• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Curiosidades » Cuando hablar es un problema: Los síndromes más curiosos. (Primera Parte)

Cuando hablar es un problema: Los síndromes más curiosos. (Primera Parte)

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Existen algunas enfermedades relacionadas con la comunicación y los procesos del habla que no pueden pasar desapercibidas por su extrañeza.

Una de ellas es el Síndrome de Gilles de la Tourette, de origen genético y con una prevalencia de 4 o 5 pacientes por cada 10 mil personas según datos de la Asociación de Familias Aragonesas con Pacientes de Síndrome de Tourette y Trastornos Asociados de España. Pero… ¡cuidado! El desconocimiento asociado a este trastorno puede hacer que existan muchas otras personas sin diagnosticar por lo que su incidencia podría aumentar a una cada doscientas personas, por supuesto, presentando síntomas más leves. Los hombres se ven afectados con una frecuencia entre tres o cuatro veces mayor que las mujeres.

Su inicio normalmente se evidencia entre los siete y diez años de edad y aunque los síntomas persisten por toda la vida solo un 10% de los afectados presenta un cuadro progresivo.

¿Cuáles son los síntomas?

Se presentan tics compulsivos que pueden ser desde simples movimientos faciales como guiñar un ojo o realizar una mueca; tics más complejos como agacharse o dar saltos hasta los tics vocales. En este último caso usualmente se aprecia una tríada: múltiples tics, ecolalia (impulso incontrolado de repetir las palabras como un eco) y coprolalia (impulso que los lleva a decir obscenidades). Este tic es particularmente embarazoso pues la persona es incapaz de controlar los improperios, sobre todo en lugares públicos y cuando se siente nerviosa; así, repite las obscenidades una y otra vez hasta que siente que su tensión interna se relaja.

Con bastante frecuencia las personas afectadas por este trastorno también padecen depresión, fobias, trastornos del aprendizaje, trastornos obsesivo-compulsivos y autoagresividad ya que en algunas ocasiones los tics los llevan a golpear la cabeza repetidamente contra algún objeto o a provocarse lesiones en la piel debido a las fricciones inducidas por los tics.

La causa fundamental es aún desconocida aunque las más recientes investigaciones indican que puede deberse a una hiperactividad del cerebro debido a un exceso de dopamina así como a dificultades con otros neurotransmisores como la serotonina y la norepinefrina.

Puede encontrar ayuda y más información en:
https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/sindrome_de_tourette.htm

Los trastornos más raros de la Ciencia Psicológica puedes leerlos en el libro: Psicología Curiosa

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

No, los niños pequeños no intentan manipular a sus padres

Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad