usa una amiga filósofa: terminará orinando contra la corriente de aire.

Por eso, la asertividad no es solo hacer valer los derechos personales «a como de lugar» sino hacer valer los derechos desde una actitud asertiva y de respeto a la otra persona. Para eso pueden ser de ayuda algunas técnicas.

Las mejores técnicas para ser más asertivos

1. Disco rayado. No podemos esperar que las personas acepten nuestras ideas a la primera, muy extraño y fácil sería el mundo, por eso es importante ser persistentes desde una actitud de respeto al otro. Repetir una y otra vez lo que deseamos, sin necesidad de enojarnos, irritarnos o levantar la voz. Con un poco de práctica no resulta tan complicado, sería algo parecido a una guerra de desgaste.

2. La autorrevelación. Cuando nos estamos comunicando en muchas ocasiones los temas no fluyen adecuadamente porque la otra persona no sabe a ciencia cierta qué pensamos o sentimos por eso es vital revelar información acerca de nosotros mismos. Debemos ser capaces de expresar cómo pensamos, sentimos y reaccionamos ante lo que nuestro interlocutor nos dice, eso le permitirá a la otra persona, si bien no aceptar, al menos comprender nuestras opiniones y decisiones y respetarlas.

PARA TI:  Humor despectivo: ¿cómo responder a las burlas sin perder la calma?

3. Banco de niebla. Existe una pequeña historia que ejemplifica a la perfección esta técnica:

«Dos ancianos se encuentran después de mucho tiempo sin verse. Uno le dice al otro:

– Que joven estás, ¿cómo haces para lucir tan bien?

– Yo no le llevo la contraria a las personas, acepto sus opiniones. Así no me molesto ni me involucro en discusiones sin importancia.

– No puede ser. – Le espeta el anciano.

– Así es. – Le responde sonriente.

El otro anciano, muy incrédulo, se niega a creer que esa sea la fórmula mágica de su amigo y le continúa preguntando en tono cada vez más acusatorio y molesto hasta que finalmente, el anciano, después de haberle explicado con lujo de detalles su estrategia pero sin lograr convencer al amigo, sin perder su compostura ni la sonrisa en el rostro le responde por última vez.

– Tienes razón, no es esa la causa. – Y se marcha sonriendo.»

Aunque la historia es un tanto extrema, en muchas ocasiones las personas a nuestro alrededor critican y se niegan a aceptar nuestra realidad. No podemos esperar que todos acepten nuestras ideas o formas de pensar, por eso, hay ocasiones donde ser asertivos es no ofrecer resistencia, no contraatacar, hay muchas probabilidades de que la otra persona termine desistiendo o cediendo.

PARA TI:  La regla #1 para aconsejar a alguien sin enfadarte cuando no te haga caso

4. Interrogación negativa. Existen momentos donde no estamos de acuerdo con las ideas de nuestro interlocutor, sin embargo, expresar directamente: «Tu idea es inadecuada» solo puede favorecer el encierro de la otra persona en sus posiciones. Resultados muy diversos tiene la interrogación positiva: «No comprendo. ¿Puedes explicarme que hay de negativo en…? Este tipo de preguntas conducirá a un diálogo que permite ahondar en la cuestión poniendo en común las ideas de ambas partes.

5. Aserción negativa. Hay ocasiones donde, inevitablemente nos equivocamos nosotros, entonces basta con reconocer: «Es cierto. Me he equivocado.» Los errores no son negativos, lo negativo es no aceptarlos y no aprender de ellos. Aceptar que hemos cometido una equivocación evidencia nuestra madurez y nuestra disposición al diálogo.

Por supuesto, estas son algunas de las tantas técnicas asertivas que existen, lo esencial es tener bien definidos nuestros principios pero a la vez ser capaces de escuchar las ideas de los otros con flexibilidad. Lo esencial no es ganar sino llegar a un acuerdo respetuoso para ambas partes.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés

Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor

¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés
  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor
  • ¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?
  • Mentalidad de crecimiento en la Sanidad: Menos burnout, más evolución
  • Hablar de las emociones no basta: cuando la catarsis se convierte en una trampa

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad