• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Psicología Infantil » ¿Cómo se diagnostica el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad?

¿Cómo se diagnostica el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Muchos niños pueden parecer intranquilos y les puede costar trabajo concentrarse en aquellas actividades que no le agradan pero eso no significa que padezcan un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. De hecho, existen criterios específicos que se deben cumplir para que un profesional pueda realizar el diagnóstico.

Ante todo, los comportamientos del niño deben apartarse significativamente de la norma y deben ocurrir en contextos diferentes; es decir, no solo en la escuela. También es necesario que los primeros síntomas aparezcan antes de los 7 años y que se manifiesten de manera sistemática durante al menos seis meses seguidos.

Vale recalcar que un indicador imprescindible para diagnosticar un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es que el niño debe presentar ese patrón de falta de atención al menos en dos contextos, como la escuela y el hogar, o con la familia y sus amigos. Por ejemplo, un niño que es demasiado activo en el juego pero no tiene problemas para concentrarse en su trabajo escolar, no se puede diagnosticar con un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

Casi siempre los signos de este trastorno se empiezan a notar mucho antes de que el niño comience la escuela. Su falta de atención, hiperactividad e impulsividad se pueden apreciar lo mismo cuando juega que cuando ve un programa de televisión o cuando está en reuniones familiares y corre alrededor aparentemente de control. No obstante, en otros casos es la niñera o la profesora quien sospecha la existencia del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

Una vez que se recurre a un psicólogo, este comenzará a recopilar información sobre el comportamiento inusual del niño en aras de poder descartar posibles causas distintas, por ejemplo:
– Si ha ocurrido un cambio repentino en la vida del niño, como la muerte de un familiar cercano, un divorcio o la pérdida del empleo de uno de los padres
– La existencia de convulsiones
– Una infección del oído medio
– Problemas de aprendizaje
– Ansiedad y/o depresión

Por lo general el psicólogo descarta estos factores a través de la información que le brindan los padres pero en algunos casos serán necesarias pruebas psíquicas o médicas. Solo una vez que se han descartado estos problemas, se puede diagnosticar un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad