Un pequeño «cortocircuito» en el cerebro similar a una crisis epiléptica
Sin embargo, los especialistas intentan buscar una explicación a este fenómeno escudriñando el cerebro humano. Por eso, una de las teorías principales considera que el déjà vu está relacionado con formas específicas de epilepsia, que serían las responsables de la disfunción del sistema nervioso.
De hecho, en los estudios se ha apreciado que las personas que sufren epilepsia del lóbulo temporal medial suelen tener déjà vu justo antes de la crisis. Este tipo de epilepsia afecta el hipocampo y la corteza parahipocampal, ambas estructuras desempeñan un papel importante en la memoria a corto plazo y a largo plazo, siendo las encargadas de valorar la familiaridad con una situación determinada. En práctica, valoran si estamos viviendo una situación nueva o si, al contrario, es algo que ya conocemos.
Estos resultados han llevado a los neurocientíficos a considerar el déjà vu como una especie de pequeño «cortocircuito» que nos hace confundir una situación nueva con otra que ya hemos vivido. En ese momento las neuronas transmiten señales al azar, impregnando de la sensación de familiaridad una situación que en realidad es nueva.
Un error del sistema debido a estructuras cerebrales más pequeñas
Un fallo en la codificación de los recuerdos
Los resultados fueron sorprendentes: las imágenes equivalentes generaron la sensación de ya haber visto esos lugares, a pesar de que eran completamente nuevos. En práctica, lo que sucede es que tenemos gran facilidad para recordar los objetos, pero no somos muy hábiles memorizando su configuración. Esto hace que un escenario con una configuración similar despierte la sensación de familiaridad.
Lo que sucede es que oímos campanas pero no sabemos dónde suenan. Y activamos recuerdos similares, pero no idénticos, que son los que generan el déjà vu. Esto se debe a que en muchas ocasiones almacenamos nombres, lugares, hechos y palabras en nuestra memoria de forma tan difusa que terminamos conectándolos con experiencias nuevas.
En práctica, muchos de nuestros recuerdos están fragmentados, y son precisamente esos elementos sueltos los que se conectan con situaciones nuevas y generan la sensación de haber vivido algo, dando lugar al equívoco. De hecho, es curioso porque en un déjà vu tenemos la sensación de familiaridad pero no somos capaces de determinar con exactitud cuándo ocurrió el hecho, más bien tenemos una sensación parecida al sueño.
Obviamente, desde esta teoría, cualquier cosa puede convertirse en un disparador de los recuerdos, desde un aroma hasta una disposición específica de las cosas en el espacio o una simple frase.
De niña fui diagnosticada con epilepsia del lóbulo temporal, es la que provoca "ausencias" además de las sensaciones del "ya visto" (sentir que ya vivimos una experiencia que en verdad es nueva) y del "no visto" (sentir que algo ya conocido es totalmente nuevo, no lo recuerdas).
Recibí medicación muy fuerte durante muchos años, hasta que los EEG salieron normales, pero las sensaciones las sigo teniendo. Solo quería contarles que son reales, estas convencido de haber estado en ese lugar y tus recuerdos son muy fuertes, pero también niegas rotundamente haber conocido personas, lugares o cosas que en verdad sí conoces de antes. Me gustaría mucho creer que son capacidades paranormales, pero el conjunto de trastornos me lleva más a creer que es una patología.
Saludos.
El déjà vu se debe a múltiples factores pero estoy convencida de que en todos los casos hay una explicación neurológica de base.
Me gustaría puntualizar que lo sobrenatural o paranormal no es más que aquellos fenómenos para los cuales la ciencia aún no ha encontrado explicación pero en realidad, si ocurren, son perfectamente naturales o normales, lo que varía es la frecuencia estadística con que se manifiestan.
Una duda que tengo es que en el articulo pone que la mayoría de las personas lo han tenido al menos una vez en la vida. Mi "problema" es que los suelo tener con demasiada frecuencia. Me suceden cosas muy a menudo que recuerdo haberlas soñado hace mucho tiempo, pero el periodo de tiempo es muy largo, desde una semana hasta un año después.
Lo siento, pero no me ha quedado muy claro si tendría que ver con esto o si es normal que lo tenga con demasiada frecuencia.
Gracias, y saludos.
Cada persona es un mundo, las estadísticas son solo eso, estadísticas. Hay quienes han experimentado este fenómeno solo una vez en la vida y a otros les ocurre con frecuencia, sin que ello signifique que existe un problema.
De hecho, conozco varias personas que experimentan este fenómeno con asiduidad.