• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Psicología Social » Cómo una palabra puede cambiar nuestro voto

Cómo una palabra puede cambiar nuestro voto

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
El escritor y filósofo francés Michel Eyquem de Montaigne expresó en una ocasión: “la palabra es mitad de quien la pronuncia, mitad de quien la escucha”. Y su reflexión no podía ser más acertada, cuando lanzamos un mensaje hacia una audiencia, no siempre esta comprende lo que deseábamos transmitir o incluso, vislumbra más allá de lo que deseábamos mostrar.
Quienes tienen cargos públicos conocen muy bien el poder de la palabra y, sobre todo, el poder de la prensa. Saben perfectamente que no siempre se gana ocultando los hechos sino diciéndolos de la forma “adecuada”.
Una curiosa investigación realizada por psicólogos de las universidades de Indiana y California resalta la importancia de las palabras y cuánto puede variar la percepción el cambio de un tiempo verbal por otro. Deténganse un momento y lean estas dos frases:
“Timmy Tucker es un político de alto nivel. El año pasado defendió los derechos humanos y estaba falsificando sus gastos.»
Ahora compárenlo con esta versión:
“Timmy Tucker es un político de alto nivel. El año pasado defendió los derechos humanos y falsificó sus gastos.»
¿Cuáles de estas versiones te brinda una imagen más atractiva de Timmy Tucker? Los investigadores afirman que la primera versión es más dañina para la reputación e incluso podría dañar la candidatura a las elecciones.
Estos investigadores hallaron que el pasado imperfecto (estaba falsificando) exacerba las opiniones negativas, en comparación con el mismo verbo en pasado perfecto (falsificó).
En el estudio inicial un total de 354 personas fueron divididas en cuatro grupos, a cada uno de los cuales se les brindó una versión de una descripción de un político que planificaba presentarse a elecciones. Curiosamente, las personas que leyeron la versión donde se describía que el año pasado este político “estaba robando dinero” se sintieron más seguras en el hecho de que tendría las elecciones perdidas. Esto no sucedió en quienes leyeron la misma versión de la historia pero con los verbos en pasado perfecto.
Lo más curioso fue que estas diferencias en los tiempos verbales no marcaron opiniones distintas cuando se trataba de reseñas positivas sobre los políticos. En palabras sencillas: el tiempo verbal incide en nuestras opiniones solo cuando leemos una noticia negativa.
Esta investigación sobre cómo tomamos nuestras decisiones de voto no es la única. Otro estudio desarrollado en … afirma que muchas personas votan de manera totalmente casuística (o para ser más fiel a la realidad, impulsados por factores que se escapan de nuestro control consciente).
Esta vez la diferencia también la marcó una palabra y el estudio se centró en valorar cuáles eran las motivaciones de las personas para votar. En un cuestionario se preguntaba: “¿Cuán importante es tu voto en las próximas elecciones?” Mientras que en otro cuestionario se preguntaba lo mismo pero de una manera diversa: “¿Cuán importante es que seas un votante en las próximas elecciones?”
Justo antes de responder a estas preguntas las personas que participaron en los experimentos refirieron que estaban muy implicados e interesados en las próximas elecciones. Por ende, se esperaba que no hubiesen diferencias significativas en sus respuestas. Sin embargo, se apreció que quienes respondían a la última pregunta, brindaban respuestas tendían a sentirse mucho más involucrados con el proceso electoral. Y es que, obviamente, esta forma de preguntar tiene un halo mucho más personalizado.
En fin, que en cuestiones de política y nuestras decisiones al respecto, todo podría no ser tan lineal como presuponemos 😉

Fuentes:
Bryana, C. J. et. Al. (2011) Motivating voter turnout by invoking the self. PNAS; 108(31): 12653-12656.
Fausey, C. & Matlock, T. (2011) Can Grammar Win Elections? Political Psychology; 32 (4): 563-574.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”

¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?

Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?
  • Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento
  • El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada
  • Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad