
Una de ellas es el Síndrome de Gilles de la Tourette, de origen genético y con una prevalencia de 4 o 5 pacientes por cada 10 mil personas según datos de la Asociación de Familias Aragonesas con Pacientes de Síndrome de Tourette y Trastornos Asociados de España. Pero… ¡cuidado! El desconocimiento asociado a este trastorno puede hacer que existan muchas otras personas sin diagnosticar por lo que su incidencia podría aumentar a una cada doscientas personas, por supuesto, presentando síntomas más leves. Los hombres se ven afectados con una frecuencia entre tres o cuatro veces mayor que las mujeres.
Su inicio normalmente se evidencia entre los siete y diez años de edad y aunque los síntomas persisten por toda la vida solo un 10% de los afectados presenta un cuadro progresivo.
¿Cuáles son los síntomas?
Se presentan tics compulsivos que pueden ser desde simples movimientos faciales como guiñar un ojo o realizar una mueca; tics más complejos como agacharse o dar saltos hasta los tics vocales. En este último caso usualmente se aprecia una tríada: múltiples tics, ecolalia (impulso incontrolado de repetir las palabras como un eco) y coprolalia (impulso que los lleva a decir obscenidades). Este tic es particularmente embarazoso pues la persona es incapaz de controlar los improperios, sobre todo en lugares públicos y cuando se siente nerviosa; así, repite las obscenidades una y otra vez hasta que siente que su tensión interna se relaja.
Con bastante frecuencia las personas afectadas por este trastorno también padecen depresión, fobias, trastornos del aprendizaje, trastornos obsesivo-compulsivos y autoagresividad ya que en algunas ocasiones los tics los llevan a golpear la cabeza repetidamente contra algún objeto o a provocarse lesiones en la piel debido a las fricciones inducidas por los tics.
La causa fundamental es aún desconocida aunque las más recientes investigaciones indican que puede deberse a una hiperactividad del cerebro debido a un exceso de dopamina así como a dificultades con otros neurotransmisores como la serotonina y la norepinefrina.
Puede encontrar ayuda y más información en:
https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/sindrome_de_tourette.htm
Los trastornos más raros de la Ciencia Psicológica puedes leerlos en el libro: Psicología Curiosa
Deja una respuesta