ACCIÓN INTERIORIZADA: Término que designa la acción una vez que ésta es llevada por el niño del plano senso-motor al plano del pensamiento, acontecimiento que marca el límite entre los periodos senso-motor y preoperatorio, alrededor de los dos años, es decir, el comienzo de la función semiótica, función que le permitirá precisamente representarse interiormente la acción material. Cuando estas acciones interiorizadas se tornan luego reversibles, reciben el nombre de operaciones. La acción interiorizada se denomina también acción mental, en oposición a la acción sensomotriz, que es material. También suele llamársela acción imaginada, pensada o incluso simbólica, en oposición a la acción sensomotriz que es real o física.
ACROFOBIA: Fobia a los lugares altos
ACTO: Este término es importante pues da título a una de las teorías psicológicas más importantes de finales del siglo XIX y comienzos del XX, la psicología del acto creada por Franz Brentano (1838-1917). Para este autor la tarea primera de la psicología científica debía ser conceptual y descriptiva antes que experimental: la descripción de la experiencia subjetiva, de los distintos géneros y tipos de fenómenos mentales. Esta descripción permitiría la clasificación de los actos psíquicos y la delimitación del campo propio de la psicología. Tras esta tarea la psicología podría dedicarse al estudio experimental de las relaciones causales entre fenómenos psíquicos y físicos (por ejemplo entre las actividades y procesos fisiológicos y la experiencia psicológica). Para Brentano la psicología tiene como objeto de estudio la conciencia; distingue los fenómenos físicos (sonidos, colores,…) de los fenómenos psíquicos (ver sonidos, pensar en colores…). Los fenómenos mentales son siempre actos, y tienen como característica principal la intencionalidad: peculiaridad de la mente gracias a la cual todo fenómenos psíquico siempre “contiene” o se refiere a un objeto (percibir un árbol, desear ir al cine, pensar sobre la mente, recordar unas vacaciones…); la conciencia siempre es «conciencia de». La conciencia está formada por la interconexión de los distintos actos que el sujeto vive, que Brentano clasifica en tres géneros o tipos: las representaciones (actos que siempre nos vinculan con un objeto presente, como en la percepción), los juicios (actos que pueden ser verdaderos o falsos) y los afectos (como el amor y el odio). La influencia más destacada de este autor se centra en la psicología fenomenológica (el fundador de la corriente filosófica titulada «Fenomenología», Husserl, fue un discípulo suyo).
ACTO FALLIDO: En su «Psicopatología de la vida cotidiana» Freud muestra con innumerables ejemplos cómo las personas normales, en su trato cotidiano con los demás, pueden realizar acciones que contradicen su intención consciente y que aparentemente están desprovistas de sentido. El análisis enseña, sin embargo, que el sujeto tiene una intención oculta e inconsciente con la realización de dichos «actos fallidos». Junto con los «lapsus linguae» o cunfusiones con las palabras, Freud los estudió porque mostraban cómo las personas «normales» también podemos estar sometidas a procesos inconscientes no controlados ni por nuestra voluntad ni por nuestra consciencia, estudio que supuso para este autor, junto con el análisis de los sueños, la comprensión de la enfermedad mental y el uso de la hipnosis, el fundamento de su defensa de la existencia del inconsciente.
ADAPTACIÓN, SÍNDROME GENERAL DE. Conjunto de síntomas físicos y psíquicos de carácter negativo que aparecen cuando el sujeto debe enfrentarse a una novedad.
ADN: El Ácido Desoxirribonucleico, es la sustancia química que es el material universalmente encargado de la herencia, y su función es registrar y transmitir las características de una célula u organismo de una generación a otra. Pertenece a una clase de moléculas llamadas ácidos nucléicos y al poseer un azúcar de cinco carbonos (pentosa) llamado desoxirribosa recibe el nombre que ya he escrito.
ALMACEN DE INFORMACION SENSORIAL: Es el sistema de memoria que retiene durante unas décimas de segundo la información suministrada por los sentidos. Podríamos interpretarlo como una especie de imagen exacta de las cosas que llegan a la vista, al oído, … La mente debe extraer características del mensaje sensorial para determinar lo que representa el mensaje, tarea que exige más tiempo que el que dura la mera presencia de la imagen en la entrada sensorial; el almacén de información sensorial mantiene dicha imagen el tiempo suficiente para realizar dicha tarea de interpretación.
Este tipo de memoria fue muy estudiado por la psicología cognitiva en el llamado enfoque estructural que la dividía en tres tipos: almacén de información sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.
ALOGIA: Empobrecimiento del pensamiento que se infiere de la observación del lenguaje y el comportamiento verbal. Pueden observarse réplicas breves y completas a las preguntas formuladas, así como restricción de la cantidad del habla espontánea (pobreza del habla). A veces el habla es adecuada cuantitativamente, pero incluye poca información por ser excesivamente concreta, demasiado abstracta, repetitiva o estereotipada (pobreza del contenido).
AMBIENTALISMO: Esta expresión se refiere a toda teoría que da más importancia al ambiente que a lo innato para dar cuenta de las capacidades, facultades y estados de los animales y las personas. Influido por el empirismo, el ambientalismo subraya el papel del aprendizaje y en el caso del hombre la importancia de la sociedad. El conductismo es el paradigma o enfoque más claramente ambientalista en psicología. Las teorías psicológicas ambientalistas acaban, como es el caso del conductismo, ofreciendo una «psicología sin sujeto», o del «sujeto vacío», por señalar que el comportamiento del sujeto es una simple función de las condiciones estimulares a las que ha sido sometido a lo largo de su vida.
APARATO PSIQUICO: Concepto psicoanalítico. Con esta expresión, Freud se refiere a la mente humana; utiliza la palabra «aparato» para subrayar la capacidad que tiene la mente para la transformación de la energía psíquica, y la existencia de partes o instancias que modulan y controlan los recorridos de dicha energía. La primera tópica dividió el aparato psíquico en tres estratos o niveles, Consciente – Preconsciente – Inconsciente, y la segunda (que no se opone a la primera sino que la integra) en tres instancias o dimensiones psíquicas, Ello – Yo – Super-yo.
APERCEPCION: La noción de apercepción es común a la filosofía racionalista alemana (Leibniz, fundamentalmente) y a Kant. Con esta noción, quisieron destacar el carácter activo de la mente; para estos filósofos, la mente no se limita a recibir los estímulos de la realidad sin transformarlos significativamente, tal y como creían los empiristas. Los actos de apercepción organizan los distintos items informativos con los que trata el sujeto, los reúnen o sintetizan para formar unidades superiores cualitativamente distintas de los elementos que la componen. Wundt se separó de la concepción atomista y asociacionista del empirismo, al aceptar la idea racionalista de la apercepción. La apercepción, según Wundt, es una actividad fundamental y se da en muchas esferas de la vida psíquica: así, por ejemplo, la percepción no es la mera yuxtaposición de sensaciones, sino un nuevo acto que sintetiza, reúne o unifica las sensaciones; como tampoco la comprensión de una serie de letras formando una palabra es la mera percepción sucesiva de cada una de ellas, sino la síntesis de todas ellas en un todo complejo y cualitativamente superior.
A diferencia de los enfoques especulativos de la filosofía, en la escuela de Wundt se intentó un tratamiento científico y experimental de la apercepción, que llevó incluso a intentar medir los tiempos de apercepción.
APRENDIZAJE COGNITIVO: Proceso activo por el que el sujeto modifica su conducta, dándole un carácter personal a lo aprendido.
APRENDIZAJE VICARIO: Aprendizaje en el que el refuerzo lo recibe el modelo y no la persona que aprende a imitar dicho modelo.
ASOCIACIONISMO: Las teorías asociacionistas consideran que un fenómeno puede ser explicado a partir de la asociación entre elementos más básicos que el propio fenómeno, asociación que el sujeto ha vivido con anterioridad. Se supone que existen fuerzas que conectan dichos elementos y que deben ser descubiertas por la investigación psicológica para comprender bien los procesos psicológicos o el comportamiento. El empirismo filosófico (así principalmente Hume), mantendrá que los procesos mentales son simple expresión de la asociación de vivencias (ideas dicen ellos); en el mundo de la mente encontramos fuerzas semejantes a las presentes en el mundo físico (las leyes o principios de la asociación).
En psicología encontramos explicaciones de este tipo en muchas escuelas: las leyes de la asociación de ideas en la psicología mentalista de corte empirista, como las primeras psicologías científicas (Wundt y el estructuralismo de Titchener); el psicoanálisis y su referencia a la libre asociación de ideas como método terapéutico; el conductismo en su defensa del condicionamiento como asociación entre estímulos y estímulos y respuestas; e incluso en la última psicología cognitiva, el conexionismo, en donde la asociación de los distintos elementos (o neuronas) en redes neurales permite explicar los procesos mentales y la conducta.
ATENCIÓN. Capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad concretos. Un trastorno de la atención puede manifestarse por distraibilidad fácil o por dificultad para realizar tareas o concentrarse en el trabajo.
primero, que la realidad inmediata en la que nos desenvolvemos es compuesta;
segundo, que el análisis permite llegar a los elementos simples;
tercero, que la comprensión de dichos elementos y de las leyes que rigen la combinación de dichos elementos para dar lugar a la realidad compuesta agota toda la comprensión que cabe tener de dicha realidad.
En este sentido amplio de atomismo, también se han dado explicaciones atomistas en psicología: en el seno del mentalismo las escuelas más importantes las encontramos en la psicología filosófica del empirismo, con algunos matices en la psicología experimental de Wundt, el estructuralismo de su discípulo Titchener; pero también el conductismo con su afán de descomposición del aprendizaje en términos de estímulos y respuestas, y el conexionismo con su referencia a las redes neurales, muestran clara tendencia atomista.
ATRIBUCIÓN CAUSAL: Razonamiento por el cual se atribuye al sujeto una estructura oculta e inobservable que constituye la causa de su conducta.
Deja una respuesta