• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » Madurez es decir SÍ sin miedo y NO sin culpa

Madurez es decir SÍ sin miedo y NO sin culpa

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Decir sí y no

La madurez se puede describir de mil maneras diferentes. Existen distintas características y rasgos que, supuestamente, se atribuyen a las personas maduras. Sin embargo, en esa amalgama de cualidades resalta una característica indisolublemente vinculada a la madurez psicológica: la autoafirmación.

Gracias a la autoafirmación adquirimos la seguridad y la serenidad necesarias para tomar las riendas de nuestra vida, aceptando aquello que realmente nos apetece y rechazando todo aquello que nos daña. A algunos, desarrollar ese nivel de autoconocimiento y autodeterminación puede llevarles toda una vida.

La camisa de fuerza de las presiones sociales

Hay un momento en la vida en el que, o nos liberamos de los miedos y las presiones sociales, o terminamos viviendo según sus reglas y permitimos que dicten nuestras decisiones. Las presiones sociales – implícitas y explícitas – son muchas y provienen de todas partes.

Aunque suelen originarse en la sociedad a la que pertenecemos y la cultura en la que estamos imbuidos, se perpetúan y presionándonos a través de las personas más cercanas, desde nuestros vecinos y compañeros de trabajo hasta nuestros amigos, padres o pareja.

A veces esas presiones nos empujan por derroteros que no habríamos elegido libremente. Nos maniatan a golpe de “tú no puedes” o “no debes”. Esos mensajes, repetidos día tras día, terminan haciendo mella en nosotros. Los interiorizamos y se convierten en normas que rigen nuestro comportamiento. Empezamos a decirnos “no puedo” o “no debo”.

Así comenzamos a ahogar nuestros deseos e impulsos más auténticos, por miedo a ser cuestionados o incluso rechazados. Nos adaptamos a los roles sociales que debemos desempeñar para evitar la decepción en los rostros de los demás. Sin embargo, de tanto adaptarnos a sus normas y expectativas, podemos terminar invalidándonos a nosotros mismos. Podemos terminar acallando nuestra voz interior o incluso privándonos del imprescindible oxígeno psicológico para respirar.  

Empezar a quitar todas las capas de cebolla que de alguna manera hemos construido para encajar en el universo de los “otros” implica un arduo trabajo de autodescubrimiento. Ese camino está lleno de obstáculos, pero también es extremadamente liberador.

Abrazar lo que nos apetece y quedarse tan a gusto, finalmente

La mayoría de nosotros hemos sido educados en una cultura que conduce a un “desgaste personal” extremo. Buscar continuamente la aprobación externa para validarnos implica destinar una ingente cantidad de energía psicológica a interpretar todos esos roles sociales, lo cual termina drenándonos y distanciándonos de nuestro «yo».

Solo cuando empezamos a tomar distancia de esos roles sociales y nos despojamos de los «debo» y «tengo», logramos reconectar con nuestro “yo” más profundo y descubrir lo que realmente nos apetece. Esa nueva madurez es profundamente liberadora, nos permite darnos cuenta de que no necesitamos demostrar nada a nadie, excepto a nosotros mismos. Comprendemos que cuando decimos “basta”, en realidad estamos respetando nuestros deseos y honrando nuestras aspiraciones. Entonces podemos decir “sí” sin miedo y «no» sin culpa.

No obstante, ese proceso de redescubrimiento personal puede tener un lado “oscuro” si no sabemos gestionarlo adecuadamente. Algunas personas, cuando descubren la vida de “sometimiento social” que han llevado, pueden reaccionar enfadándose y albergando rencor contra los «otros». Esos sentimientos pueden conducirles al extremo opuesto, de manera que pasan de la complacencia extrema al egoísmo.

La clave para decir “no” sin culpas ni cargos de conciencia radica en ser capaces de autoafirmarnos sin agredir. Significa defender nuestros derechos asertivos respetando los derechos de los demás. Significa preservar la empatía, pero decir no a la manipulación.

La reafirmación de nuestras metas, aspiraciones o deseos no tiene nada que ver con el egoísmo, es un acto de dignidad personal. Es un ejercicio de supervivencia psicológica y bienestar. De hecho, las investigaciones psicológicas han descubierto que las personas que se reafirman no solo experimentan menos estrés, sino que tienen mejor salud y se muestran menos prejuiciadas hacia los demás.

Necesitamos comprender que decir “no” cuando los demás esperaban un “sí” no es un acto de traición por el cual debamos sentirnos mal, sino un acto de reafirmación personal. Quien bien nos quiera, sabrá respetar esos límites e incluso se sentirá feliz por nosotros. Quien se sienta traicionado y dolido, es probable que pretenda que sigamos anteponiendo sus necesidades y deseos a los nuestros.

Cuando nos reencontremos, finalmente nos daremos cuenta de todas las cosas superfluas que nos ahogaban. Del ruido mental que nos impedía pensar con claridad. De los obstáculos que nos poníamos para impedirnos volar. Entonces podremos desplegar nuestras alas y decir “sí” a lo que realmente nos apetece y decir “no” a todo lo que nos daña. Sin miedos. Sin culpas. Sin remordimientos.

Fuentes:

Badea, C. & Sherman, D. K. (2018) Self-Affirmation and Prejudice Reduction: When and Why? Current Directions in Psychological Science; 28: 40-46.

Cohen, G. L. & Sherman, D. K. (2014) The Psychology of Change: Self-Affirmation and Social Psychological Intervention. Annual Review of Psychology; 65(1): 333-371.

Creswell, J. D. et. Al. (2005) Affirmation of Personal Values Buffers Neuroendocrine and Psychological Stress Responses. Psychol Sci; 16(11): 846-851.

Correl, J. et. Al. (2004) An affirmed self and an open mind: Self-affirmation and sensitivity to argument strength. Journal of Experimental Social Psychology; 40(3): 350-356.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

¿Estás planificando tus vacaciones? Las 3 claves para relajarte de verdad, según la ciencia

La “sobredosis” de pensamiento positivo afecta tu inteligencia

3 dramas que creamos de la nada para complicar nuestras relaciones

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • ¿Estás planificando tus vacaciones? Las 3 claves para relajarte de verdad, según la ciencia
  • La “sobredosis” de pensamiento positivo afecta tu inteligencia
  • 3 dramas que creamos de la nada para complicar nuestras relaciones
  • Mentalidad “delulu”: pensar que puedes con todo no hará que puedas con todo
  • Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad