• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Curiosidades » El error psicológico que nos impide cumplir nuestros propósitos de Año Nuevo

El error psicológico que nos impide cumplir nuestros propósitos de Año Nuevo

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Cómo cumplir los propósitos de año nuevo

Cada año que comienza es una nueva oportunidad. Representa un continuum y, al mismo, tiempo, un punto de inflexión. La posibilidad de cambiar página, cerrar un capítulo y llevar una vida mejor nos empuja a plantearnos nuevos objetivos de cara al año que está por venir. Es una práctica casi universal. Así como universal es que muchas de esas resoluciones de año nuevo se queden en buenos deseos, planes que no se concretizan y que a menudo solo nos dejan un mal sabor en la boca. ¿El problema? Cometemos el mismo error psicológico, año tras año.

Si queremos lograr un objetivo, no basta con saber que es importante o nos hace bien

Una investigación realizada en las universidades de Cornell y Chicago explicó por qué la mayoría de las personas no cumplen sus propósitos de año nuevo. Estas psicólogas descubrieron que el 55,2% de las resoluciones estaban relacionadas con la salud, la mayoría de ellas enfocadas en hacer más ejercicio. El 34,4% de los objetivos estaban vinculados con el trabajo, como ahorrar, saldar deudas o ser más organizados. En cambio, el 5,2% de las personas se planteaban metas sociales de cara al nuevo año, como pasar más tiempo con la familia o disfrutar más de la vida.

Cuando estas investigadoras preguntaron a los participantes cuáles eran las claves para lograr su propósitos de año nuevo, la mayoría confirieron la misma relevancia al disfrute que a la importancia de la meta. Sin embargo, en la práctica se constató que solo el disfrute predecía la persistencia a largo plazo.

Eso significa que cometemos un error psicológico fundamental cada vez que nos planteamos nuevos objetivos para el año nuevo: suponer que seguiremos el plan que hemos trazado solo porque sabemos que esas metas son importantes. Al parecer, las razones lógicas no son suficientes, no tienen la fuerza necesaria para dinamizar nuestro comportamiento.

En práctica, saber que algo nos hace bien no siempre es motivo suficiente para hacerlo y convertirlo en un hábito a largo plazo.  En cambio, lo que realmente puede mantenernos motivados a lo largo del tiempo es el placer; o sea, cuanto disfrutamos los pasos iniciales, ya se trate de establecer una nueva rutina de ejercicios, cambiar una dieta o aprender una habilidad nueva.

¿Cómo cumplir los propósitos de año nuevo? El truco de la elección forzada

Según otra investigación realizada en la Universidad de Maryland, para comprender por qué los propósitos de año nuevo se malogran debemos prestar más atención a la manera en que tomamos la decisión de hacer algo. Básicamente, cuanto mayor sea la lucha interna – el conflicto entre lo que debemos hacer y lo que realmente nos apetece hacer – más probabilidades existirán de que abandonemos nuestras metas a mitad del camino.

Si nuestros propósitos de año nuevo compiten con otras actividades de ocio, por ejemplo, y debemos tomar una decisión consciente cada día, es probable que terminemos tirando la toalla simplemente porque estamos demasiado agotados o creemos que merecemos hacer algo que disfrutemos más, en especial después de una dura jornada o tras una semana de trabajo. En esos momentos, elegir algo que no disfrutamos no solo requiere un gran esfuerzo mental sino también una fuerza de voluntad enorme e incluso socava nuestro sentido de la libertad.

Como resultado, no es raro que terminemos siguiendo la “ley del mínimo esfuerzo” o nos dejemos guiar por los viejos hábitos. Por esa razón, cuando tenemos que decidir entre ver una serie o salir a correr, es probable que nos decantemos por la primera.

Estos investigadores afirman que cuando se trata de plantearse objetivos importantes sobre los que hemos reflexionado y que son beneficiosos, el truco consiste en dejar de percibirlos como una opción más entre una gran cantidad de actividades de ocio. Sugieren que los asumamos como una “elección forzada”, lo cual significa que debemos estructurar nuestra jornada o cambiar nuestro entorno para que nos ayude a fomentar ese nuevo hábito. O sea, no tenemos que preguntarnos si saldremos a correr o veremos la serie porque la opción por defecto es aquella que hemos decidido de antemano: la actividad física.

La buena noticia es que cuando el hábito se forma, luego no es necesario tomar esa decisión ya que se ha automatizado. Una vez que ponemos en marcha una rutina, esta comienza a operar por debajo del nivel de nuestra conciencia, por lo que no tenemos que pensar demasiado en ella. Luego solo tenemos que recoger los beneficios, los cuales se convierten en un ciclo de retroalimentación positiva que nos hace sentir mejor con nosotros mismos e incluso nos permite disfrutar de ello.

Mientras eso pasa, para cumplir con los propósitos de año nuevo necesitamos buscar alicientes que nos ayuden a disfrutar del plan que hemos trazado y mantenernos fieles a esa “elección forzada”. Por ejemplo, si queremos hacer más actividad física, deberíamos elegir un deporte que realmente nos interese, encaje con nuestra personalidad y podamos disfrutar. Si queremos hacer dieta, deberíamos asegurarnos de incluir algunos de nuestros sabores preferidos adaptando recetas que nos gusten.

Para cumplir los propósitos de año nuevo también ayuda darnos pequeñas recompensas a corto plazo, cosas que disfrutemos y encajen dentro del estilo de vida que estamos construyendo. De esa manera lograremos cumplir nuestras metas con mayor facilidad y nos sentiremos más satisfechos con nosotros mismos.

Fuentes:

Woolley, K. et. Al. (2017) Immediate Rewards Predict Adherence to Long-Term Goals. Personality and Social Psychology Bulletin; 43(2): 151-162.

Iso-Ahola, S. (2017) Conscious-Nonconscious Processing Explains Why Some People Exercise but Most Don’t. Journal of Nature and Science; 3(6): e384.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Mentalidad “delulu”: pensar que puedes con todo no hará que puedas con todo

Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo

¿Qué significa autenticidad? Spoiler: no es lo que siempre has creído

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Albeiro dice

    02/01/2023 a las 11:58 PM

    Excelentes artículos .que me han estado ayudando a comprender muchas de las cosas que no entendía.gracias

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Mentalidad “delulu”: pensar que puedes con todo no hará que puedas con todo
  • Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo
  • ¿Qué significa autenticidad? Spoiler: no es lo que siempre has creído
  • Construyendo puentes: ¿cómo la terapia familiar mejora la convivencia en el hogar?
  • Sé amable contigo, lo estás haciendo lo mejor que puedes

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad