La caja de Skinner tenía un claro antecedente para la investigación de la conducta animal en las famosas «cajas-problema» de Thorndike.
CAJAS PROBLEMA: Thorndike estudió la «ley del efecto» y el aprendizaje por ensayo y error utilizando «Cajas-problema». Estas consistían en una caja en la que se encerraba al animal y un dispositivo (palanca o cerrojo) que el animal tenía que utilizar para resolver el problema ante el que se le situaba. El problema podía ser, por ejemplo, cómo salir de la caja para obtener la comida que el experimentador situaba fuera de ella. Las cajas-problema de Thorndike fueron el antecedente de las famosas «cajas de Skinner» que este psicólogo conductista empleó para sus investigaciones del condicionamiento operante.
CALIDAD DE VIDA EN LA ORGANIZACION: Botero (1988) dice que la calidad de vida en la organización es la existencia objetiva de un ambiente laboral percibido por el trabajador como satisfactorio. Toro (1991), enuncia dos aspectos comunes de una definición de calidad de vida en el trabajo: las características y el ambiente de trabajo, y los criterios de seguridad y bienestar. Un buen ambiente de calidad de vida laboral lo define como aquel que atrae la vinculación de empleados, los entrena y los desarrolla, los promueve y les proporciona experiencias de trabajo enriquecedoras, los invita a participar en decisiones relativas al puesto de trabajo y a los asuntos organizacionales, al mismo tiempo que les provee empleo estable, adecuados ingresos y beneficios, trato justo y un lugar de trabajo seguro.
CAPACIDAD: Es la habilidad real de la persona en una actividad determinada. Se desarrolla a través de la práctica y entrenamiento de una aptitud. La capacidad permite una adaptación al cargo y se evalúa a través del rendimiento en el trabajo.
– La tesis esencial que vincula el conexionismo con la psicología cognitiva es que la mente procesa o computa información.
– A diferencia de la psicología cognitiva clásica, que utiliza como modelo las estructuras y modos representativos del ordenador, el conexionismo va a utilizar como modelo las estructuras y modos representativos básicos del cerebro humano:
a) Las unidades sobre las que recae el procesamiento no son unidades amplias, dotadas ya de un sentido o significado, como era el caso de la psicología cognitiva tradicional, al modo de conceptos, sensaciones, perceptos, juicios, …; dichas unidades son unidades muy simples que en sí mismas y por separado no tienen significado, pero cuya reunión genera los significados que encontramos en la vida consciente. Estas unidades son como las unidades básicas del cerebro: las neuronas.
b) Al igual que las neuronas, las unidades se definen por el diferente nivel de activación, nivel que puede caracterizarse de forma cuantitativa.
c) Las unidades interactúan entre sí, merced a las conexiones que las asocian, al conjunto de estas conexiones se le llama habitualmente red, y como el modelo es el de las neuronas, más exactamente, red neural o red conexionista.
d) Igual que ocurre con las neuronas, las conexiones que asocian las unidades pueden tener un diferente valor de fuerza o peso de la conexión, que también se expresa de forma cuantitativa. Es fundamental captar la importancia de este diferente valor en el peso porque dicho peso servirá para modular la salida de información dada la misma entrada.
e) Las características anteriores hacen que las unidades funcionen como pequeñas unidades de cálculo: computan la activación o input que reciben de las unidades vecinas a las que están conectadas a partir de su propia actividad y del peso de las conexiones que les relacionan con ellas; dichos cálculos que la unidad realiza produce una actividad de salida u output, que se puede expresar también de forma cuantitativa, y que envía a otras unidades con las que está conectada.
– En los modelos tradicionales de psicología cognitiva la cognición era consecuencia de un procesamiento en serie a partir de las representaciones; esto quiere decir que primero se computa una información, luego otra, luego otra, hasta terminar toda la tarea; frente a este modelo de procesamiento, que es característico de los ordenadores digitales, el conexionismo propone un procesamiento semejante al que se da realmente en nuestro cerebro, el procesamiento en paralelo: en un mismo momento varias unidades computan o calculan la información de salida, información que será recogida por otras unidades, las cuales de nuevo realizan, en el mismo tiempo nuevos cálculos, hasta conseguir el output definitivo.
La eficacia de esta nueva forma de procesamiento es la rapidez en el cómputo.
– La psicología cognitiva tradicional suponía una representación de la información localista o simbólica; de nuevo, como en los ordenadores digitales, la información está localizada en un lugar preciso de la memoria, y cada símbolo expresa un sentido; frente a ello, el conexionismo propone una representación de la información distribuida y subsimbólica: como en el cerebro humano, una misma unidad informativa (un concepto, por ejemplo) no está localizada en una parte concreta sino que se reparte en distintas unidades separadas espacialmente, y cada una de estas unidades no representa la totalidad del significado sino que éste aparece como consecuencia de la interacción entre dichas unidades.
La ventaja clara de éste modelo de representación es la resistencia al deterioro: la información representada de forma paralela se mantendrá por más tiempo que la información representada de forma localista, en donde el daño en uno de los elementos hace que la perdida sea irreversible.
En la medida en que el conexionismo presenta una descripción de la cognición humana en términos más realistas que la de la psicología cognitiva tradicional, su éxito en los últimos años ha sido extraordinario. El conexionismo se ha utilizado para comprender casi todos los temas de los que se había ocupado la psicología cognitiva tradicional: lenguaje, percepción, pensamiento, resolución de problemas, memoria… Para muchos autores, otro atractivo añadido del conexionismo es que parece acercar la psicología a la fisiología y las neurociencias en general.
CONFIANZA BÁSICA VS DESCONFIANZA BÁSICA: Es la primera etapa psicosocial de Erikson donde se presenta la primera gran crisis. Esta etapa va del nacimiento a los 12 o 18 meses, en ella el bebé desarrolla el sentido de si puede o no confiar en el mundo. A través de esta etapa se desarrolla la virtud de la ESPERANZA. El niño debe decidir se el mundo es o no un lugar en el que se pueda confiar.
CONTRATRANSFERENCIA. Proyección inconsciente de sentimientos del médico hacia el paciente.
Deja una respuesta