• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » Cómo la procrastinación nos ayuda a tomar mejores decisiones

Cómo la procrastinación nos ayuda a tomar mejores decisiones

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
procrastinación mejora las decisiones

Solemos pensar que la procrastinación es algo negativo, un hábito que debemos desechar de nuestro repertorio de comportamientos. De hecho, esta palabra tiene una acepción bastante negativa, sobre todo en la cultura empresarial. Sin embargo, en realidad la mayoría de las cosas no son del todo negativas ni positivas. Todo encierra pros y contras.

¿Cómo la procrastinación se puede convertir en algo positivo?

Investigadores de la Universidad de Columbia querían saber si podían mejorar la precisión de las decisiones simplemente añadiendo un poco más de tiempo entre la presentación del problema y la respuesta. Para ello diseñaron dos experimentos muy interesantes.

En primer lugar, les pidieron a los participantes que emitiesen un juicio sobre la dirección que podría seguir un grupo de puntos oscuros que se movían rápidamente en una pantalla. En general, solo debían determinar si se moverían hacia la derecha o la izquierda. Sin embargo, al mismo tiempo, aparecía otra serie de puntos de colores brillantes (puntos distractores), que tenían el objetivo de enmascarar un poco el movimiento de los puntos negros. Entonces se le pidió a cada persona que tomase la decisión lo más rápido posible.

En este punto se apreció que cuando los puntos negros y los brillantes se movían siempre en la misma dirección, las personas respondían sin equivocarse. Sin embargo, cuando ambos grupos de puntos se movían en direcciones opuestas, la tasa de error aumentaba significativamente, lo cual es bastante lógico. 

Hasta aquí no hay nada nuevo y los resultados son bastante previsibles. Entonces se puso en marcha el segundo experimento: todo transcurrió igual excepto porque los investigadores les dijeron a los participantes que debían tomar la decisión cuando escuchasen el sonido de un clic. En este punto, los psicólogos variaron el tiempo en el que emitían los clics, manejando una diferencia de entre 17 y 500 milisegundos después de que apareciesen los puntos en la pantalla. 

Así se descubrió que cuando las decisiones se retrasaban hasta los 120 milisegundos, la precisión en las estimaciones mejoraba significativamente. ¿Por qué? Los investigadores afirman que este es el tiempo que tarda como promedio nuestro cerebro para eliminar los estímulos distractores y centrarse en lo verdaderamente importante, en descubrir la esencia del problema en cuestión.

Estos sencillos experimentos nos demuestran que, en algunos casos, tomarnos un tiempo antes de responder a una demanda puede marcar la diferencia entre una buena solución y una respuesta imprecisa o incluso errónea. Nuestra sociedad nos ha hecho creer que tenemos que responder lo más rápido posible a todas las demandas pero en realidad no es así, hay casos en los cuales vale la pena tomarse un poco de tiempo para reflexionar sobre las posibles decisiones.

Todo en exceso es malo

Vale aclarar que este estudio no puede convertirse en una excusa para dilatar permanentemente las decisiones. De hecho, los investigadores también notaron que existe un “punto óptimo” para tomar buenas decisiones porque si las personas se demoraban demasiado, su cerebro volvía a caer en las distracciones y el índice de errores volvía a aumentar.

¿Qué significa esto?

Que es importante tomarnos un tiempo para reflexionar pero también debemos mantenernos atentos para no caer en la rumiación y las dilaciones sin sentido.

Fuente:

Taichert, T. et. Al. (2014) Humans Optimize Decision-Making by Delaying Decision Onset. PlosOne; 9(3).

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”

¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?

Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?
  • Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento
  • El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada
  • Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad