• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » ¿Por qué la tristeza dura mucho más que otras emociones?

¿Por qué la tristeza dura mucho más que otras emociones?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
cuánto dura la tristeza

A veces mantener una actitud positiva es como emprender un camino cuesta arriba. Cuando nos enfrentamos al día a día y los problemas y preocupaciones nos inundan, tenemos la percepción de que la felicidad y la alegría son bastante efímeras mientras que la tristeza sienta casa y no da muestras de marcharse.

Por eso, no es extraño que cuando los psicólogos de la Universidad de Lovaina, en Bélgica, les pidieron a más de 233 estudiantes que miraran al pasado y recordaran sus experiencias emocionales más recientes, la mayoría hizo hincapié en la tristeza. De las 26 emociones analizadas, entre ellas la alegría, el orgullo y el aburrimiento, la tristeza fue la más persistente. ¿Por qué?

¿Cuáles son las emociones más duraderas y cuáles las más efímeras?

Cuando los investigadores profundizaron en los estados emocionales de los participantes descubrieron que los episodios de tristeza sumaban una media de 120 horas. En el extremo opuesto encontraron la vergüenza, que los inundó solo durante media hora. La sorpresa, el miedo, el disgusto, el aburrimiento, la irritación y la sensación de alivio también eran emociones de corta duración. 

Afortunadamente, la alegría era un poco más duradera, aunque tan solo una media de 35 horas, lo cual contrasta con la sensación de odio, que se instauraba durante un promedio de, nada más y nada menos, que 60 horas.

Al comparar diferentes pares de emociones, se pudo apreciar que la culpa era mucho más duradera que la vergüenza y que la ansiedad perdura más que el miedo.

¿Por qué la tristeza es más duradera?

Estos investigadores también les preguntaron a las personas sobre los acontecimientos que habían desencadenado esas experiencias emocionales y la estrategia que seguían para manejar cada una de las emociones. En este punto surgió un patrón muy claro: las emociones más efímeras, por lo general, estaban precedidas por un evento de poca importancia para la persona, mientras que las emociones más duraderas estaban provocadas por eventos más significativos.

Por consiguiente, las emociones más perdurables, como la tristeza, solían venir acompañadas de la mano de rumiaciones; es decir, de pensar continuamente sobre los sentimientos y las consecuencias vinculadas al hecho. Por tanto, podemos concluir que en la duración e intensidad de las emociones no solo influye el significado del hecho que les dio origen sino también la cantidad de tiempo que le dedicamos a pensar en ello. 

Estos resultados nos desvelan algo que ya sabíamos o que al menos intuíamos: somos nosotros quienes le conferimos importancia a las diferentes situaciones por las que atravesamos y, en base al grado de significatividad, dejamos que influyan más o menos en nuestro estado de ánimo. 

No obstante, esta investigación también apunta el hecho de que tenemos cierto control sobre la intensidad y la duración de nuestras emociones, no somos respondedores pasivos ante el medio, o al menos podemos elegir no serlo. Si continuamos atascados en el suceso negativo, rumiando una y otra vez en lo ocurrido, acrecentaremos la tristeza. Al contrario, si somos capaces de controlar nuestro pensamiento y aprendemos a dejar ir, podemos hacer que la tristeza dure mucho menos.

Fuente:

Verduyn, P. & Lavrijsen, S. (2014) Which emotions last longest and why: The role of event importance and rumination. Motivation and Emotion; 39: 119–127.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad