• Skip to content
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Inteligencia y Creatividad » ¿Cómo desarrollar la Inteligencia Emocional en los niños?

¿Cómo desarrollar la Inteligencia Emocional en los niños?

La Inteligencia Emocional no solo es uno de los principales pilares del éxito sino también de una vida plena. Sin embargo, es la gran olvidada en la educación, tanto en los colegios como en la casa. A los niños les enseñamos los colores, los números, las letras del abecedario… pero no les enseñan a manejar sus emociones. No obstante, desarrollar la inteligencia emocional en los niños no solo es una tarea relativamente fácil sino también muy beneficiosa de cara al futuro.

Cinco claves para potenciar la Inteligencia Emocional

1. Etiqueta las emociones. Los niños (y a menudo muchos adultos) se sienten inundados por las emociones pero no saben exactamente qué están experimentando, tan solo saben que es algo muy intenso. Sin embargo, cada emoción es diferente y es importante aprender a etiquetarlas. De hecho, numerosos estudios han demostrado que el simple hecho de catalogar una emoción ya nos ayuda a retomar el control. Por tanto, cuando tu pequeño experimente determinada emoción, dile de cuál se trata. Explícale que está alegre, enojado, triste o frustrado. Así irá reconociendo las diferentes sensaciones vinculadas a cada emoción y poco a poco irá aprendiendo a reconocerlas.
2. Motívalo a expresar lo que siente con palabras. Las temidas rabietas de los niños no son sino una forma inmadura de expresar sus deseos y emociones. Sin embargo, si le enseñas desde pequeño a poner en palabras lo que desea, reducirás considerablemente las posibilidades de que ocurran las rabietas. Sin duda alguna, hablar de lo que siente es mucho mejor que romper cosas o golpear a las personas. Obviamente, recuerda que tú eres su modelo a seguir así que también deberás aprender a controlar tus emociones. Tómalo como un aprendizaje conjunto.

3. Conecta la emoción con alguna situación. Recuerda que el mundo de los niños a menudo es caótico y no siempre son capaces de establecer relaciones causa-efecto. Explícale que se siente triste o enfadado por algo que ha sucedido, anímale a buscar la causa de sus emociones. Este pequeño y sencillo ejercicio de instrospección es una herramienta valiosísima que le estás dando para su vida como adulto.
4. Valida la emoción. La primera reacción de los padres es decirle al niño que no pasa nada, que no debe tener miedo o que no hay razón alguna para sentirse frustrado. Sin embargo, para desarrollar la Inteligencia Emocional en los niños un paso clave es reconocer y vivir las emociones. Por tanto, valida la emoción que está experimentando, lo cual significa que debes aceptar su existencia, ponerte en el lugar del pequeño y ser empática. De esta forma también le estarás demostrando que aceptas sus emociones y las comprendes, un detalle sumamente valioso que fomentará la confianza entre ambos.
5. Ayúdale a buscar una solución. Reconocer las emociones y aceptarlas es genial pero también es necesario hacer algo para controlarlas. Por tanto, habla con el niño y pregúntale qué quiere hacer para sentirse mejor. A menudo los padres son los que proponen las soluciones pero se asombrarían al descubrir que muchos niños ya saben qué pueden hacer para combatir esas emociones negativas. A veces es suficiente con dar un paseo, cambiar de actividad o simplemente tomarlo en brazos y cantarle una canción o leerle un cuento. También puedes enseñarle técnicas de autocontrol para niños o, si lo prefieres, probar directamente con las técnicas de relajación para niños, adecuadas a partir de los 4 años de edad.
Vota este Artículo

Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Personas malpensadas: Cuando la desconfianza lo matiza todo

Las 3 décadas de la vida en las que nos sentimos más solos

A veces no podemos con todo, y no pasa nada

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Lo más nuevo

  • Personas malpensadas: Cuando la desconfianza lo matiza todo
  • Las 3 décadas de la vida en las que nos sentimos más solos
  • A veces no podemos con todo, y no pasa nada
  • Los mayores errores que cometemos al leer y arruinan nuestra vida intelectual, según Thoreau
  • Pensamiento catastrófico: Hacer una tormenta en un vaso de agua – y ahogarse

No te pierdas las novedades

Rincón de la Psicología

Footer

Profundiza

  • Ansiedad
  • Depresion
  • Crecimiento Personal
  • Libros de Autoayuda
  • Películas Psicológicas
  • Trastornos psicológicos

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Este sitio ha sido hecho con mucho amor, varias tazas de café y algunas cookies. Si sigues navegando, estás de acuerdo.¡Vale! Rechazar Leer Más
Privacy & Cookies Policy

Necesarias Siempre activado