• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Pareja y Sexualidad » 10 pistas para saber si tu relación de pareja está sacando a la luz tu mejor versión

10 pistas para saber si tu relación de pareja está sacando a la luz tu mejor versión

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Evaluar la calidad de una relación de pareja no es fácil. Cuando están involucradas las emociones, es complicado analizar lo que está ocurriendo de una manera objetiva. Como resultado, muchas personas terminan “atrapadas” en relaciones que, lejos de satisfacer sus necesidades emocionales y ayudarles a ser la mejor versión de sí mismos, sacan a la luz su peor cara.

Por esa razón, a la hora de analizar la calidad de una relación sentimental, es importante preguntarnos si realmente nos está ayudando a ser mejor persona, si nos anima a crecer, desarrollar nuevos intereses y desarrollar nuestra mejor versión.

El crecimiento personal en pareja a través de la expansión del “yo”

Somos los únicos responsables de nuestro desarrollo. En nuestros hombros recae la responsabilidad de desarrollar nuevas habilidades e intereses. Buscar nuevas experiencias que expandan nuestra visión del mundo. Aprender cosas nuevas. Afrontar desafíos y plantearnos nuevas metas que nos permitan salir de la zona de confort. Caernos y levantarnos. Conocer nuestras deficiencias y trabajar cada día para superarlas. Somos, en fin, los máximos responsables de nuestro crecimiento y no podemos dejarlo en manos de nadie más.

Sin embargo, no vivimos de espaldas al mundo. Las personas que nos rodean, en especial aquellas con las que compartimos nuestra vida, como la pareja, también tienen un impacto en ese proceso de crecimiento. Las personas tóxicas suelen convertirse en una traba para el crecimiento. La manipulación, el egocentrismo o el pesimismo terminan haciendo mella en nosotros. A fin de cuenta, los miedos, inseguridades y paranoias de los demás también son contagiosos.

De hecho, un estudio realizado en la Universidad de Chicago reveló que, en las relaciones de pareja estables a lo largo del tiempo, es habitual que los autoconceptos de cada miembro se entremezclen. Esa fusión alienta a las personas a aceptar, compartir y asumir las características, peculiaridades, intereses y habilidades del otro – hasta cierto punto, obviamente.

Estos psicólogos hacen referencia al principio de autoexpansión, el cual permite a cada miembro de la relación expandir su “yo” experimentando las características, perspectivas e identidad del otro. De esa manera se produce un crecimiento mutuo, aunque cada quien mantiene su propia identidad, obviamente.

Por ejemplo, si nuestra pareja tiene más sentido del humor que nosotros, es probable que el nuestro mejore a lo largo del tiempo. Si nosotros tenemos más autocontrol emocional, es probable que el suyo también mejore. Asimismo, los diferentes puntos de vista de la pareja sobre temas políticos, religiosos, sociales o alimentarios influirán en el otro, con suerte ampliando su perspectiva y contribuyendo a que desarrolle una visión más compleja y global sobre esos asuntos.

Esa retroalimentación bidireccional facilita el crecimiento en pareja, nos ayuda a convertirnos en mejores personas. Personas más maduras que se esfuerzan por desarrollar los diferentes aspectos de su personalidad y explotar todo su potencial. También es beneficiosa para la pareja. Se ha comprobado que las parejas con mayores niveles de autoexpansión mantienen mejores relaciones. No solo sienten más amor, sino que también están más satisfechas y comprometidas con la relación, tienen menos conflictos y se sienten más felices con su vida sexual.

En cambio, cuando una relación no permite que sus miembros crezcan, estos pueden sentirse atrapados. Ese malestar genera insatisfacción, deriva en aburrimiento y crea un vacío emocional, por lo que aumentan las probabilidades de que la relación se rompa. Cuando la relación de pareja limita a uno de sus miembros – o a ambos – termina siendo castrante. Sus miembros no solo no logran desarrollarse plenamente, sino que a menudo muestran su peor versión adoptando actitudes posesivas o sumisas, manipuladoras, agresivas o intolerantes. En esos casos no se produce un crecimiento espiritual en pareja sino más bien una involución.

¿Cómo saber si tienes una relación de pareja desarrolladora?

Darse cuenta de que una relación de pareja no va por el buen camino, sino que limita nuestro potencial no siempre es fácil. Por eso, el psicólogo Gary W. Lewandowski elaboró diez preguntas que deberíamos responder con honestidad para analizar el crecimiento en pareja:

  1. ¿Estar con tu pareja te permite vivir nuevas experiencias?
  2. ¿Tu pareja estimula tu capacidad para plantearte y alcanzar nuevas metas?
  3. ¿Estar en compañía de tu pareja aumenta tu nivel de conciencia?
  4. ¿Tu pareja te ayuda a expandir la imagen que tienes de ti mismo?
  5. ¿Notas que tu pareja intenta expandir tus capacidades?
  6. ¿Las fortalezas de tu pareja como persona compensan algunas de tus debilidades?
  7. ¿Tu pareja te ayuda a tener una perspectiva más amplia de las cosas?
  8. ¿Tu pareja aumenta tus conocimientos?
  9. ¿Estar con tu pareja te ha ayudado a aprender cosas nuevas?
  10. ¿Conocer a tu pareja te ha hecho mejor persona?

Enamorarse es estupendo y pasar tiempo con nuestra pareja puede ser placentero, pero los beneficios del amor deben ir más allá, deben ser más profundos y reflejarse en nuestro desarrollo personal. En este sentido, un estudio desarrollado en la Northwestern University descubrió que las nuevas generaciones tienen expectativas muy altas sobre la relación de pareja.

Esas expectativas se convierten en un arma de doble filo cuando pensamos que nuestra pareja debe satisfacer nuestras necesidades idiosincrásicas y de expresión personal. De esta forma, responsabilizamos al otro de nuestras deficiencias y aumentan las probabilidades de sentirnos insatisfechos en la relación y de que esta se rompa. En cambio, ese mismo estudio comprobó que si ambos se esfuerzan por sacar su mejor versión y ayudar al otro a crecer, la relación se refuerza y se produce un crecimiento personal en pareja.

Las conclusiones son claras: somos responsables por nuestro crecimiento personal, pero también debemos asegurarnos de que nuestras relaciones lo propicien. A su vez, debemos convertirnos en personas que aportan valor a los demás y enriquecen su vida y visión del mundo. Ese es el camino para fomentar el crecimiento en pareja.

Fuentes:

Lewandowski, G. (2022) Is Your Relationship Making You a Better Person? En: Psychology Today.

Branand, B. et. Al. (2019) Pair-Bonding as Inclusion of Other in the Self: A Literature Review. Front. Psychol: 10.3389.

Finkel, E. J. et. Al. (2015) The Suffocation Model: Why Marriage in America Is Becoming an All-or-Nothing Institution. Current Directions in Psychological Science; 24(3): 238-244.

Aron, A. et. Al (2013) The Self-Expansion Model of Motivation and Cognition in Close Relationships. The Oxford Handbook of Close Relationships: 10.1093.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”

¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?

Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?
  • Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento
  • El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada
  • Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad