
FÁLICA, FASE. En esta fase el interés sexual del niño se centra en los órganos genitales. Es cuando surge el complejo de Edipo.
FÁLICO: Relacionado con el falo o pene. Según Freud, la fase fálica se caracteriza por el interés de la libido infantil hacia los órganos genitales. Durante ella aparece el complejo de Edipo.
FAMILIAR, TERAPIA. Método psicoterapéutico para el tratamiento de familias.
FANTASIA. Libre actividad del pensamiento por la cual premisas y conclusiones pueden ignorar la realidad. También mecanismo de defensa por el que las imágenes mentales inventadas producen satisfacciones sustitutivas irreales.
FANTASÍA AUTISTA. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo mediante fantasías excesivas que sustituyen la búsqueda de relaciones interpersonales, la acción más eficaz o la resolución de los problemas.
FARMACOLOGÍA: Disciplina científica que estudia los efectos de los fármacos sobre los organismos.
FARMACOTERAPIA PSIQUIÁTRICA. Tratamiento de las enfermedades y perturbaciones psíquicas a través de psicofármacos.
FASE RESIDUAL. La fase de una enfermedad que ocurre tras la remisión de los síntomas floridos o del síndrome completo.
FENOMENISMO: Teoría filosófica para la cual el conocimiento humano únicamente puede referirse a los fenómenos, quedando fuera de sus posibilidades el conocimiento de la realidad tal y como pueda ser en sí misma, y en general toda realidad metafísica (de modo destacado Dios y el alma) en tanto que, naturalmente, distinta a la fenoménica. Los autores más importantes que defendieron este punto de vista fueron Hume y Kant.
FENOTIPO: Son las características externas del individuo, el reflejo o manifestación del genotipo.
FETICHISMO. Trastorno psicosexual consistente en conseguir la excitación sexual a través de un objeto.
FIABILIDAD: Característica que deben poseer los test, según la cual la puntuación obtenida en la medida de una aptitud se corresponde exactamente con la capacidad real del sujeto en esa aptitud.
Nivel de consistencia en la medida que proporciona un instrumento. Esta consistencia se manifiesta mediante cuatro procedimientos diferentes: correlación entre pruebas paralelas, homogeneidad de puntuaciones entre evaluadores, estabilidad en el tiempo y correlación entre ítems orientados a medir una misma dimensión.
FIJACIÓN: Es (según la teoría psicoanalítica) una inversión excesiva o muy pobre de energía psíquica en una etapa particular del desarrollo psicosexual que provoca varios desórdenes psicológicos. Puede desarrollar una personalidad inmadura y ser sujeto de varias formas de desorden psicológico.
Mecanismo de defensa que se caracteriza porque el individuo no acepta el paso de fase de su desarrollo a otra, puesto que la nueva situación le genera angustia. Así, queda anclado en la fase anterior de su personalidad. Este mecanismo retrasa considerablemente la maduración psíquica del individuo.
FISIOLOGÍA: Ciencia que estudia cuáles son las funciones de los seres orgánicos.
FILTRO: Muchas teorías de la atención -por ejemplo la de Broadbent- consideran a ésta como si fuese un filtro gracias al cual no todo aquello de lo que se tiene una sensación se es consciente. Desde este punto de vista, la atención deja pasar la información, que ya existe en los sentidos, sólo de forma selectiva.
FOBIA. Miedo persistente e irracional hacia un objeto, situación o actividad específicos (el estímulo fóbico), que da lugar a un deseo incoercible de evitarlo. Esto suele conducir a evitar el estímulo fóbico o a afrontarlo con terror.
FORMACIÓN REACTIVA. Mecanismo de defensa por el cual el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo sustituyendo los comportamientos, los pensamientos o los sentimientos que le resultan inaceptables por otros diametralmente opuestos (este mecanismo de defensa suele actuar en simultaneidad con la represión).
FRIGIDEZ. Incapacidad femenina de lograr el orgasmo. Término en desuso.
FRUSTRACIÓN. Situación en la que se halla el sujeto cuando encuentra un obstáculo que no le permite satisfacer un deseo o alcanzar una meta.
Cuando hablamos de frustración nos referimos a ese sentimiento de privación de una satisfacción vital. Las frustraciones afectivas pueden ser muchas y pueden llegar a desencadenar numerosos trastornos. Por ejemplo un niño puede sentirse frustrado cuando su mamá tiene un nuevo bebé porque ahora ya no es el único y como consecuencia de esa frustración desarrolla una conducta celosa o agresiva o inclusive puede volver a mojar su cama.
FUGA DE IDEAS. Un flujo casi continuo de habla acelerada, con cambios temáticos bruscos, que habitualmente se basan en asociaciones comprensibles, estímulos que distraen la atención o juegos de palabras. Cuando es grave, el habla puede ser incoherente y desorganizada.
FUNCIONALISMO: Teoría psicológica que sugería que la psicología debería estudiar única y exclusivamente las cambiantes formas de la experiencia consciente que nos ayudan a adaptarnos al mundo complejo.
Regresar al Diccionario de Psicología
Deja una respuesta