• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » ¿Cómo tomar decisiones? Emociones vs. Razón

¿Cómo tomar decisiones? Emociones vs. Razón

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Todos en algún que otro momento de la vida hemos tenido que tomar decisiones difíciles, quizás decisiones que jamás hubiésemos querido tomar. En este punto usualmente nos debatimos entre dos opciones: ¿nos dejamos llevar por lo que sentimos o decidimos basándonos en los aspectos racionales de la situación? A veces es posible encontrar un punto medio entre lo que nos sugieren nuestras emociones y lo que indica la lógica. En otras ocasiones es imposible. Entonces… ¿qué hacemos? ¿cómo tomar decisiones de este tipo?
Un estudio muy reciente, desarrollado por psicólogos de la Universidad DePaul en Chicago nos muestra algunas conclusiones inesperadas: dejarnos llevar por las emociones no es una opción tan negativa como muchos piensan.
Estos investigadores le pidieron a los participantes que tomaran numerosas decisiones, relacionadas con la compra de un coche, la elección de apartamentos, el destino para irse de vacaciones e incluso los tratamientos médicos. Para simular las situaciones de la vida real, no se le brindaron todas las informaciones pertinentes sobre las diferentes opciones, de forma que los participantes conocían algunos detalles. De esta manera se creó una situación de incertidumbre, bastante similar a la que vivimos cotidianamente.
Después que las personas tomaban su decisión (de forma intuitiva y dejándose llevar por las emociones o de manera racional y lógica, analizando los detalles), se le brindaban más detalles sobre las opciones y se establecían los beneficios de la decisión tomada.
Así, pudo apreciarse que quienes tomaban decisiones basándose en sus emociones usualmente obtenían mayores beneficios que aquellos que elegían basándose en los aspectos racionales de la situación. Por ejemplo, en uno de los experimentos solo el 26% de las personas que pensaron de manera racional focalizándose en los detalles, brindaron una respuesta ventajosa a largo plazo. Por otra parte, el porcentaje de decisiones ventajosas aumentó al 68% entre quienes se dejaron llevar por sus sentimientos.
No obstante, esta técnica demostró ser muy efectiva cuando se debían tomar decisiones rápidas y no se contaba con muchos detalles sobre las diferentes opciones. Sin embargo, los resultados se invirtieron cuando se repitió el experimento brindándole más tiempo a los participantes para que tomaran la decisión. Es decir, cuando se puede tomar una decisión con calma, es mejor pensar.
Entonces… ¿a qué se deben estas diferencias? ¿Por qué las emociones pueden ser más eficaces en una situación y no en otra?
Los investigadores especulan que cuando debemos tomar decisiones rápidas, nuestra mente lógica no es muy buena consejera ya que nuestra atención tiende a focalizarse en detalles que son intrascendentes. Sin embargo, nuestro inconsciente realiza un rápido periplo por nuestras experiencias y conocimientos anteriores y extrae rápidamente una conclusión que se expresa a través de lo que denominamos en el lenguaje popular corazonada o intuición.
En otras palabras, nuestra mente lógica necesita tiempo para pensar. El proceso de análisis, comparación y generalización consume tiempo por lo que no siempre podemos encontrar la mejor solución en un tiempo corto. Al contrario, el inconsciente sería mucho más rápido.
No obstante, el inconsciente no es infalible. Por eso cuando tenemos más tiempo, aplicar la lógica y llegar a la esencia del problema nos brindaría una decisión mejor.
Fuente:
Mikels, J. A. et. Al. (2011) Should I go with my gut? Investigating the benefits of emotion-focused decision making. Emotion; 11(4): 743-753.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    06/12/2011 a las 6:11 AM

    Hola me parece muy interesante el tema ya que hay muchas personas que ponen antes que nada la razon por delante y gracias a estos estudia nos damos cuenta de que hay algunas veces que esto de verdad no es lo mas normal, ojala y aprendamos a confiar mas en lo que sentimos que en lo que decimos.

    Responder
  2. Jennifer Delgado Suarez dice

    11/12/2011 a las 10:37 AM

    El racionalismo de Descartes nos ha llevado a priorizar lo lógico porque pensamos que es lo más adecuado. Pero no siempre es así.
    Lo ideal sería encontrar un justo punto medio entre lo que sentimos y pensamos. Desgraciadamente, no es fácil porque, al igual que aprender a conducir o a nadar, se necesita un mínimo de entrenamiento.
    Y nuestra sociedad no se caracteriza precisamente por potenciar la inteligencia emocional 🙁

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad