ABREACCIÓN: Es la descarga o liberación de la tensión emocional asociada a una idea, conflicto o recuerdo desagradable reprimido. Esto se consigue reviviendo nuevamente la experiencia emocional penosa.
Es un termino creado por Breuer y Freud para designar la brusca descarga de afectos inconscientes reprimidos como consecuencia de la terapia psicoanalítica. Sin embargo, actualmente esté en desuso, prefiriéndose el vocablo: catarsis.
ABSTINENCIA, SÍNDROME DE: Conjunto de signos y síntomas que se producen tras existir una dependencia de carácter físico y/o psíquico hacia una droga y cesar bruscamente su empleo.
ABSTRACCIÓN: Proceso en virtud del cual se separa o aísla alguna o algunas cualidades de un objeto o de una acción sobre el mismo (abstracción empírica), o las formas que permitirán aprender dichos contenidos (abstracción reflexionante).
El término ‘abstracción’ designa un proceso por el cual separamos o aislamos intelectualmente alguna o algunas cualidades de un objeto. Por ejemplo, cuando separamos de un perro su cualidad de doméstico, decimos que hemos abstraído la cualidad ‘doméstico’.
Piaget distinguirá dos tipos básicos de abstracción: la abstracción empírica y la abstracción reflexionante, y mencionará también la abstracción pseudoempírica como caso particular de la abstracción reflexionante, y la abstracción reflexionada como un resultado de ésta última. Tengamos presente que todos estos tipos de abstracción se encuentran o pueden encontrarse en todos los niveles o periodos del desarrollo de la inteligencia, y aún también en los niveles puramente biológicos:
1) Abstracción empírica.- La abstracción empírica es aquella que recae sobre las características observables de los objetos como tales o de las acciones del sujeto en sus caracteres materiales. Una cualidad observable de un objeto puede ser por ejemplo el tamaño (un sonajero ‘grande’), y una cualidad observable de una acción puede ser por ejemplo asir (la acción de ‘agarrar’).
El lector puede estar tentado de pensar que abstraer una cualidad de la propia acción es un acto reflexivo y, por tanto, relacionado con la abstracción reflexionante, pero esto no es correcto, y Piaget advierte al respecto: «Sería inexacto limitarse a decir que la abstracción reflexionante extrae sus informaciones de las acciones del sujeto mientras que la abstracción empírica las toma de los objetos. En efecto: el sujeto puede percibir sus acciones y sus resultados (ya se trate de percepciones propioceptivas o visuales, táctiles…) de manera análoga a como conoce las propiedades o los movimientos de los objetos, es decir, considerando esas acciones sólo en su aspecto material: se trata entonces, desde luego, de abstracciones empíricas, mientras que la abstracción reflexionante se refiere únicamente a la coordinación de acciones…»
2) Abstracción reflexionante.- Es un proceso «que permite construir estructuras nuevas por reorganización de elementos extraídos de estructuras anteriores, y, como tal, puede funcionar tanto de modo inconsciente como bajo la dirección de intenciones deliberadas». Mientras la abstracción empírica recae sobre objetos o acciones, la abstracción reflexionante recae sobre coordinaciones de acciones, y esto puede ocurrir en cualquier nivel: por ejemplo, si ocurre en el periodo senso-motor se referirá a acciones prácticas, y si ocurre en los periodos operatorios se referirán a acciones interiorizadas reversibles, o sea, a operaciones.
La abstracción reflexionante «involucra siempre dos aspectos inseparables: por un lado el ‘reflejamiento’, es decir la proyección (como con un reflector) sobre un nivel superior de lo que es extraído del nivel inferior (por ejemplo, de la acción a la representación), y, por otra parte, una ‘reflexión’ en tanto acto mental de reconstrucción y reorganización sobre el nivel superior de lo que es transferido de este modo desde el inferior». Hay así una especie de alternancia: primero hay un reflejamiento, luego una reflexión sobre ello, luego otro reflejamiento y así sucesivamente. Esa sucesión en espiral equivale a una sucesión entre contenido y forma: en el reflejamiento los contenidos son transferidos a una forma, a un esquema coordinado (reflexión), el cual generará nuevos contenidos (nuevo reflejamiento) que a su vez serán transferidos a nuevas coordinaciones (nuevas reflexiones).
Abstracción pseudo-empírica.- Señala Piaget que «cuando el objeto ha sido modificado por las acciones del sujeto y enriquecido con las propiedades extraídas de sus coordinaciones (por ejemplo, al ordenar los elementos de un conjunto), la abstracción que se refiere a esas propiedades es llamada ‘pseudoempírica’, porque, actuando sobre el objeto y sobre sus elementos observables actuales, como en la abstracción empírica, las comprobaciones alcanzan en realidad a los productos de la coordinación de las acciones del sujeto: se trata pues, de un caso particular de la abstracción reflexionante y no de un derivado de la abstracción empírica». Por ejemplo, una cosa es abstraer de un objeto su cualidad «forma triangular» (abstracción empírica), y otra cosa es abstraer su cualidad de «ser el segundo de una serie» (abstracción pseudoempírica). Esta última propiedad no le pertenece al objeto sino que es el niño quien se la adjudica construyéndola como producto de sus coordinaciones, en este caso referidas a la seriación.
Abstracción reflexionada.- Es el resultado de una abstracción reflexionante cuando se ha tornado conciente, cosa que ocurre independientemente del periodo o nivel en que tiene lugar. En efecto, la abstracción reflexionante puede permanecer inconsciente, o bien dar lugar a tomas de conciencia y conceptualizaciones variadas, en cuyo caso estamos en presencia de una abstracción reflexionada, es decir, una abstracción sobre la cual se ha reflexionado o sobre la cual se ha tomado conciencia.
ABULIA: Se define la abulia como una disminución de la energía de la voluntad. Al abúlico le falta voluntad para hacer las cosas, siempre está cansado, fatigado. Suele ser un síntoma de la depresión y se expresa por el que lo siente como «…soy incapaz de hacer nada a pesar de quererlo.» La abulia puede ser de dos tipos: leve y grave. En la abulia leve el sujeto llegará finalmente a realizar la acción pero de forma lenta y penosa, totalmente agotadora. En la abulia más grave, las acciones más sencillas se hacen imposibles de ejecutar. El tratamiento de la abulia es el tratamiento de la depresión puesto que la abulia es consecuencia de la misma. Infundir nuevamente voluntad al deprimido equivale a devolverle el equilibrio perdido.
ABURRIMIENTO: Estado emocional de insatisfacción dentro de una existencia que, durante ese período, se percibe como insulsa y sin sentido
ACCIÓN: Una acción es toda intervención activa del sujeto que recae sobre objetos del mundo o sobre otras acciones realizadas por el mismo sujeto, con el fin de adaptarse al entorno y organizarse internamente. Existen diversos tipos de acciones, desde las acciones senso-motoras hasta las acciones interiorizadas, destacándose dentro de este último grupo las operaciones, es decir, las acciones interiorizadas reversibles.
En la teoría de Piaget en la medida en que toda acción tiene, por definición, como finalidad la adaptación, presenta siempre un aspecto de asimilación y otro aspecto de acomodación. En efecto, «toda acción consiste en primer lugar en asimilar el objeto sobre el cual se ejerce, a un esquema de asimilación constituido por las acciones anteriores en su continuidad con el acto actual. Una acción es siempre solidaria de acciones anteriores, y lo es de manera gradual [llegando incluso] hasta los reflejos iniciales y los montajes hereditarios. Existe así un esquema de reunir, separar, etc., y la acción es, en primer lugar, asimilación del objeto a esos esquemas, de modo semejante a como el juicio asimila el objeto a conceptos, es decir, a esquemas operatorios. En segundo lugar, la acción es acomodación al objeto: el esquema de la acción se diferencia por el objeto al cual se aplica». En otras palabras, la acción siempre implica modificar el objeto para asimilarlo al sujeto, y al mismo tiempo implica una modificar el sujeto para acomodarlo al objeto.
ACCIÓN INTERIORIZADA: Término que designa la acción una vez que ésta es llevada por el niño del plano senso-motor al plano del pensamiento, acontecimiento que marca el límite entre los periodos senso-motor y preoperatorio, alrededor de los dos años, es decir, el comienzo de la función semiótica, función que le permitirá precisamente representarse interiormente la acción material. Cuando estas acciones interiorizadas se tornan luego reversibles, reciben el nombre de operaciones. La acción interiorizada se denomina también acción mental, en oposición a la acción sensomotriz, que es material. También suele llamársela acción imaginada, pensada o incluso simbólica, en oposición a la acción sensomotriz que es real o física.
ACCION SENSOMOTRIZ: Tipo de acción fundada exclusivamente en percepciones y/o en movimientos, y que es característica del periodo sensomotor del desarrollo de la inteligencia. Suele designársela también acción material o práctica, para oponerla a las acciones interiorizadas, que son mentales. Ejemplos: agarrar el chupete, tirar de una cuerda, etc. Es posible clasificar las acciones sensomotrices en dos grandes grupos: Acciones heredadas (reflejos) y acciones aprendidas (hábitos).
ACOMODACIÓN: En la teoría piagetiana es la modificación de los marcos de referencia o esquemas mentales existentes para tener en consideración nueva información e incluir experiencias nuevas de tal forma que el sujeto se adapte a las realidades que le presente el medio, buscando siempre una equilibración.
Proceso en virtud del cual el medio ambiente produce modificaciones en el ser vivo, o bien éste se modifica por influencia del medio ambiente. La esencia de la acomodación «es precisamente este proceso de adaptarse a las variadas demandas o requerimientos que el mundo de los objetos impone al sujeto», definición aplicable específicamente a la acomodación exógena. La acomodación puede ser biológica o cognoscitiva y, según otro criterio, también puede ser exógena o endógena. La acomodación no existe aisladamente: toda conducta implica acomodación y asimilación, que son los dos aspectos indisociables de la adaptación.
ACOMPAÑAMIENTO: Es una técnica de capacitación basada en la influencia y liderazgo. Representa un estilo de comunicación gerencial que acepta y reconoce el valor de los empleados y sus aportes.
El acompañante brinda a los trabajadores la información, las herramientas y el soporte apropiado para formar colaboradores capaces de resolver problemas inherentes a su trabajo y de asumir riesgos de una manera inteligente. Para utilizar la técnica de entrenamiento paralelo debe desarrollarse:
– La escucha activa. Permite que el jefe, líder, supervisor…, esté completamente dedicado a la persona prestándole el 100% de atención. La escucha activa mejora no sólo la habilidad de escuchar lo que el empleado dice sino también lo que el empleado siente, que es de vital importancia.
– Fijación de metas. El jefe fija las metas y el tiempo de consecución. Al establecer los objetivos estos deben concordar con las capacidades del individuo para que no se tornen en logros inalcanzables.
– Conocimiento de la persona. El entrenador (couch) debe conocer muy bien a las personas a las que va a capacitar.
– Retroalimentación. La retroalimentación permite al entrenador tomar mejores decisiones respecto a como entrenar al empleado, incluyendo qué decir y cómo decirlo.
– Habilidad para no prejuzgar. Los juicios valorativos sobre la capacidad de un trabajador deben verificarse para estar seguro de la información antes de tomar cualquier decisión al respecto.
– Empatía. Algunos empleados necesitan más entrenamiento que otros, más paciencia, etc., especialmente cuando hay dimensiones emocionales por parte de la persona. El entrenador debe tratar de entender y comprender la situación de la persona.
ACROFOBIA: Fobia a los lugares altos
ACTITUD: Una disposición para la acción basado en opciones afectivas y cognitivas. Predisposición de la persona a responder de una manera determinada frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente.
Habitualmente se entiende por actitud la tendencia determinante o el modo proceder habitual ante sucesivas situaciones. Según Allport es «una disposición Psíquica y nerviosa, organizada por la experiencia, que ejerce una influencia orientadora sobre las reacciones del individuo como forma de reacción básica».
ACTIVIDAD: En Psicología, la capacidad que poseen los organismos vivos para obrar.
ACTO: Este término es importante pues da título a una de las teorías psicológicas más importantes de finales del siglo XIX y comienzos del XX, la psicología del acto creada por Franz Brentano (1838-1917). Para este autor la tarea primera de la psicología científica debía ser conceptual y descriptiva antes que experimental: la descripción de la experiencia subjetiva, de los distintos géneros y tipos de fenómenos mentales. Esta descripción permitiría la clasificación de los actos psíquicos y la delimitación del campo propio de la psicología. Tras esta tarea la psicología podría dedicarse al estudio experimental de las relaciones causales entre fenómenos psíquicos y físicos (por ejemplo entre las actividades y procesos fisiológicos y la experiencia psicológica). Para Brentano la psicología tiene como objeto de estudio la conciencia; distingue los fenómenos físicos (sonidos, colores,…) de los fenómenos psíquicos (ver sonidos, pensar en colores…). Los fenómenos mentales son siempre actos, y tienen como característica principal la intencionalidad: peculiaridad de la mente gracias a la cual todo fenómenos psíquico siempre “contiene” o se refiere a un objeto (percibir un árbol, desear ir al cine, pensar sobre la mente, recordar unas vacaciones…); la conciencia siempre es «conciencia de». La conciencia está formada por la interconexión de los distintos actos que el sujeto vive, que Brentano clasifica en tres géneros o tipos: las representaciones (actos que siempre nos vinculan con un objeto presente, como en la percepción), los juicios (actos que pueden ser verdaderos o falsos) y los afectos (como el amor y el odio). La influencia más destacada de este autor se centra en la psicología fenomenológica (el fundador de la corriente filosófica titulada «Fenomenología», Husserl, fue un discípulo suyo).
ACTO FALLIDO: En su «Psicopatología de la vida cotidiana» Freud muestra con innumerables ejemplos cómo las personas normales, en su trato cotidiano con los demás, pueden realizar acciones que contradicen su intención consciente y que aparentemente están desprovistas de sentido. El análisis enseña, sin embargo, que el sujeto tiene una intención oculta e inconsciente con la realización de dichos «actos fallidos». Junto con los «lapsus linguae» o cunfusiones con las palabras, Freud los estudió porque mostraban cómo las personas «normales» también podemos estar sometidas a procesos inconscientes no controlados ni por nuestra voluntad ni por nuestra consciencia, estudio que supuso para este autor, junto con el análisis de los sueños, la comprensión de la enfermedad mental y el uso de la hipnosis, el fundamento de su defensa de la existencia del inconsciente.
ADAPTACIÓN: Estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio y carente de conflictos con su ambiente social. También se le denomina «ajuste» y es el objeto de estudio en la escuela funcionalista. En la teoría de Jean Piaget es la construcción de representaciones mentales del mundo en la interacción con él.
Es una reacción de la persona como forma de responder a una situación o circunstancia. La consecuencia de la adaptación es la modificación del comportamiento.
ADAPTACIÓN, SÍNDROME GENERAL DE. Conjunto de síntomas físicos y psíquicos de carácter negativo que aparecen cuando el sujeto debe enfrentarse a una novedad.
ADICCIÓN: Preocupación y uso compulsivo de una experiencia o sustancia sin importar las consecuencias adversas. La adicción envuelve generalmente perdida de control y aumento en la tolerancia. Algunas personas pueden tener predisposición biológica o genética a la adicción.
ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS (APO): Sistema de gestión que implica una planificación estratégica de la empresa, que debe definir las metas y cómo conseguirlas para mejorar el rendimiento y la motivación. Los objetivos claros y estimulantes motivan más a los empleados que los ambiguos y fáciles de alcanzar. Se permite la participación de los empleados en la fijación de los objetivos.
ADN: El Ácido Desoxirribonucleico, es la sustancia química que es el material universalmente encargado de la herencia, y su función es registrar y transmitir las características de una célula u organismo de una generación a otra. Pertenece a una clase de moléculas llamadas ácidos nucléicos y al poseer un azúcar de cinco carbonos (pentosa) llamado desoxirribosa recibe el nombre que ya he escrito.
ADOLESCENCIA: Periodo que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo corporal y Psíquico del organismo.
ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS: Proceso mediante el cual, después de encontrar muchos casos particulares, decidimos que algunos de ellos conforman una categoría.
ADRENALINA Y NORADRENALINA (epinefrina, norepinefrina): Hormonas segregadas por las glándulas suprarrenales, cuya función es aumentar la presión arterial y la frecuencia del ritmo cardíaco. También son liberadas en las terminaciones nerviosas de las fibras nerviosas simpáticas donde actúan como mediadores químicos que facilitan el paso de los impulsos nerviosos a los órganos efectores. Desde el punto de vista químico ambas sustancias son muy parecidas. La administración de drenalina da lugar a un aumento de la presión sanguínea que produce, a su vez, un aumento de la tasa y la fuerza de la contracción del corazón, así como constricción en los vasos sanguíneos periféricos. Por su parte, la noradrenalina interviene, también en las respuestas de emergencia: aceleración del corazón, dilatación de los bronquios y subida de la tensión arterial.
AFASIA: Término que hace referencia a las alteraciones a nivel del lenguaje que no está causadas por una deficiencia intelectual. Para diferenciarla del trastorno cerebral, se le ha llamado AFASIA EVOLUTIVA y se refiere a trastornos receptivos y expresivos del lenguaje en la infancia.
Es un defecto relacionado con el cerebro que impide la articulación de palabras o su comprensión. Los síntomas están asociados con la localización y extensión de la lesión cerebral. Una perturbación relacionada es la agrafía: el paciente puede ser total o parcialmente incapaz de escribir palabras aunque pueda pronunciarlas y leerlas.
AFECTIVIDAD: Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede experimentar a través de las distintas situaciones que vive.
AFECTIVO, BLOQUEO: Incapacidad para expresar afectos o emociones, caracterizada a veces por un estado de estupor.
AFECTO: Aspecto consciente y subjetivo de la emoción.
Patrón de comportamientos observables que es la expresión de sentimientos (emoción) experimentados subjetivamente. Tristeza, alegría y cólera son ejemplos usuales de afecto. Es muy variable su expresión entre culturas diferentes así como en cada una de ellas. Los trastornos del afecto incluyen las siguientes modalidades:
– Aplanado. Ausencia o casi ausencia de cualquier signo de expresión afectiva.
– Embotado. Reducción significativa de la intensidad de la expresión emocional.
– Inapropiado. Discordancia entre la expresión afectiva y el contenido del habla o ideación.
– Lábil. Variabilidad anormal en el afecto, con cambios repetidos, rápidos y bruscos de la expresión afectiva.
– Restringido o constreñido. Reducción ligera de la gama y la intensidad de la expresión emocional.
AGORAFOBIA AFERENTE: Los estímulos que van desde los receptores sensoriales hasta el Sistema Nervioso Central.
AFILIACIÓN: Mecanismo de defensa en que el individuo acude a los demás en busca de ayuda o apoyo, lo que significa compartir los problemas sin tratar de atribuirlos a los demás.
AFONÍA: Incapacidad para producir los sonidos del habla que requieren el uso de la laringe y que no se debe a una lesión del sistema nervioso central.
AGITACIÓN: Estado de inquietud o de actividad continua no enfocada hacia objetivo alguno.
Excesiva actividad motora asociada a una sensación de tensión interna. Habitualmente, la actividad no es productiva, tiene carácter repetitivo y consta de comportamientos como caminar velozmente, moverse nerviosamente, retorcer las manos, manosear los vestidos e incapacidad para permanecer sentado.
AGORAFOBIA: Fobia a los lugares abiertos o muy concurridos.
AGRESIÓN: Conducta intencionada dirigida a causar daño. La agresión puede ser contra uno misma, contra los demás o contra el medio ambiente.
AGRESIÓN PASIVA: Mecanismo de defensa en que el individuo muestra agresividad hacia los demás de forma indirecta y no asertiva. Existe una máscara externa de abierta sumisión a los demás, detrás de la que en realidad se esconde resistencia, resentimiento y hostilidad encubiertos.
AGRESIVIDAD: Estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física y/o psicológicamente a alguien.
AISLAMIENTO AFECTIVO: Es la separación por parte del individuo de las ideas y los sentimientos originalmente asociados a ellas. Se aparta del componente afectivo asociado a una idea determinada (p. ej., acontecimiento traumático), pero se mantiene apegado a sus elementos cognoscitivos (p. ej., detalles descriptivos).
ALCOHOLISMO: Conjunto de trastornos físicos y psíquicos ocasionados por el consumo excesivo y continuado de bebidas alcohólicas.
ALFA, ONDAS: Ondas del cerebro registradas en un electroencefalograma, son altas y lentas, y aparecen cuando el sujeto está en reposo, con los ojos cerrados pero sin estar dormido.
ALMACEN DE INFORMACION SENSORIAL: Es el sistema de memoria que retiene durante unas décimas de segundo la información suministrada por los sentidos. Podríamos interpretarlo como una especie de imagen exacta de las cosas que llegan a la vista, al oído, … La mente debe extraer características del mensaje sensorial para determinar lo que representa el mensaje, tarea que exige más tiempo que el que dura la mera presencia de la imagen en la entrada sensorial; el almacén de información sensorial mantiene dicha imagen el tiempo suficiente para realizar dicha tarea de interpretación.
Este tipo de memoria fue muy estudiado por la psicología cognitiva en el llamado enfoque estructural que la dividía en tres tipos: almacén de información sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.
ALOGIA: Empobrecimiento del pensamiento que se infiere de la observación del lenguaje y el comportamiento verbal. Pueden observarse réplicas breves y completas a las preguntas formuladas, así como restricción de la cantidad del habla espontánea (pobreza del habla). A veces el habla es adecuada cuantitativamente, pero incluye poca información por ser excesivamente concreta, demasiado abstracta, repetitiva o estereotipada (pobreza del contenido).
ALTRUISMO: Actitud específicamente humana en la que el interés primordial se centra en lograr el bien ajeno antes que el propio satisfaciendo las necesidades de los demás. A diferencia del auto sacrificio, a veces característico de la formación reactiva, el individuo obtiene una gratificación (p. ej., las repuestas de agradecimiento de los demás con esta actitud).
ALUCINACIÓN: Percepción sensorial que tiene el convincente sentido de la realidad de una percepción real, pero que ocurre sin estimulación extrema del órgano sensorial implicado. Las alucinaciones deben distinguirse de las ilusiones, en las que un estímulo extremo real es percibido o interpretado erróneamente. El sujeto puede tener conciencia o no tenerla de que está experimentando una alucinación. Una persona con alucinaciones auditivas puede reconocer que está teniendo una experiencia sensorial falsa, mientras otra puede estar convencida de que la causa de la experiencia sensorial cuenta con una realidad física independiente. He aquí algunos tipos de alucinaciones:
– Auditiva. Alucinación que implica la percepción de sonidos, más frecuentemente de voces. Algunos clínicos e investigadores no incluyen las experiencias que se perciben como originadas dentro de la cabeza y limitan el concepto de alucinaciones auditivas verdaderas a los sonidos cuyo origen sea percibido como externo.
– Gustativa. Alucinación que implica la percepción de sabores (habitualmente desagradables).
– Olfativa. Alucinación que implica la percepción de olores, por ejemplo, de goma quemada o pescado podrido.
– Somática. Alucinación que implica la percepción de una experiencia física localizada en el cuerpo (tal como una sensación de electricidad). Debe distinguirse una alucinación somática de ciertas sensaciones físicas nacidas de una enfermedad médica todavía no diagnosticada, de una preocupación hipocondriaca con sensaciones físicas normales y de una alucinación táctil.
– Táctiles. Alucinación que implica la percepción de ser tocado o de tener algo bajo la propia piel. Las alucinaciones táctiles más frecuentes son sensaciones de descargas eléctricas y de hormigueo (la sensación de que algo se mueve o repta bajo la piel).
– Visual. Alucinación que implica ver imágenes estructuradas, por ejemplo, unas personas, imágenes informales, por ejemplo, destellos de luz. Las alucinaciones visuales deben distinguirse de las ilusiones, que son percepciones erróneas de estímulos externos reales.
ALUCINÓGENOS: Son sustancias capaces de provocar trastornos sensoriales, afectando a las emociones y el pensamiento. Pueden producir ilusiones y alucinaciones (ver o sentir algo que no existe en la realidad).
AMBIENTAL, PSICOLOGÍA: Parte de la Psicología aplicada que estudia los efectos producidos por el hombre sobre el ambiente y viceversa.
AMBIENTALISMO: Esta expresión se refiere a toda teoría que da más importancia al ambiente que a lo innato para dar cuenta de las capacidades, facultades y estados de los animales y las personas. Influido por el empirismo, el ambientalismo subraya el papel del aprendizaje y en el caso del hombre la importancia de la sociedad. El conductismo es el paradigma o enfoque más claramente ambientalista en psicología. Las teorías psicológicas ambientalistas acaban, como es el caso del conductismo, ofreciendo una «psicología sin sujeto», o del «sujeto vacío», por señalar que el comportamiento del sujeto es una simple función de las condiciones estimulares a las que ha sido sometido a lo largo de su vida.
AMBIENTE: Espacio vital en el que se desarrolla el sujeto. Conjunto de estímulos que condicionan al individuo desde el momento mismo de su concepción.
PS. Laboral: Es el sistema social en el cual se encuentra inmersa la organización. De él recibe las entradas o insumos que necesita la empresa, los procesa y obtiene las salidas o productos que vuelven al medio.
Entradas: Son los recursos que le ofrece el ambiente a la organización para que los procese y los transforme en productos.
Proceso: Es la operación por la cual la organización transforma las entradas recibidas en productos o salidas.
Salida: Es el producto o el resultado obtenido de la transformación de las entradas a través del proceso de la organización.
Retroalimentación: Es una acción de retorno, desde las salidas hasta las entradas, que arroja información sobre el proceso de la organización en la transformación de los recursos permitiendo la regulación de su funcionamiento.
AMBIVALENCIA: Conflicto motivacional, que se produce cuando el sujeto es simultáneamente atraído y repelido por la misma meta o deseo.
AMNESIA: Pérdida parcial o total de la memoria. Puede deberse a causas emocionales u orgánicas, o a la combinación de ambas. Hay dos tipos de amnesia:
– Anterógrada. Pérdida de memoria relativa a hechos que ocurrieron tras la acción del agente etiológico.
– Retrógrada. Pérdida de memoria acerca de hechos que ocurrieron antes de la acción del agente etiológico.
ANAL, FASE. Según Freud, período comprendido entre el segundo y tercer año de edad en el que el niño centra su interés en el control de los esfínteres.
ANALISIS DE CARGOS: Son los requisitos que el aspirante necesita cumplir, debe tener características compatibles con las especificaciones del cargo y el papel que desempeña es el que ha sido definido en la descripción.
El análisis contempla las características intelectuales y físicas, las responsabilidades y las condiciones de trabajo. El análisis del cargo define el perfil del candidato. Vargas (1994), dice que el análisis del cargo es “estudiara la complejidad del puesto, parte por parte y conocer con algún grado de certeza las características que una persona debe cumplir para desarrollarlo normalmente”.
– Requisitos intelectuales: educación, experiencia, adaptabilidad al cargo, iniciativa y aptitudes y esfuerzos necesarios.
– Requisitos físicos: esfuerzo físico, esfuerzo mental (aptitudes intelectuales), destrezas y habilidades, concentración visual, estructura física necesaria.
– Responsabilidades: es importante resaltar que el ocupante tiene responsabilidades implícitas en su trabajo y debe tener la capacidad de identificarlas. Dentro de éstas podemos destacar: supervisión del personal, cuidar las herramientas, materiales y equipos que utiliza, patrimonio de la empresa, documentos, contactos e información confidencial.
– Condiciones de trabajo: ambiente físico, ambiente de trabajo, riesgos, tiempo requerido, necesidades de desplazamiento.
ANALISIS Y DESCRIPCION DE CARGOS: Sistema de información, que recoge, evalúa y organiza sistemáticamente los datos sobre los diferentes cargos y los requerimientos que la fuerza de trabajo debe poseer para desempeñar exitosamente las funciones propias del puesto. Para llevar a cabo este proceso debe tenerse conocimiento sobre la organización, su misión, visión…; cuáles son sus entradas (personal, equipo, materiales y procedimientos), salidas (productos o servicios). Revisar los informes de la empresa, la industria, la legalidad y las políticas gubernamentales de los puestos que se van a analizar y describir.
Este proceso es el soporte para las actividades correspondientes al área de recursos humanos y la administración de personal.
– La selección. Permite tener un conocimiento más claro de los requisitos personales con los que debe contar el solicitante
– Planeación de personal. Ayuda a definir las necesidades futuras de personal
– Diseñar programas de capacitación y desarrollo
– Brindar información para el manejo de seguridad industrial en la empresa, descubriendo elementos que mejoran o empeoran la calidad de vida en el trabajo
– Establecer indicadores de trabajo y un procedimiento adecuado de evaluación de méritos para el cargo
– Informar para la administración de salarios
– Programas de salud ocupacional. Da información sobre las condiciones del trabajo, como los riesgos físicos, psicológicos…
ANÁLISIS FACTORIAL: Se realiza mediante test, con el objeto de medir él numero y las características de los factores que condicionan las capacidades intelectuales.
ANDROPAUSIA: Cese o disminución, a veces sólo temporal, de la actividad sexual en el hombre.
ANFETAMINA: Derivado químico y potente estimulante del sistema nervioso central. Disminuye el apetito y provoca un estado de bienestar subjetivo con retraso de la aparición de la fatiga. En dosis excesivas aparece inquietud, insomnio, irritabilidad y verborrea. Tienen un gran poder de adicción y crean una alta dependencia.
ANGUSTIA: Un estado de gran activación emocional que contiene un sentimiento de miedo o aprehensión. Clínicamente se define como una reacción de miedo ante un peligro inconcreto y desconocido. Se emplea también como sinónimo de ansiedad o para referirse a la expresión más extrema de ésta.
ANIMISMO: El animismo es la tendencia a atribuír a los objetos y hechos físicos, es decir, a las entidades inanimadas, cualidades biológicas como la vida, o psicológicas como la conciencia, la intencionalidad… Junto al realismo, al artificialismo y al finalismo, constituye uno de los tipos de tendencia intelectual que tiene su origen en la perspectiva egocéntrica del niño. Hace su aparición en el periodo preoperatorio.
«El animismo infantil es la tendencia a concebir las cosas como vivas y dotadas de intenciones». Por ejemplo: la afirmación espontánea «La luna nos está siguiendo», o, ante una pregunta del investigador, la respuesta «El viento ‘sabe’ que sopla porque es él quien sopla». El atributo de ‘ser vivo’ está relacionado con la actividad y el movimiento, y en cuanto al atributo de ‘ser conciente’, Piaget indica que no se trata de una conciencia idéntica a la humana, pero sí es un ‘mínimo’ de saber y de intencionalidad necesarios a las cosas para llevar a cabo sus acciones y, sobre todo, para moverse o dirigirse hacia los objetivos que tienen asignados.
ANOREXIA NERVIOSA: Síndrome psiquiátrico que se centra sobre la negativa del enfermo a comer, conllevando una alarmante pérdida de peso. Suele aparecer en mujeres jóvenes, solteras en edades entre la pubertad y la adolescencia.
ANORGASMIA: perdida del deseo sexual (libido) y/o de la función sexual.
ANOXIA PERINATAL: Literalmente «falta de oxígeno», es la demora en el inicio de la respiración del neonato que puede ocurrir en el momento en el que este sale del vientre de la madre, lo que puede producir muerte neuronal por falta de oxígeno en el cerebro.
ANSIEDAD: Respuesta psicológica y/o biológica al estrés. Los sentimientos de ansiedad envuelven aprehensión o preocupación que se pueden presentar junto con dificultades cognitivas, hipersensibilidad, mareos, debilidad muscular, dificultades en la respiración, latidos irregulares del corazón, sudor y sensaciones de miedo. La ansiedad, típicamente es una respuesta saludable y natural ante las experiencias de la vida. Sin embargo, una respuesta exagerada o una ansiedad crónica, indica muchas veces un trastorno de ansiedad.
La ansiedad puede ser producida por estrés externo (ansiedad exógena) o estrés interno (ansiedad endógena).
Miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de temor o de síntomas somáticos de tensión.
Emoción caracterizada por sentimientos de peligro, miedo, temor, etc., ante algo indeterminado que habrá de suceder en el futuro. Algunos psicólogos la definen como el miedo sin objeto.
ANSIEDAD ANTE LOS EXTRAÑOS: Es una cierta precaución que alguien tiene frente a otro alguien que no conoce o en una situación desconocida para él. Se presenta aproximadamente a los 8 meses y hasta los 12, se relaciona con la calidad de vínculo que tenga el niño con aquellos que le cuidan. Este evento y la Ansiedad de Separación pueden ser provocados por habilidades cognitivas que permiten recuperar información almacenada en la memoria. Refleja cierto grado de representación del núcleo familiar y por tanto un avance en el desarrollo cognitivo.
ANSIEDAD DE EJECUCIÓN: Ansiedad causada por la expectativa de ansiedad o pánico hacia una situación en particular.
ANSIEDAD DE SEPARACIÓN: Es la angustia generada en el bebé cuando aquel que le cuida, le deja solo. Se presenta generalmente a los 8 meses cuando la noción de permanencia de los objetos está ya conformada, se relaciona con la calidad de vínculo que tenga el niño con aquellos que le cuidan.
ANSIEDAD ENDÓGENA: Ansiedad producida por estrés interno, y que generalmente es el resultado de un trastorno de ansiedad quizás ocasionado por la deficiencia de una hormona o neurotransmisor.
ANSIEDAD EXÓGENA: Ansiedad causada por estrés externo. Generalmente, dicha ansiedad es una respuesta saludable y una reacción normal hacia el ambiente en que se viva. Sin embargo, cuando dicha ansiedad es excesiva, puede deberse a un trastorno de ansiedad.
ANSIOGÉNICO: Término usado para describir cualquier cosa o situación que cause ansiedad.
ANSIÓGENO: Factor que genera ansiedad.
ANSIOLÍTICO: termino usado para describir cualquier cosa o situación que suprima de forma directa la ansiedad.
ANTICIPACIÓN: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo experimentando reacciones emocionales antes de que ambos se produzcan o bien anticipando sus consecuencias, posibles acontecimientos futuros, y considerando de forma realista respuestas o soluciones alternativas.
ANTIDEPRESIVO: Termino usado para describir los medicamentos que son usados en el tratamiento de la depresión. Dichos medicamentos son útiles también en el tratamiento de los trastornos de ansiedad y pánico, pero siguen siendo llamados antidepresivos ya que doctores los usaron inicialmente para tratar la depresión sin darse cuenta que dicho medicamento podía tratar la ansiedad también. En otras palabras, el que se este tomando un antidepresivo no indica necesariamente que la persona este deprimida.
Medicamentos como los Inhibidores de la retoma selectiva de serotonina (SRIs) y Antidepresivos tricíclicos (TCAs) son llamados frecuentemente antidepresivos aunque son usados para tratar ansiedad.
ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS (TCA). Medicamentos antidepresivos que todavía son usados en el tratamiento de los trastornos de ansiedad y pánico. Como muchos medicamentos antidepresivos, es mejor empezar los TCA con una dosis de ataque o inicial. Imipramine, introducido en 1958 como un antidepresivo, fue el primer medicamento TCA que se hallo efectivo para el tratamiento de la ansiedad en l962.
ANTROPOLOGÍA: Ciencia que estudia al hombre y las relaciones de su cultura.
ANTROPOMORFISMO: Es la tendencia a atribuir características humanas a las plantas, animales u objetos.
ANTROPOMORFO: Etimológicamente, que tiene apariencia o forma humana. Se aplica a los monos sin cola como el chimpancé, orangután, gorila…
APARATO PSIQUICO: Concepto psicoanalítico. Con esta expresión, Freud se refiere a la mente humana; utiliza la palabra «aparato» para subrayar la capacidad que tiene la mente para la transformación de la energía psíquica, y la existencia de partes o instancias que modulan y controlan los recorridos de dicha energía. La primera tópica dividió el aparato psíquico en tres estratos o niveles, Consciente – Preconsciente – Inconsciente, y la segunda (que no se opone a la primera sino que la integra) en tres instancias o dimensiones psíquicas, Ello – Yo – Super-yo.
APATÍA: Impasibilidad del ánimo. Estado en el que el sujeto permanece indiferente, y presenta una incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían suscitar emociones o intereses.
APATÍA DEL ESPECTADOR: Es un fenómeno del comportamiento social por el cual el observador de una situación en que una persona se ve en dificultades, muestra poco o ningún interés por ayudarla.
APEGO: Vínculo socioemocional que puede ser establecido entre los individuos, se considera como de gran importancia e influencia en el desarrollo infantil.
APERCEPCION: La noción de apercepción es común a la filosofía racionalista alemana (Leibniz, fundamentalmente) y a Kant. Con esta noción, quisieron destacar el carácter activo de la mente; para estos filósofos, la mente no se limita a recibir los estímulos de la realidad sin transformarlos significativamente, tal y como creían los empiristas. Los actos de apercepción organizan los distintos items informativos con los que trata el sujeto, los reúnen o sintetizan para formar unidades superiores cualitativamente distintas de los elementos que la componen. Wundt se separó de la concepción atomista y asociacionista del empirismo, al aceptar la idea racionalista de la apercepción. La apercepción, según Wundt, es una actividad fundamental y se da en muchas esferas de la vida psíquica: así, por ejemplo, la percepción no es la mera yuxtaposición de sensaciones, sino un nuevo acto que sintetiza, reúne o unifica las sensaciones; como tampoco la comprensión de una serie de letras formando una palabra es la mera percepción sucesiva de cada una de ellas, sino la síntesis de todas ellas en un todo complejo y cualitativamente superior.
A diferencia de los enfoques especulativos de la filosofía, en la escuela de Wundt se intentó un tratamiento científico y experimental de la apercepción, que llevó incluso a intentar medir los tiempos de apercepción.
APLICADA, PSICOLOGÍA. Rama de la Psicología que se centra en el estudio de los conflictos y problemas de tipo práctico, ocupándose de diversos ámbitos de la actividad, en conexión con otras ciencias como la pedagogía o la lingüística (psicolingüística).
APNEA: Es el cese de la respiración durante el sueño, presentándose hasta de manera intermitente durante toda la noche. Esta afección del sueño, cuya prolongación puede provocar la muerte por asfixia, genera grandes daños en aquellos que la sufren.
APRENDIZAJE: Es cualquier cambio relativamente permanente en la conducta o potencial de conducta, que resulta de la experiencia a través del estudio, instrucción, observación, exploración, experimentación o práctica, y que culmina con la formación de nuevas relaciones con el mundo, o el fortalecimiento de otras. Muchas tendencias buscan explicar el aprendizaje siendo el Conductismo el más citado. Hay diferentes formas de aprendizaje, entre ellas la habituación, la imitación, y otras muchas que se relacionan con capacidades mentales superiores y que son estudiadas a fondo por la corriente cognitiva.
Es un cambio permanente de la conducta de la persona como resultado de la experiencia. Se refiere al cambio en la conducta o al potencial de la conducta de un sujeto en una situación dada, como producto de sus repetidas experiencias en dicha situación. Este cambio conductual no puede explicarse en base a las tendencias de respuesta innatas del individuo, su maduración, o estados temporales (como la fatiga, la intoxicación alcohólica, los impulsos, etc.).
APRENDIZAJE COGNITIVO: Proceso activo por el que el sujeto modifica su conducta, dándole un carácter personal a lo aprendido.
APRENDIZAJE DE EVITACIÓN: Conducta por la que se intenta, mediante una acción preventiva, que cese un estímulo desagradable o doloroso, anunciado por una señal.
APRENDIZAJE DE HUIDA: Conducta por la que un sujeto intenta, a través de una acción, que cese un estímulo desagradable o doloroso.
APRENDIZAJE LATENTE: Modificación de la conducta que se produce sin que exista motivo aparente. No se manifiesta en el acto, sino que se deduce por conductas posteriores.
APRENDIZAJE OBSERVACIONAL: Aprendizaje que se realiza viendo la conducta de otros. La conducta modelada puede presentarse en vivo o en forma simbólica.
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL: El aprendizaje organizacional se lleva a cabo cuando en la empresa se aplican cambios estratégicos, aplicación de nuevos modelos, cambios en el nivel operativo de las diferentes áreas, etc., teniendo como objetivo ser más competitiva en el mercado. Este proceso se realiza a través de un aprendizaje efectivo que no sólo debe dar información, generar nuevas ideas sino que debe ser interiorizado en el individuo que debe adoptar y ejecutar los comportamientos organizacionales
requeridos por el cambio.
APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN: Aquel aprendizaje en el cual un organismo copia o imita la conducta de otro. También se denomina modelamiento.
APRENDIZAJE VERBAL: Es el aprendizaje que se produce cuando el contenido adquirido por el sujeto consiste en palabras, sílabas sin sentido o conceptos.
APRENDIZAJE VICARIO: Aprendizaje en el que el refuerzo lo recibe el modelo y no la persona que aprende a imitar dicho modelo.
ARACNOFOBIA: fobia a las arañas.
ÁRBOL FILOGENÉTICO: Gráfico que refleja las relaciones de parentesco evolutivo entre los diversos grupos de seres orgánicos.
ARQUETIPO. Según la Carl Jung, imagen o impresión innata que todas las personas tienen en común. Reside en la mentalidad colectiva inconsciente y equivale al concepto de instinto en los animales.
ARTIFICIALISMO: Creencia infantil según la cual las cosas han sido construidas por el hombre, o por una actividad divina análoga a la forma de fabricación humana.
Esta ‘artificialización’ de las cosas naturales es, junto al realismo, al animismo y al finalismo, una de las tendencias intelectuales del niño fundadas en su perspectiva egocéntrica, y comienza a aparecer en el periodo preoperatorio.
Una raíz del artificialismo.- Hemos indicado la perspectiva egocéntrica infantil como una fuente del artificialismo, Piaget menciona, además, otra relacionada con la necesidad del niño de indagar ´los ‘porqués’ antes que los ‘cómo’. Así, la sucesión de las cuatro etapas antes indicadas muestra una disminución progresiva del artificialismo debida al intento de hallar explicaciones que se adecuen cada vez más a la realidad física. Indica Piaget que » el orden de sucesión de estas etapas, en particular las dos primeras, indica a las claras una de las raíces del artificialismo del niño: él comienza a interesarse en el ‘porqué’ de las cosas antes de tener algún interés por los ‘cómo’. En otras palabras, parte del postulado implícito de que todo tiene algún significado en el orden de las cosas: todo es concebido de acuerdo con un plan y este mismo plan es visto como una contribución al bienestar de los seres humanos»
ASERTIVIDAD: No existe una única y aceptada definición de «conducta asertiva». Sin embargo, las diferentes definiciones que ofrecen distintos autores coinciden, entre otros, en algunos puntos comunes que podemos resumir así:
– Las personas asertivas se sienten libres para expresar lo que desean.
– Su comunicaciones es abierta y franca.
– Actúan de un modo que juzgan digno, manteniendo el respeto y la estima de sí mismos, sin utilizar conductas aversivas para los demás.
– Pueden discrepar con otras personas abiertamente, y pedir aclaraciones sobre las cosas u opiniones que los otros mantienen.
ASIGNACIÓN ALEATORIA: En investigación es asignar los sujetos a grupos diferentes de modo que cada uno de ellos tenga la misma posibilidad de ser asignado a cualquier grupo. Esta es una asignación al azar que permite que los grupos sean comparables con respecto a factores que podrían influir en los resultados.
ASIMILACIÓN COGNOSCITIVA: Proceso en virtud del cual el sujeto modifica la realidad externa para adecuarla (asimilarla) a sus propias estructuras cognoscitivas, de lo cual resulta que conocer no es copiar, sino construir la realidad. En contraste con la asimilación orgánica, de interés para la biología, el concepto de asimilación cognoscitiva tiene especial relevancia en la teoría piagetiana de la inteligencia en la medida que contribuye a dar cuenta de su desarrollo evolutivo, y, conjuntamente con la acomodación, constituyen los ingredientes básicos del funcionamiento intelectual. La asimilación cognoscitiva, o simplemente asimilación, se puede clasificar de acuerdo a distintos criterios. Según intervenga en la construcción de esquemas o en la coordinación de esquemas, podrá ser acumulativa o recíproca, respectivamente. La asimilación acumulativa puede a su vez ser reproductiva, recognoscitiva o generalizadora.
ASOCIACIÓN. Proceso mental por el que una idea se asocia espontáneamente a otra.
ASOCIACIÓN LIBRE. Técnica usada en la terapia psicoanalítica que consiste en que el paciente narre lo primero que le venga a la conciencia, sin censurar ningún contenido por absurdo o incongruente que pueda parecerle.
ASOCIACIONISMO: Las teorías asociacionistas consideran que un fenómeno puede ser explicado a partir de la asociación entre elementos más básicos que el propio fenómeno, asociación que el sujeto ha vivido con anterioridad. Se supone que existen fuerzas que conectan dichos elementos y que deben ser descubiertas por la investigación psicológica para comprender bien los procesos psicológicos o el comportamiento. El empirismo filosófico (así principalmente Hume), mantendrá que los procesos mentales son simple expresión de la asociación de vivencias (ideas dicen ellos); en el mundo de la mente encontramos fuerzas semejantes a las presentes en el mundo físico (las leyes o principios de la asociación).
En psicología encontramos explicaciones de este tipo en muchas escuelas: las leyes de la asociación de ideas en la psicología mentalista de corte empirista, como las primeras psicologías científicas (Wundt y el estructuralismo de Titchener); el psicoanálisis y su referencia a la libre asociación de ideas como método terapéutico; el conductismo en su defensa del condicionamiento como asociación entre estímulos y estímulos y respuestas; e incluso en la última psicología cognitiva, el conexionismo, en donde la asociación de los distintos elementos (o neuronas) en redes neurales permite explicar los procesos mentales y la conducta.
ASPIRACIÓN, NIVEL DE. Meta que el sujeto se establece a sí mismo al realizar una tarea determinada.
ASTENIA. Ausencia de energía; debilidad orgánica.
ASTÉNICO, TIPO. Según E. Kretschmer, tipo constitucional caracterizado por la delgadez, la altura elevada y la delicadeza. Uno de los biotipos fundamentales.
ATAQUE DE ANSIEDAD: Un episodio de ansiedad extrema y muy molesta. Formas agudas de ataques de ansiedad son llamados ataques de pánico.
ATAXIA. Pérdida parcial o completa de la coordinación del movimiento muscular voluntario.
ATENCIÓN. Capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad concretos. Un trastorno de la atención puede manifestarse por distraibilidad fácil o por dificultad para realizar tareas o concentrarse en el trabajo.
Actitud consciente y focalizada, dirigida a la observación detenida y precisa. Es de gran importancia en la percepción.
ATLÉTICO, TIPO. Según E. Kretschmer, tipo constitucional robusto.
ATOMISMO: En la Filosofía de la Naturaleza esta expresión designa la teoría según la cual existen unas partículas indivisibles que son los componentes básicos de la materia. Las únicas diferencias entre los cuerpos se refieren a la forma de los átomos, su cantidad y posición relativa en el interior del cuerpo. Las explicaciones atomistas suelen primar las explicaciones cuantitativas frente a las cualitativas y prefieren las mecanicistas frente a las finalistas. El atomismo aparece en el mundo griego antiguo con Demócrito y en la filosofía moderna tiene en Descartes a uno de sus principales defensores. Podemos llamar atomista a toda teoría que considera:
primero, que la realidad inmediata en la que nos desenvolvemos es compuesta;
segundo, que el análisis permite llegar a los elementos simples;
tercero, que la comprensión de dichos elementos y de las leyes que rigen la combinación de dichos elementos para dar lugar a la realidad compuesta agota toda la comprensión que cabe tener de dicha realidad.
En este sentido amplio de atomismo, también se han dado explicaciones atomistas en psicología: en el seno del mentalismo las escuelas más importantes las encontramos en la psicología filosófica del empirismo, con algunos matices en la psicología experimental de Wundt, el estructuralismo de su discípulo Titchener; pero también el conductismo con su afán de descomposición del aprendizaje en términos de estímulos y respuestas, y el conexionismo con su referencia a las redes neurales, muestran clara tendencia atomista.
ATRIBUCIÓN CAUSAL: Razonamiento por el cual se atribuye al sujeto una estructura oculta e inobservable que constituye la causa de su conducta.
ATRIBUCIÓN. En Psicología social, tendencia a inferir las motivaciones, rasgos, intenciones y capacidades de otras personas basándonos en la observación de su conducta. Una tendencia más o menos automática de buscar explicaciones para las acciones ajenas.
