• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Comunicación Interpersonal » Cinco tips para detectar las mentiras

Cinco tips para detectar las mentiras

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Detectar las mentiras es una preocupación bastante extendida entre todas las personas de las diferentes culturas. Por supuesto, no faltan los psicólogos que se han dedicado a establecer parámetros para detectarlas e incluso aquellos que se han centrado en estudiar nuestra habilidad para detectar los engaños. ¿Los resultados? Somos pésimos detectores de mentiras, incluso si éstas provienen de los más pequeños. Un estudio muy interesante recogido en el libro: Psicología Curiosa, nos refiere que solo el 50% de nosotros somos capaces de detectar las mentiras infantiles.
Bond ha estudiado nuestra relación con las mentiras en personas de 60 países alrededor de todo el mundo. Uno de sus objetivos era determinar cuáles eran los criterios en los cuales nos basamos para detectar los engaños; los tips que brindaban las personas fueron coincidentes: 1. Las personas que mienten tienden a mover las manos de manera exagerada; 2. Las personas mentirosas tienden a moverse impacientemente en el sitio y, 3. Las personas suelen desviar la mirada cuando cuentan una mentira.
Estas tres convicciones, altamente extendidas a nivel mundial, no son del todo ciertas. La mejor opción para detectar las mentiras es centrarse en la estructuración del discurso, en la entonación de la voz o en los cambios mínimos eminentemente faciales.
En otro artículo: “¿Cómo desenmascarar una mentira?” ya he referenciado una forma bastante sencilla sustentada en el análisis del discurso para detectar las mentiras, ahora les comento otros tips básicos para detectar a un mentiroso:
1. La voz. Cuando las personas mienten cambia sutilmente el tono de su voz. En ocasiones la voz tiembla de manera apenas perceptible cuando se van a brindar detalles inciertos. Algunas personas alzan la voz en un intento de darle mayor credibilidad a lo que dicen mientras que otros bajan inconscientemente la voz en una suerte de vergüenza por la mentira que van a contar.
2. Los detalles. Los mentirosos expertos tienden a brindar muy pocos detalles en el intento de que no se descubran las incongruencias en su historia. Al contrario, las personas poco acostumbradas a mentir, brindan demasiados detalles que nos pueden resultar irrelevantes y que en otras circunstancias no tendrían por qué ser develados. Muestran una memoria asombrosa para las informaciones absolutamente irrelevantes ya que el mentiroso tiende a darles una mayor importancia en su intento de reforzar su credibilidad. Estar atentos a los detalles que se brindan en el discurso es la forma más segura de detectar una mentira.
3. Las pausas. Normalmente, cuando las personas mienten, tienden a hacer un uso de pausas excesivo. Se paran continuamente en su discurso en el intento de reestructurar y repensar la coherencia de una historia incierta.
4. Distanciamiento de la historia. Una de las estrategias más comunes de las personas que mienten es intentar distanciarse del tema. La táctica utilizada es mover la conversación hacia otros temas diametralmente diferentes. Este repentino interés suele percibirse como forzado.
5. La mirada. Aunque es un mito la idea de que la persona que miente tiende a desviar la mirada, lo cierto es que como es una idea tan extendida en nuestra cultura, los mentirosos tienden a prestar especial atención hacia dónde dirigen la vista. De esta manera, la persona puede mantener la mirada durante un tiempo no prudencial. Es normal que durante la conversación las miradas se crucen y se desvíen continuamente, la persona que miente suele intentar mantener la mirada por un tiempo más largo de lo habitual.
No obstante, a pesar de estos tips, lo más importante, como ya he dicho en otras ocasiones, es aplicarlos con flexibilidad y saber utilizarlos en las diferentes situaciones. Absolutamente ninguna información que sea aplicada con rigidez y fuera de contexto podrá sernos útil.
Fuente:
Bond, C. F. & DePaulo, B. M. (2008) Individual Differences in Judging Deception: Accuracy and Bias. Psychological Bulletin; 134 (4): 477-492.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    29/10/2012 a las 4:37 PM

    creo que los tips aqui presentados estan absolutamente en lo cierto pero me gustaria agregar que las palabras mentirosas carecen de sentido o simplemente hay mentiras que las forzan a ser verdad simplemente hay que escuchar y examinar

    Responder
  2. Jennifer Delgado Suarez dice

    30/10/2012 a las 10:27 AM

    Claro. La mentira es innecesaria y es simplemente otra forma de complicarnos la vida.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad