CAFEÍNA. Tónico estimulante del sistema nervioso central y del corazón. Intensifica la actividad cerebral, pero su abuso produce arritmia cardiaca, insomnio y cefaleas.
CAJA DE SKINNER: La caja de Skinner, es el instrumento que este autor creó para el estudio del condicionamiento operante. En su versión más sencilla, la caja dispondría de una palanca que el sujeto -una rata, por ejemplo- puede apretar y de un dispositivo para administrar el refuerzo -comida, por ejemplo- cuando el sujeto apriete la palanca. Puede tener también algún instrumento que le permita al investigador señalar al animal la disponibilidad del refuerzo (una bombilla que pueda encender, por ejemplo), que tendría el papel de «estímulo discriminativo».
La caja de Skinner tenía un claro antecedente para la investigación de la conducta animal en las famosas «cajas-problema» de Thorndike.
CAJAS PROBLEMA: Thorndike estudió la «ley del efecto» y el aprendizaje por ensayo y error utilizando «Cajas-problema». Estas consistían en una caja en la que se encerraba al animal y un dispositivo (palanca o cerrojo) que el animal tenía que utilizar para resolver el problema ante el que se le situaba. El problema podía ser, por ejemplo, cómo salir de la caja para obtener la comida que el experimentador situaba fuera de ella. Las cajas-problema de Thorndike fueron el antecedente de las famosas «cajas de Skinner» que este psicólogo conductista empleó para sus investigaciones del condicionamiento operante.
CALIDAD DE VIDA EN LA ORGANIZACION: Botero (1988) dice que la calidad de vida en la organización es la existencia objetiva de un ambiente laboral percibido por el trabajador como satisfactorio. Toro (1991), enuncia dos aspectos comunes de una definición de calidad de vida en el trabajo: las características y el ambiente de trabajo, y los criterios de seguridad y bienestar. Un buen ambiente de calidad de vida laboral lo define como aquel que atrae la vinculación de empleados, los entrena y los desarrolla, los promueve y les proporciona experiencias de trabajo enriquecedoras, los invita a participar en decisiones relativas al puesto de trabajo y a los asuntos organizacionales, al mismo tiempo que les provee empleo estable, adecuados ingresos y beneficios, trato justo y un lugar de trabajo seguro.
CAMBIOS CUALITATIVOS: Son aquellos cambios de carácter, las emociones y la inteligencia, sus estructuras u organización. Suelen relacionarse con atributos o características no cuantificables de los seres.
CAMBIOS CUANTITATIVOS: Son las variaciones en el número o cantidad de algo, como la estatura, el peso o la cantidad de vocabulario.
CANAL DE INFORMACION: La aparición de nuevas tecnologías en la comunicación como el teléfono, la radio y la televisión pusieron de moda el concepto de canal de información, que se puede representar brevemente del modo siguiente: entrada (input) — conducción — salida (output). Como consecuencia de la influencia de la teoría de la información algunos psicólogos (precursores de la psicología cognitiva) consideraron la mente humana como un sistema que acepta una información de entrada o input (que puede ser por ejemplo un objeto que afecta a nuestros sentidos), en el que se produce una transmisión de la información y una salida u output (que puede ser por ejemplo la percepción que tenemos de dicho objeto). Muy pronto se vio que este modo de entender la mente humana resultaba inadecuado pues la mente no es un medio pasivo de recepción de información sino que elabora o procesa ésta a partir de unas reglas o mecanismos internos que el psicólogo debe descubrir. Precisamente la psicología cognitiva aparecerá cuando se pase de considerar a la mente como mera transmisora a procesadora de información.
CAPACIDAD: Es la habilidad real de la persona en una actividad determinada. Se desarrolla a través de la práctica y entrenamiento de una aptitud. La capacidad permite una adaptación al cargo y se evalúa a través del rendimiento en el trabajo.
CAPACITACION: Es el medio por el cual la organización desarrolla su fuerza de trabajo en destrezas, habilidades y competencias para realizar de una manera más eficiente las funciones pertinentes al cargo.
La capacitación y el desarrollo ayudan a retener el talento humano, aseguran la competitividad y la productividad a corto, mediano y largo plazo.
CAPACITACION EN EL PUESTO: La capacitación la recibe la persona en su puesto de trabajo. El objetivo es enseñar los comportamientos requeridos por el cargo. La persona encargada de dar la capacitación es el instructor, el jefe inmediato o un compañero.
CAPACITADOR: Es la persona encargada de diseñar y realizar los programas de capacitación, según las necesidades y requerimientos de la empresa. Los capacitadores pueden ser miembros de la empresa en las áreas de recursos humanos o del departamento que va a ser capacitado. En este caso el programa lo debe realizar el jefe, supervisor, líder o la persona designada. La compañía también puede contratar este servicio a empresas especialistas en los temas solicitados por la organización.
El responsable del desarrollo de la fuerza de trabajo debe ser una persona con:
– Habilidades de planeación para establecer metas con cada unas de las áreas de la organización.
– Capacidad de negociación con los superiores para que desarrollen y determinen los objetivos y programas alineados con la estrategia de la organización.
– Capacidad de convencimiento en todas los niveles de la organización.
– Capacidad de manejar las relaciones interpersonales.
– Paciencia y tolerancia a la frustración.
– Lealtad con la información obtenida durante el proceso.
– Debe tener conocimientos del comportamiento humano, de la organización y del mercado.
CARÁCTER. El conjunto de las propiedades personales que definen la forma de ser y pensar de un individuo. En Psicología es un termino en desuso. Ha sido englosado bajo el concepto de personalidad.
Conjunto de características que distinguen a una persona de otra.
Es la suma de todos los rasgos que forman nuestro ser y por lo que nos identifican los demás. El carácter de una persona puede cambiarse o educarse de ahí el entrenamiento en asertividad o habilidades sociales.
CARGO: Es el conjunto de funciones y tareas realizadas periódicamente que ocupan un lugar definido dentro del organigrama. Los cargos tienen una o más personas que desempeñan las actividades concernientes a él.
Algunos autores como Byars y Rue (1996) hacen una diferenciación entre cargo y puesto de trabajo. Definen el puesto de trabajo como el conjunto de cargos cuyas funciones y tareas significativas son idénticas y se puedan agrupar para llevar a cabo el análisis correspondiente a la administración de salarios.
CASTIGO: Es la eliminación de un refuerzo positivo o presentación de un refuerzo negativo, lo que lleva a la disminución de la fuerza de una respuesta. Este concepto es de mucha utilización en el paradigma conductual.
CATALEPSIA: Proviene del griego «Katalepsis» y es un estado en el que la persona se muestra incapaz de moverse espontáneamente presentando rigidez total en sus miembros musculares.
Puede estar provocada por numerosas causas psíquicas. En el sueño cataléptico el enfermo conscientemente parece estar en un sueño sin posibilidad de despertar. Oye y se da cuenta de todo lo que ocurre a su alrededor pero no es capaz de reaccionar.
Trastorno neurológico caracterizado por la pérdida completa de la facultad de modificar voluntariamente el tono muscular, permaneciendo el enfermo en la misma postura en que se le haya colocado durante un período prolongado de tiempo.
CATAPLEJÍA. Episodios de pérdida bilateral súbita del tono muscular que provoca el colapso del individuo, a menudo en asociación con emociones intensas como risa, cólera, miedo o sorpresa.
CATARSIS: Descarga de la mente para librarse de aquellas ideas o contenidos que la perturban. Los psicoanalistas le utilizan método terapéutico.
Liberación, a través de la palabra, de las ideas relegadas al inconsciente por un mecanismo de defensa.
CATATONÍA. Síndrome psicomotor caracterizado por la pérdida de la iniciativa motriz, tensión muscular cataléptica, presencia de fenómenos paracinéticos (amaneramiento, estereotipia, impulsiones) y un estado mental negativista y de estupor.
CATECOLAMINA. Hormona que activa el sistema nervioso central.
CAUSALIDAD: Es una conexión necesaria de los fenómenos, hechos o procesos en donde uno es causa del otro (efecto), este principio adquirido durante la etapa sensorio motora según Jean Piaget, explica que toda causa tiene su efecto y todo efecto su causa, y que en las mismas condiciones: la misma causa genera el mismo efecto.
CELULAS GLIALES: Células de apoyo del sistema nervioso, que rodean, protegen, alimentan y sostiene las neuronas.
CENSURA: Termino psicoanalítico que designa un mecanismo regulador, cuya función consiste en prohibir que los contenidos inconscientes no tolerables para que el Yo emerja a la conciencia. Según Freud, parte de la psique que bloquea o enmascara las pulsiones prohibidas por el súper yo.
CEREBRO. Estructura compleja perteneciente al sistema nervioso, situada dentro del cráneo, sede de los procesos de pensamiento superiores, como la memoria y la razón.
CEREBRO, LAVADO DE. Desorganización provocada por el intelecto y las emociones que conduce a la revelación de secretos y falsas confesiones por parte del sujeto, así como a un cambio de sus ideales políticos y morales.
CICLOTIMIA. Alternancia periódica de fases de depresión con fases de manía.
CÍRCULO DE CONTROL DE CALIDAD: Es un método de gestión que se puso de moda en Estados Unidos en los ochenta. Consiste en formar grupos de trabajo de 5 a 13 empleados de la misma área funcional con el objeto de mejorar la calidad y solucionar los problemas de rendimiento. Su principal valor es la integración de todos.
CLAUSTROFOBIA. Fobia a los lugares cerrados.
CLEPTOMANÍA. Trastorno en el control de los impulsos, caracterizado por la tendencia patológica a robar objetos que, posteriormente, no se usan para ningún fin práctico.
Se trata de un «impulso» obsesivo que obliga al que lo padece a apropiarse de todo aquello que se le pone por delante. El robo es una manera de aliviar la ansiedad producida por esa necesidad o deseo de «obtener». Es una enfermedad más propia de mujeres que de hombres.
CLIMA ORGANIZACIONAL. Furham y Goodstein parten del concepto de clima entendido como estado psicológico fuertemente afectado por condiciones organizacionales tales como sistemas, estructuras y conducta gerencial. Es una percepción de cómo son las cosas en el ambiente organizacional.
El clima organizacional es maleable puesto que cambios en los sistemas, las estructuras y en las conductas cambian el clima. También se considera que el clima impacta en el rendimiento individual y organizacional.
La diferencia entre cultura y clima se fundamenta en que el clima es un constructo personal fundamentado en los valores y creencias personales de lo que el sujeto entiende que es el rendimiento y la cultura es un constructo social compartido por los miembros y fundamentado en valores y creencias y por lo tanto la representación de la realidad socialmente construida.
– Conocimiento declarativo: Conocimiento que puede indicarse o describirse; «saber esto».
– Conocimiento procedimental: Conocimiento mostrado mediante la habilidad de realizar una tarea; «saber cómo».
– Cultura de la organización: Se define como los valores, hipótesis y creencias que tienen en común los miembros de la organización y que modelan la forma en que perciben, piensan y actúan.
CLIMATERIO. Fase del proceso de envejecimiento sexual en la que la mujer pierde su capacidad reproductora.
CLÍNICA. Cualquier lugar donde se traten pacientes por cualquier trastorno, sean médicos o psicológicos.
CLÍNICA, PSICOLOGÍA. Estudio de las conductas anormales o patológicas.
COCAÍNA. Estimulante que proviene de la planta de la coca, arbusto perenne de América del Sur. De ahí sale la pasta de coca o clorhidrato de cocaína, un polvo blanco que actúa como estimulante del SNC. Provoca una gran euforia y excitación, con sensación de bienestar. No se siente cansancio físico ni psíquico, por lo que la persona que la ha consumido sobrevalora sus capacidades.
COCIENTE DE DESARROLLO (CD): Medidas de rendimiento en test de inteligencia para bebés, paralelo al CI. Obtenido a partir de tests de inteligencia para niños mayores
COCIENTE DE INTELIGENCIA: Habitualmente conocido como C.I. Es el resultado de dividir la edad mental (obtenida mediante test de inteligencia) por la edad cronológica. El resultado de la división se multiplica por cien. Se suele utilizar el C.I. para calcular el nivel de inteligencia de las personas.
Es un número índice resultado de la división entre la edad medida por diferentes tests y la edad cronológica. Es una cifra indicadora del nivel de inteligencia que posee un individuo en relación con otros sujetos de su misma edad. El CI tiende a permanecer relativamente estable a lo largo del tiempo.
COGNICIÓN. Procesamiento consciente de pensamiento e imágenes. Proceso, y también resultado, de las actividades del conocimiento.
COGNOSTIVISMO: Corriente o escuela psicológica orientada básicamente a estudiar los procesos cognitivos. Siguiendo las ideas de Piaget, los seguidores de esta escuela han insistido en resaltar la importancia de los esquemas cognitivos y asimilados en la génesis y funcionamiento de los procesos mentales. Algunos manuales utiliza él termino constructivismo para designar a este movimiento.
COGNITIVO: Perteneciente o relativo al conocimiento.
COMEDICACIÓN: el uso de un segundo medicamento para aliviar los efectos de otro .
COMPENSACIÓN. Mecanismo psicológico inconsciente mediante el cual el sujeto intenta contrarrestar su inferioridad real o imaginaria.
COMPETENCIA EXTERNA (Benchmarking) Permite establecer el valor de los puestos de trabajo de la organización a través del conocimiento del valor asignado a los cargos iguales o parecidos en empresas similares.
COMPLEJO: Conjunto de ideas, tendencias y emociones que permanecen en el inconsciente y que pueden determinar la personalidad o conducta de un sujeto.
COMPLEJO DE EDIPO: Según Freud, reacción de los niños durante la fase fálica (de dos años y medio a seis años, aproximadamente) que se caracteriza por un sentimiento amoroso hacia la madre y, simultáneamente, por un rechazo de la figura paterna, la cual inspira miedo y sentimientos de culpa. Algunos autores denominan complejo de Electra al equivalente en las niñas.
COMPLEJO DE ELECTRA: Según Freud, el equivalente en la niña al complejo de Edipo (del mito griego de Electra).
COMPLEJO DE INFERIORIDAD. Complejo por el que un sujeto se siente constantemente inferior a los demás, aunque no exista causa alguna que justifique este sentimiento continuo.
COMPROMISO ORGANIZACIONAL. Se entiende como una actitud que expresa la orientación de un individuo hacia la organización, al reflejar su fidelidad, identificación o participación en la empresa; los que están muy comprometidos con ella tienden a permanecer en su puesto y se sienten sicológicamente vinculados a él. En general, estas actitudes se miden para utilizarlas en la predicción de conductas como productividad, ausentismo y rotación de personal.
COMPULSIÓN. Repetición innecesaria de actos, derivada de un sentimiento de necesidad no sometible al control de la voluntad. Se diferencia de las ideas delirantes en que el sujeto que la padece es consciente de lo absurdo de su conducta.
COMPULSIVO: Individuo que no puede dominar con su voluntad una serie de ideas, impulsos o sentimientos, que se adueñan de su mente y condicionan su conducta.
CONCEPTO: Idea general bajo la cual queda subsumidas varias ideas individuales que guardan ciertas relaciones de semejanza entre sí.
CONCIENCIA: Facultad o estructura psíquica gracias la cual adquirimos conocimientos del mundo exterior y de nosotros mismos. Estructura de la personalidad en que los fenómenos psíquicos son plenamente percibidos y comprendidos por la persona.
CONDENSACIÓN. Fusión de dos o más personas o conceptos en una sola imagen.
CONDICIONAMIENTO: Un procedimiento en el que se tratan experimentalmente los reflejos naturales, encausándolos para que den una respuesta que es esperada, queriendo con esto controlar la formación de conductas y la manipulación del sujeto. Por conexión de un reflejo con un estímulo neutro intraorgánico o exterior es posible fijar la fuerza de este estímulo a partir de la intensidad del primero. Este paradigma abriría uno de los campos más ampliamente estudiados por la psicología: el aprendizaje.
Aprendizaje basado en la asociación de estímulo y una respuesta, cuya relación no estaba determinada de forma instintiva o refleja. Cuando finaliza el proceso se habla ya de respuestas y estímulos condicionados.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: Es una forma básica de aprendizaje que sería descrita por primera vez por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov (1849-1936) quien lo da a conocer en «psicología y psicopatología experimental en los animales» (1903). Según este tipo de aprendizaje: un estímulo llega a convertirse en una señal para la ocurrencia de un segundo estímulo. Por medio de este proceso los organismos adquieren información acerca de las relaciones entre varios estímulos y no simples asociaciones entre ellos (Baron 1996).
CONDICIONAMIENTO OPERANTE: Es un proceso descrito por primera vez por el norteamericano B.F. Skinner; por el cual un organismo aprende a repetir conductas que producen resultados positivos o que le permite evitar resultados negativos. Esto gracias a un programa de refuerzo.
CONDUCTA: Son un conjunto de movimientos musculares y secreciones glandulares que constituyen las acciones observables de los seres humanos.
Respuesta observable de un ser vivo ante una estimulación externa o interna.
Reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones.
CONDUCTA ANTISOCIAL: Patrón de conducta que viola las normas sociales provocando daños a otras personas, como por ejemplo matar, robar…
CONDUCTA ASERTIVA. Comunicar audazmente o insistentemente sugerencias o acciones a otros. En casos de trastornos de ansiedad y pánico, dicha conducta ayuda a mantener un sentido de control por lo cual es muy deseable aprender, ya que ayuda a disminuir la acumulación de la ansiedad y/o los sentimientos de culpabilidad, lo mismo que el ser una víctima constante, ser abusado, o manipulado. La conducta asertiva es muy útil en la recuperación de las tendencias agorafobicas. Entrenamiento asertivo es aprender a decir «no» y a expresar cómo realmente «usted» se siente.
CONDUCTA AUTOLESIVA: Acción repetitiva mediante la cual el sujeto se hace daño a si mismo a nivel físico, por ejemplo, golpearse contra las paredes. Suele observarse este tipo de comportamiento en personas psicóticas o con retraso mental, y se presenta en pequeño porcentaje en niños y adolescentes normales.
CONDUCTA PASIVA: el ceder constantemente a sugerencias o acciones de otros.
CONDUCTAS AUTOESTIMULADORAS: Son conductas sensoriomotoras que el individuo usa como estimulación. A menudo se refiere a un efecto patológico, como cuando el niño autista agita repetitivamente sus manos.
CONDUCTISMO: Es la escuela psicológica americana creada por J. B. Watson y E. L. Thorndike en 1912 y que cambiaría la tendencia mentalista de la psicología de aquellos tiempos ya que rechaza toda clase de conceptos subjetivos, como sentimientos, sensaciones, incluso memoria, negando el fundamento científico de los mismos: Se dedica a estudiar las conductas que pueden verse, medirse y registrarse. Tratan de identificar factores inmediatos y observables de manera directa, sin preocuparse por los factores
subyacentes no observables. Es llamado también TEORIA TRADICIONAL DEL APRENDIZAJE. Rechaza la introspección y la conciencia como hipótesis improbable y se basa en el estudio objetivo (externo) de las reacciones de los seres vivientes, esta es una característica bien importante (junto con la aplicación en humanos, de los hallazgos de la psicología animal): la defensa estricta del método científico, que fue tan exagerado que llevó a Watson a defender posiciones insostenibles; por ejemplo: la totalidad de las
funciones vitales son consideradas como reacciones automáticas a los estímulos externos, a partir de las cuales se producen hábitos, sobre los que se basa toda la vida psíquica; esto se debe a que para Watson, quien proclamaría el conductismo en 1913 en su artículo «la psicología tal como la ve un conductista»… donde dice que esta desde el punto de vista conductual «es una rama puramente objetiva de las Ciencias Naturales» (Watson 1913) (Citado por CAPARROS, A. En HISTORIA DE LA PSICOLOGIA.)
CONEXIONISMO: (O neoconexionismo) En los años ochenta, pero fundamentalmente a partir de la obra colectiva editada por McClelland y Rumelhart Pararell distributed processing: Explorations in the microestructura of cognition, 1986 y en el marco de la psicología cognitiva, aparece una nueva teoría de la mente. Esta nueva teoría llamada conexionismo (o neoconexionismo para distinguirla del conexionismo propuesto en el siglo pasado por Alexander Bain y que culminaba el asociacionismo empirista) presenta algunas ideas tan revolucionarias que para algunos autores implica ya un nuevo paradigma, distinto incluso de la psicología cognitiva. Las características básicas de esta nueva teoría son las siguientes:
– La tesis esencial que vincula el conexionismo con la psicología cognitiva es que la mente procesa o computa información.
– A diferencia de la psicología cognitiva clásica, que utiliza como modelo las estructuras y modos representativos del ordenador, el conexionismo va a utilizar como modelo las estructuras y modos representativos básicos del cerebro humano:
a) Las unidades sobre las que recae el procesamiento no son unidades amplias, dotadas ya de un sentido o significado, como era el caso de la psicología cognitiva tradicional, al modo de conceptos, sensaciones, perceptos, juicios, …; dichas unidades son unidades muy simples que en sí mismas y por separado no tienen significado, pero cuya reunión genera los significados que encontramos en la vida consciente. Estas unidades son como las unidades básicas del cerebro: las neuronas.
b) Al igual que las neuronas, las unidades se definen por el diferente nivel de activación, nivel que puede caracterizarse de forma cuantitativa.
c) Las unidades interactúan entre sí, merced a las conexiones que las asocian, al conjunto de estas conexiones se le llama habitualmente red, y como el modelo es el de las neuronas, más exactamente, red neural o red conexionista.
d) Igual que ocurre con las neuronas, las conexiones que asocian las unidades pueden tener un diferente valor de fuerza o peso de la conexión, que también se expresa de forma cuantitativa. Es fundamental captar la importancia de este diferente valor en el peso porque dicho peso servirá para modular la salida de información dada la misma entrada.
e) Las características anteriores hacen que las unidades funcionen como pequeñas unidades de cálculo: computan la activación o input que reciben de las unidades vecinas a las que están conectadas a partir de su propia actividad y del peso de las conexiones que les relacionan con ellas; dichos cálculos que la unidad realiza produce una actividad de salida u output, que se puede expresar también de forma cuantitativa, y que envía a otras unidades con las que está conectada.
– En los modelos tradicionales de psicología cognitiva la cognición era consecuencia de un procesamiento en serie a partir de las representaciones; esto quiere decir que primero se computa una información, luego otra, luego otra, hasta terminar toda la tarea; frente a este modelo de procesamiento, que es característico de los ordenadores digitales, el conexionismo propone un procesamiento semejante al que se da realmente en nuestro cerebro, el procesamiento en paralelo: en un mismo momento varias unidades computan o calculan la información de salida, información que será recogida por otras unidades, las cuales de nuevo realizan, en el mismo tiempo nuevos cálculos, hasta conseguir el output definitivo.
La eficacia de esta nueva forma de procesamiento es la rapidez en el cómputo.
– La psicología cognitiva tradicional suponía una representación de la información localista o simbólica; de nuevo, como en los ordenadores digitales, la información está localizada en un lugar preciso de la memoria, y cada símbolo expresa un sentido; frente a ello, el conexionismo propone una representación de la información distribuida y subsimbólica: como en el cerebro humano, una misma unidad informativa (un concepto, por ejemplo) no está localizada en una parte concreta sino que se reparte en distintas unidades separadas espacialmente, y cada una de estas unidades no representa la totalidad del significado sino que éste aparece como consecuencia de la interacción entre dichas unidades.
La ventaja clara de éste modelo de representación es la resistencia al deterioro: la información representada de forma paralela se mantendrá por más tiempo que la información representada de forma localista, en donde el daño en uno de los elementos hace que la perdida sea irreversible.
En la medida en que el conexionismo presenta una descripción de la cognición humana en términos más realistas que la de la psicología cognitiva tradicional, su éxito en los últimos años ha sido extraordinario. El conexionismo se ha utilizado para comprender casi todos los temas de los que se había ocupado la psicología cognitiva tradicional: lenguaje, percepción, pensamiento, resolución de problemas, memoria… Para muchos autores, otro atractivo añadido del conexionismo es que parece acercar la psicología a la fisiología y las neurociencias en general.
CONFIANZA BÁSICA VS DESCONFIANZA BÁSICA: Es la primera etapa psicosocial de Erikson donde se presenta la primera gran crisis. Esta etapa va del nacimiento a los 12 o 18 meses, en ella el bebé desarrolla el sentido de si puede o no confiar en el mundo. A través de esta etapa se desarrolla la virtud de la ESPERANZA. El niño debe decidir se el mundo es o no un lugar en el que se pueda confiar.
CONFLICTO. Presencia contemporánea, en la misma persona, de dos motivaciones de carácter opuesto pero de igual intensidad. Según Hofstätter, la presencia o acción simultánea de al menos dos tendencias de conducta. Éstas deben ser opuestas y de similar intensidad.
CONFUSIÓN MENTAL. Disminución de la actividad de la conciencia, desde una leve obnubilación hasta el estado de estupor.
CONOCIMIENTO: Objeto del saber que puede ser almacenado y recobrado por la memoria.
CONSENTIMIENTO INFORMADO: En la Investigación, directriz ética y legal mediante la cual se informa de una manera suficiente a los posibles sujetos de estudio respecto a la naturaleza y objetivos de la investigación, para que decidan de manera voluntaria si participan o no.
CONSISTENCIA O EQUIDAD INTERNA Es el equilibrio existente entre la remuneración y la complejidad del puesto de trabajo; otorga congruencia entre las funciones a desempeñar y las personas que las ejecutan. También, contempla las diferencias saláriales entre los puestos de trabajo. Uno de los procesos utilizados para llegar a este objetivo es el análisis y descripción de cargos.
CONSTITUCIÓN. Conformación general del cuerpo. Según determinadas corrientes está relacionada con la personalidad.
CONTRACONDICIONAMIENTO: Recurso terapéutico propio de las escuelas conductistas. Esta técnica de modificación de la conducta consiste en presentar el objeto que provoca una conducta que queremos eliminar -por ejemplo, el objeto que produce una fobia- de tal modo que el sujeto lo experimente como poco amenazante y junto con un estímulo muy positivo, como puede ser la comida. De esta manera, podemos enseñar al sujeto a responder positivamente ante el estímulo que antes provocaba en él una respuesta negativa.
CONTRATRANSFERENCIA. Proyección inconsciente de sentimientos del médico hacia el paciente.
CONTRATO: Es un pacto voluntario, un compromiso, entre dos o más personas con el ánimo de crear obligaciones y constituir, regular, modificar o extinguir un lazo jurídico de contenido patrimonial.
CONVERSIÓN. Transformación de un conflicto inconsciente en manifestaciones somáticas, sensoriales o motoras. Fenómeno típico de la histeria o neurosis de conversión.
CONVERSIÓN HISTÉRICA. termino que anteriormente se daba a una respuesta psicosomática aguda donde un trauma emocional se manifiesta como un síntoma fisiológico, tal como sordera, parálisis, ceguera y sordomudismo…. La conversión histérica puede ocurrir en situaciones postraumáticas o traumáticas…. la conversión histérica envuelve estados disociativos agudos y parciales…. Soldados que sufrían de disociación parcial histérica también presentaban trastornos sensoriales como dolor somático. Muchas veces se presenta como una sensación de adormecimiento en partes del cuerpo, inflamación de la piel, o en la aparición de «dolor infra-mamario izquierdo» simulando las condiciones de un ataque al corazón.
CONVULSIÓN. Contracción o espasmo muscular involuntario generalizado.
CORRELACIÓN. Hay correlación entre dos variables cuando éstas cambian de tal modo que los valores que toma una de ellas son, hasta cierto punto, predecibles a partir de los que toma la otra.
CORTE: Grupo concreto de edad de los participantes en un estudio de investigación transversal o longitudinal. Una cohorte puede diferir en las experiencias vitales y los valores con respecto a un grupo de edad que haya nacido y crecido durante una época diferente.
CORTISONA. Hormona segregada por la corteza de las glándulas suprarrenales.
CREATIVIDAD. Proceso intelectual caracterizado por la originalidad, el espíritu de adaptación y la posibilidad de hacer realizaciones concretas. Capacidad para dar respuestas nuevas y originales.
CRETINISMO. Grave debilidad mental, asociada a un retraso en el desarrollo óseo y debida a un funcionamiento defectuoso de la glándula tiroidea. Palabra en desuso.
CRISIS DE ANGUSTIA. Consiste en la aparición repentina de la ansiedad en su máxima intensidad. La típica crisis se presenta generalmente de modo repentino, sin síntomas previos de aviso. Estas crisis se viven por el paciente como una señal de muerte inminente, la intensidad de sufrimiento es equivalente a la de alguien que nota que lo van a matar.
Se acompaña de síntomas corporales de pánico: taquicardia, palpitaciones, respiración acelerada, sensación de ahogo o falta de aliento, náuseas o molestias abdominales, mareo, desmayo o aturdimiento, palidez, manos y pies fríos, sensación de opresión precordial que en ocasiones llega a ser dolor precordial, sudoración, parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo), miedo a perder el control o «volverse loco» y miedo a morir.
CROMOSOMA. Estructura situada en el interior del núcleo celular. Transmite el código genético, del que dependen los caracteres hereditarios. Son partículas celulares como largos espirales conformados por ADN y proteínas
CUESTIONARIO. Conjunto de preguntas a las que el sujeto puede responder oralmente o por escrito, cuyo fin es poner en evidencia determinados aspectos psíquicos.
Prueba que consta de preguntas, cuyo objetivo es medir o hacer evidentes ciertos rasgos psíquicos.
El cuestionario es un método para reunir respuestas a preguntas simples. Las preguntas deben ser exactas para obtener respuestas precisas. El cuestionario es muy parecido a la entrevista estructurada en donde el investigador hace preguntas preestablecidas (las preguntas deben mencionar todas las alternativas posibles) y registra las respuestas.
Este método permite realizar una recolección de datos masiva ya que conjuntamente o secuencialmente varios individuos pueden responderlo. Es un método fácil de analizar estadísticamente.
CULPA, SENTIMIENTO DE. Experiencia dolorosa que deriva de la sensación más o menos consciente de haber transgredido las normas éticas personales o sociales.
CULTURA: Con varios significados. Puede ser el conjunto de conocimientos y de habilidades que se consiguen mediante las facultades intelectuales. También, los modos de vida, costumbres, saberes, etc., que caracterizan a un grupo o a una época histórica.
CURVA DE APRENDIZAJE: Representación gráfica que refleja el éxito de un aprendizaje tras la realización de sucesivos ensayos.
Regresar al Diccionario de Psicología
Deja una respuesta