AUTISMO INFANTIL: Es un trastorno del desarrollo caracterizado por la falta de impresionabilidad ante otras personas y los objetos, y la consecuente perturbación de las relaciones sociales y del desarrollo de capacidades como el habla (quizá nunca aprendan a hablar). Se desarrolla dentro de los dos primeros años y medio de vida. Lo niños tienen tres veces más posibilidades de sufrir este mal. Muchos son retardados, pero pueden desempeñar bien tareas que requieren destrezas como la manipulación o ubicación visual y
espacial, y de memoria muy poco comunes. Su conducta es con frecuencia extraña y parece como si vivieran en un mundo diferente, en su propio mundo, reaccionando de manera violenta si son sacados de este.
AUTISMO. Trastorno mental que afecta especialmente a los niños. El sujeto se aisla del entorno, encerrándose en sí mismo y concediéndole una atención cada vez menor a la realidad que lo rodea.
Enfermedad psicológica que se caracteriza por una conducta totalmente replegada y encerrada sobre uno mismo, sin mantener contacto con la realidad exterior.
Frecuentemente aparecen conductas autistas en los esquizofrénicos.
AUTOABUSO. Cualquier acción en la que intencionalmente se cause daño físico a sí mismo. Pueden ser amoratamientos, raspones, cortadas, quemadas etc. Muchas veces personas se autoabusan para aliviar el dolor emocional. Esta practica parece estar asociada con un desequilibrio en la serotonia en el cual (especulando) el autoabuso se puede aliviar indirectamente por un neurotransmisor. El autoabuso puede ser tratado con una combinación de psicoterapia y medicamentos SRI.
AUTOAFIRMACIÓN. Característica de la conducta que se singulariza por un comportamiento social positivo, que apunta a defender un derecho a alcanzar una meta.
AUTOAPRENDIZAJE: Los programas de capacitación deben ser cuidadosamente diseñados. Se realizan a través de documentos, videotapes o casetes. Con este tipo de técnica los principios de aprendizaje tienen poca probabilidad de producirse. También se pueden realizar a través de aprendizaje programado en donde el individuo va respondiendo a una serie de preguntas, si contesta correctamente sigue adelante, si se equivoca tiene que estudiar para poder responder correctamente. Con este tipo de programa se desarrolla participación, repetición y retroalimentación.
AUTOCONCEPTO: Es un constructo propuesto por Rogers, quien planteó como las personas se forman un concepto acerca de ellas mismas, que influye decisivamente en su comportamiento y determina su ajuste a las demandas del entorno y su propio equilibrio interior. El «autoconcepto» sería la idea subjetiva que las personas tienen acerca de lo que ellas mismas creen que son. Igualmente las personas se forman una idea acerca de cómo querrían ser, es decir, del ideal de sí mismas, aquello que les gustaría ser o que incluso
creen que deberían ser, y que se relaciona con su nivel general de aspiraciones. Por fin, construyen, además, una percepción subjetiva de la discrepancia entre su concepto ideal y su concepto real, lo que puede traducirse en términos de «autoestima» o aprecio de sí mismas, la cual varía a medida que su concepto real se va aproximando a su concepto ideal.
Podría pues definir la autoestima como la dimensión valorativa del autoconcepto.
AUTOCONSCIENCIA: Es la comprensión por parte del niño de que es un ser separado de otras personas y de las cosas y con sus propios valores, actitudes y características. Lo que le permite comparar sus acciones con patrones y normas sociales, y actuar en consecuencia, y permite igualmente la formación de emociones como la empatía, los celos y el orgullo. La autoconciencia surge alrededor de los 18 meses.
AUTOCONTROL: Capacidad del infante para tener manejo voluntario de ciertos de sus procesos como el control de esfínteres. Es en otras palabras la dirección mediante el propio esfuerzo del individuo de la conciencia y sus conductas. Se da gracias a que el niño ha desarrollado unas habilidades cognitivas que le permiten reflejar sus acciones y conectarlas mentalmente con lo que se le dice que ejecute, así, sobre la información que pueda recordar los niños moldean su acción para amoldarse a lo que ellos saben es socialmente aceptable.
AUTOEFICACIA: La «autoeficacia» es un concepto propuesto por Bandura y que constituye uno de los elementos importante de su Teoría Cognitiva del Aprendiza social. «La autoeficacia es la creencia que uno tiene sobre su eficacia personal, por la que le sujeto percibe que la eficacia alcanzada se debe a él mismo». La autoeficacia es elevada con respecto a las capacidades y las habilidades propias, con base a los logros de ejecución, las experiencias observadas, la persuasión verbal de otros sobre la eficacia propia y, en fin, el estado fisiológico. La autoeficacia es pues una creencia interna que posee el sujeto respecto a su capacidad, ante una situación determinada, de ejecutar conductas aprendidas por observación y consideradas o «valoradas» por él mismo como eficaces para conseguir resultados valiosos en determinadas situaciones.
AUTOMATISMO. Disociación entre la conducta y la conciencia. Conjunto de movimientos que se realizan con carácter inconsciente, fruto del hábito o la asociación refleja. Actos o respuestas absolutamente independientes de la voluntad.
AUTONOMIA VS VERGÜENZA Y DUDA: Es la segunda etapa psicosocial de Erikson conocida también como AUTOCONTROL Vs CONTRO EXTERNO, que va de los 12 ó 18 meses a los 3 años aproximadamente. Es aquí donde el bebé desarrolla cierto grado de independencia, superando la duda y la vergüenza. Es un impulso hacia la autonomía… muy relacionado con la etapa en la que el niño empieza a caminar. La superación de este conflicto supone la aparición de la virtud del DESEO: el poder creciente de
tomar sus propias decisiones, de asignarse tareas y de tener autorestricciones. Comienza a imponerse el juicio propio sobre el de la madre, y así aprende a vivir el bebé mediante reglas razonables.
AUTOOBSERVACIÓN. Mecanismo en que el individuo reflexiona sobre sus propios pensamientos, sentimientos, motivaciones y comportamientos, y actúa de acuerdo con ellos.
AUTO-OBSERVACION: Procedimiento mediante el cual el sujeto se observa y registra sus propias conductas, y las circunstancias en las que estos suceden.
AUTORREALIZACIÓN. Tendencia innata a desarrollar al máximo los propios talentos y potenciales, que contribuyen a obtener un sentimiento de satisfacción hacia uno mismo por parte del individuo.
AUTOSUGESTIÓN. Proceso generalmente inconsciente, por el que el sujeto se convence a sí mismo de algo.
AVOLICIÓN. Incapacidad para iniciar actividades dirigidas a un fin y persistir en ellas. Cuando es suficientemente grave para ser considerada patológica, la avolición es generalizada e impide que el sujeto complete distintos tipos de actividades (p. ej., trabajo, tareas intelectuales, autocuidado).
AXIOMA: Proposición evidente que no necesita demostración.
AXONES: Son las partes de las neuronas que conducen el potencial de acción fuera del cuepro celular, pueden estar cubiertas de una capa de mielina.
Regresar al Diccionario de Psicología
Deja una respuesta