ECOPRAXIA. Repetición por imitación de los movimientos de otra persona. La acción no es voluntaria y tiene un carácter semiautomático e incontrolable.
puede descomponerse en elementos simples;
los elementos simples se combinan siguiendo ciertas leyes;
la comprensión de dichos elementos y de dichas leyes agota toda la comprensión que podemos tener de la realidad analizada.
Una consecuencia de este punto de vista es que la realidad o el todo a estudiar no tiene propiedades fundamentales que no se encuentren en las partes que lo componen.
Las teorías mentalistas que aceptan este punto de vista aplican el elementalismo a los contenidos de conciencia, preocupándose fundamentalmente por el descubrimiento de los elementos más simples de la vida psíquica y de las leyes que rigen su combinación en contenidos complejos. La psicología filosófica del empirismo, en cierta medida la psicología experimental de Wundt, y el estructuralismo de su discípulo Titchener, defienden el elementalismo. El conductismo también parece caer en el elementalismo al considerar básico la comprensión de los elementos de la conducta en los términos de estímulos y respuestas.
ELLO: Es el substrato básico del psiquísmo desde el punto de vista freudiano, es de donde proviene la libido, y donde no hay orden ni razón, ya que es regido por el Principio del placer.
la presencia del alimento en la boca del perro produce la salivación;
después del condicionamiento, el ruido de una campana también provoca en el perro la salivación.
El alimento en la boca es el estímulo incondicionado; el ruido de una campana es el estímulo condicionado y la salivación puede catalogarse como respuesta incondicionada o como respuesta condicionada. La salivación es respuesta incondicionada si se produce ante la presencia del alimento en la boca, es decir ante un estímulo incondicionado, y es respuesta condicionada si se produce ante el sonido de la campana, es decir ante un estímulo condicionado.
Pero obsérvese que el ruido de la campana también podría catalogarse como estímulo incondicionado, para ello basta que lo relacionemos con una respuesta que emita el animal de forma innata, como tal vez puede ser un reflejo de orientación. Y, finalmente, la presencia de alimento en la boca (que en el experimento era estímulo incondicionado) también podría convertirse en un estímulo condicionado, para ello bastaría realizar otro condicionamiento en el que se asociase la presencia de alimento en la boca con otro estímulo incondicionado, para que provocase en el sujeto una respuesta que de forma natural no emitía ante la mera presencia del alimento.
En resumen, en el condicionamiento clásico se llama «Estímulo Condicionado» a aquél estímulo ante el que el animal responde con un reflejo aprendido.
ESTÍMULO DISCRIMINATIVO: Concepto conductista. En el condicionamiento operante, llamamos estímulo discriminativo al estímulo que le señala al sujeto la disponibilidad del refuerzo. Por ejemplo, si hemos condicionado a un animal para que pulsando un botón obtenga alimento, pero éste sólo cae en la jaula cuando está encendida una luz, la luz encendida es el estímulo discriminativo.
ESTÍMULO NEUTRO: Cuando queremos condicionar a un sujeto para que adquiera una respuesta condicionada (la salivación, p. ej.) ante un estímulo que espontáneamente no se la provoca (el sonido de una campana, p. ej.), asociamos el estímulo incondicionado (el alimento en la boca) con el estímulo a condicionar. Dicha asociación provocará que el sujeto responda con la respuesta condicionada (salivación) también ante ese nuevo estímulo (el sonido de la campana). A ese estímulo, antes y durante el condicionamiento le podemos dar el nombre de estímulo a condicionar o estímulo neutro. Cuando ya se ha producido el condicionamiento recibe el nombre de estímulo condicionado.
ESTÍMULO REFORZANTE: Concepto conductista. Es el estímulo que provoca una modificación en la probabilidad de la emisión de una conducta. Es un estímulo que sigue a la conducta y actúa incrementando la probabilidad de que ocurra de nuevo. Tiene una importancia capital en el modelo de aprendizaje propuesto por Skinner, el condicionamiento operante.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: Es la forma como está conformada la empresa. Cuando se habla de estructura organizacional se hace referencia a (Brunet, 1987):
Deja una respuesta