• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » ¿Cuál es la mejor estrategia para lidiar con las emociones?

¿Cuál es la mejor estrategia para lidiar con las emociones?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Mejor estrategia para lidiar con las emociones

Para lidiar con la vida de forma positiva es necesario tener una reacción flexible ante sus altos y bajos. Sin embargo, en muchas ocasiones esta flexibilidad se encuentra empañada por las emociones. Y es que reaccionamos de manera diferente ante los problemas en dependencia de cuán intensas sean nuestras emociones.

Ahora un nuevo estudio desarrollado en la Universidad de Stanford brinda nuevas luces sobre cuál es la mejor estrategia para lidiar con las emociones cuando debemos enfrentar un problema. En esta investigación se halló que cuando las personas experimentan emociones negativas muy intensas tienden a apartar su atención de las mismas mientras que si estas son de menor intensidad, reflexionan una y otra vez sobre las emociones intentando neutralizarlas.

Las emociones son muy útiles. Por ejemplo, el miedo es una señal de alarma que nos active desde el punto de vista mental y físico y nos prepara a huir de un posible peligro. Sin embargo, en algunas ocasiones se convierten en un problema que conducen a la depresión o la ansiedad. Afortunadamente, tenemos la potencialidad de “ajustar” nuestras emociones.

PARA TI:  Los 7 ladrones de energía de los que debes protegerte

Analizando el comportamiento y las técnicas de enfrentamiento de miles de personas, estos investigadores llegaron a la conclusión que la mayoría nosotros utilizamos fundamentalmente dos técnicas: la distracción o la reevaluación de la situación.

Por ejemplo, si estás esperando en el salón del dentista y te sientes invadido por un sentimiento de temor y ansiedad, probablemente intentes distraerte leyendo alguna revista que se encuentre a mano o conversando con la persona más cercana. De esta forma logramos que nuestras emociones no se salgan de control y es una estrategia que ponemos en práctica de manera más o menos consciente.

En este experimento los investigadores entrenaron a los participantes en las dos técnicas más usadas para enfrentar las emociones negativas: la distracción y la reevaluación. Posteriormente los enfrentaron a imágenes que producían emociones de baja intensidad como la de una serpiente que reptaba por el césped o imágenes más intensas como la de una serpiente con la boca abierta en actitud de morder.

En otro experimento a los participantes se les dijo que se le darían pequeños corrientazos pero a un grupo se le dejó entrever que estas descargas serían de baja intensidad mientras al otro se les dijo que serían un poco dolorosas. Así se aumentaba el nivel de ansiedad.

PARA TI:  Falacia de cambio, ¿condicionas tu felicidad al cambio de los otros?

En ambos experimentos, cuando las emociones negativas tenían una intensidad baja, las personas prefirieron optar por reevaluar la situación, analizando todos los factores intervinientes y diciéndose a sí mismos que esta no era tan negativa. Sin embargo, cuando las emociones eran demasiado intensas todos prefirieron la distracción.

Este primer acercamiento a las formas que tienen las personas sanas de lidiar con la realidad y las emociones es fundamental ya que a partir de la misma se pueden establecer nuevas líneas terapéuticas. De hecho, recientemente han surgido muchas dudas sobre la funcionalidad de la acción psicológica (sobre todo grupal) ante situaciones de crisis. Así, en los últimos años se puede apreciar un acercamiento cada vez mayor de las técnicas psicológicas a estrategias menos elaboradas y siempre más funcionales y naturales.

Fuente:

Sheppes, G. et. Al. (2011) Emotion Regulation Choice. Psychological Science.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés

Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor

¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés
  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor
  • ¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?
  • Mentalidad de crecimiento en la Sanidad: Menos burnout, más evolución
  • Hablar de las emociones no basta: cuando la catarsis se convierte en una trampa

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad