
IDEA DELIRANTE. Falsa creencia basada en una inferencia incorrecta relativa a la realidad externa que es firmemente sostenida. La creencia no está aceptada ordinariamente por otros miembros de la subcultura o cultura a la que pertenece el sujeto (p. ej., no es un artículo de fe religiosa). Cuando una creencia errónea implica un juicio de valor, sólo se considera idea delirante cuando el juicio es tan extremo que desafía toda credibilidad. Las ideas delirantes se subdividen de acuerdo con su contenido. Algunos de los tipos más
frecuentes son los siguientes:
Celos delirantes. Idea delirante que tiene el sujeto pensando que es traicionado por su compañero sexual.
De grandeza. Idea delirante de valor, poder, conocimientos o identidad exagerados, o de una relación especial con una deidad o una persona famosa.
De referencia. Idea delirante cuya temática consiste en que ciertos hechos, objetos o personas del ambiente inmediato del sujeto adoptan una significación particular y desusada.
Estas ideas delirantes suelen ser de naturaleza negativa o peyorativa, pero también pueden ser de grandiosidad. Difieren de las ideas de referencia, donde la falsa creencia no se sostiene tan firmemente ni está tan organizada como una verdadera creencia.
De ser controlado. Idea delirante en que ciertos sentimientos, impulsos o actos se experimentan como si estuvieran bajo el control de alguna fuerza externa más que bajo el de uno mismo.
Difusión del pensamiento. Idea delirante de que los propios pensamientos están siendo difundidos en alta voz de modo que pueden ser percibidos por otros.
Erotomaníaca. Idea delirante de que otra persona, habitualmente de status superior, está enamorada del sujeto.
Extraña. Idea delirante que implica un fenómeno que la cultura del sujeto consideraría totalmente inverosímil.
Inserción del pensamiento. Idea delirante de que ciertos pensamientos propios no son de uno mismo, sino que más bien son insertados en la propia mente.
Persecutoria. Idea delirante cuyo tema central consiste en que el sujeto (o alguien cercano a él) está siendo atacado, atormentado, golpeado, perseguido o se conspira contra él.
Somática. Idea delirante cuyo principal contenido pertenece a la apariencia o funcionamiento del propio cuerpo.
IDEA SOBREVALORADA. Creencia persistente y no razonable que se mantiene con menos intensidad que la idea delirante (esto es, el sujeto es capaz de aceptar la posibilidad de que su creencia puede no ser cierta). La creencia no es aceptada habitualmente por otros miembros de la cultura o subcultura a que pertenece el sujeto.
IDEACIÓN PARANOIDE. Ideación que implica sospechas o creencia de estar siendo atormentado, perseguido o tratado injustamente, pero de proporciones inferiores a las de una idea delirante.
IDEALISMO: El idealismo es la teoría filosófica para la cual la realidad es una consecuencia de la actividad del sujeto. Hay que tener cuidado con esta definición pues nadie niega que existen ciertas realidades que son consecuencia de la actividad del sujeto: los objetos artificiales los ha creado el hombre gracias a la intervención de su cuerpo, el artesano crea físicamente un objeto a partir del movimiento de sus manos y de la planificación de su mente; por otro lado, los objetos de la fantasía también dependen de nosotros, en este caso no de nuestro cuerpo sino de nuestra mente. Cuando se indica que para el idealismo la realidad es consecuencia de la actividad del sujeto no se quiere decir nada de lo anterior. Esa actividad no es la de los órganos corporales del sujeto, y la realidad creada de este modo no es una mera fantasía como en el caso de los productos de la imaginación. El idealismo considera que en el acto de conocimiento el sujeto que conoce influye en la realidad conocida, que la mente está sometida a unos procesos o mecanismos que determinan y construyen la realidad del objeto conocido. Un ejemplo claro de idealismo es el de la filosofía kantiana: Kant creyó que la mente impone a la realidad conocida características que son consecuencia de la propia naturaleza de la mente (el tiempo y el espacio, por ejemplo).
El idealismo filosófico se contrapone al realismo filosófico. Podemos comprender qué es el idealismo si lo comparamos con el realismo, la posición filosófica opuesta:
1) para el realismo
la realidad conocida existe aunque nosotros no la conozcamos;
a la realidad conocida no le afecta para nada el hecho de que nosotros la conozcamos, su ser no queda modificado por el acto de conocimiento, por el hecho de haberla conocido o de estar ahora conociéndola;
en resumen, la cosa conocida es independiente del sujeto cognoscente;
2) sin embargo, para el idealismo
la realidad conocida tiene existencia sólo en la medida en que nosotros la conocemos;
a la realidad conocida le afecta o influye el hecho de ser conocida por nosotros, es como es porque nosotros la conocemos;
en resumen: la realidad conocida no es independiente del sujeto cognoscente.
Por estas tesis, para muchos autores el idealismo no es otra cosa que una forma sofisticada de subjetivismo. El idealismo es una concepción filosófica difícil de aceptar, y ello precisamente porque parece contraria a nuestras convicciones más básicas; se suele indicar que el sentido común es realista que la actitud natural o espontánea de las personas es realista pues de forma espontánea tendemos a considerar que lo que conocemos (lo que percibimos, lo que nos enseña la ciencia) está en la realidad antes que lo conozcamos, que las cosas existen fuera de nuestro pensamiento.
Se han dado distintas formas de idealismo, aunque curiosamente todas después de la filosofía cartesiana. Hasta la Edad Moderna la filosofía había sido realista, con distintas variantes y matices, pero en general realista. A partir de Descartes muchos autores han defendido el idealismo, seguramente como consecuencia del descubrimiento de la subjetividad como el ámbito de la evidencia absoluta y de la convicción cartesiana de que el objeto inmediato de nuestro conocimiento no es la realidad en sí misma sino la representación de la realidad en nuestra mente (las ideas). Las diferencias más importantes entre los sistemas filosóficos idealistas las tenemos en las dos cuestiones siguientes:
– los límites en la tesis de que en el conocimiento el sujeto determina la realidad del objeto conocido: así para el idealismo de Berkeley, Dios y las otras mentes existen de modo independiente al propio pensamiento (no es idealista respecto de su realidad), pero las cosas materiales agotan su ser en ser percibidas, en ser conocidas (sí es idealista respecto de su realidad); para Kant nuestra mente influye en el objeto conocido, pero más allá de la realidad conocida hay otra realidad plena, independiente de nuestro pensamiento, incognoscible pero cierta: la cosa en sí; para el idealismo hegeliano, todo es producto del pensamiento, no existe esa supuesta realidad en sí que esté más allá de lo conocido;
– el problema de identificar quién es el sujeto que realiza las distintas síntesis o actividades de conocimiento: para Berkeley el sujeto cognoscente es el hombre concreto, cada persona que percibe y piensa; para Kant el sujeto cognoscente no se puede identificar con el sujeto empírico, con el sujeto que se ofrece en la experiencia y cuya mente se da ya en el tiempo y cuyo cuerpo en el tiempo y en el espacio. Kant no aclaró adecuadamente quién o qué es el sujeto del cual se predican las categorías y el resto de estructuras aprióricas que influyen en el conocimiento y al que llamó sujeto trascendental. Para Hegel el sujeto del pensamiento en el que se muestra y se crea la realidad no es el hombre concreto, el sujeto empírico; este filósofo habla de la Razón, la razón con mayúscula, que parece identificar con lo que ordinariamente llamamos Dios o Infinito.
Kant utilizó la expresión «idealismo trascendental» para designar su propia filosofía y distinguirla del idealismo de Berkeley. Lo esencial de esta doctrina es la afirmación de que el conocimiento humano sólo puede referirse a los fenómenos y no a las cosas en sí mismas ni a las supuestas realidades trascendentes o metafísicas. Esta tesis implica, en primer lugar, que en la experiencia de conocimiento el psiquismo humano influye en el objeto conocido, y, en segundo lugar, la afirmación de los límites del conocimiento humano. En su análisis del conocimiento humano, Kant estudió cada una de las facultades cognoscitivas del ser humano, principalmente para descubrir qué depende de la experiencia y qué del propio dinamismo y estructura del psiquismo. Las facultades cognoscitivas son tres: la Sensibilidad o capacidad para tener sensaciones, el Entendimiento o capacidad para disponer de conceptos y construir juicios o proposiciones y la Razón o capacidad para argumentar. En cada una de ellas encontró un aspecto o dimensión empírica, consecuencia del trato que el sujeto tiene con el mundo, y una dimensión a priori, que es lo que el sujeto aporta o pone en el conocimiento, y en este sentido es anterior a la experiencia.
La relevancia de Kant para la psicología es múltiple: por una parte, negó la posibilidad de construir teorías puramente racionalistas sobre el psiquismo, rechazando la llamada «psicología racional» del alma y proponiendo el desarrollo de lo que se ha dado en llamar «psicología empírica» de la mente (de los «fenómenos psíquicos»). Pero más interesante resulta su consideración de que el psiquismo, el sujeto, es activo, no pasivo (no un «papel en blanco», al estilo de la concepción empirista). En el conocimiento el sujeto aporta algo, trabaja sobre los datos inmediatos que se ofrecen a la experiencia, los estructura, les da una forma, procurando distintas formas de orden y sentido a la experiencia. Con estas ideas, se puede afirmar que Kant es un claro antecedente de algunas tesis y teorías psicológicas de claro interés, desde la noción de «apercepción» de Wundt hasta las teorías cognitivas y constructivistas de tanta relevancia en la psicología científica reciente.
IDEALIZACIÓN. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo cualidades exageradamente positivas a los demás.
IDEAS DE REFERENCIA. Sensación de que ciertos incidentes causales o que determinados acontecimientos externos tienen un significado particular y desusado que es específico para cada sujeto. Debe distinguirse de un delirio de referencia, en el que existe una creencia sostenida con convicción delirante.
IDEAS INNATAS. Ideas presentes en el organismo desde su nacimiento, no necesariamente en su forma definitiva y madura, pero sí al menos en su forma germinal.
IDENTIDAD SEXUAL. Convicción interna de una persona acerca de ser varón o mujer.
IDENTIDAD. Concepto claro y nítido de uno mismo.
IDENTIFICACIÓN. Mecanismo psíquico inconsciente que induce a un sujeto a comportarse, pensar y sentir como otro que actúa como su modelo.
IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA. Mecanismo de defensa en que el individuo atribuye incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. A diferencia de la proyección simple, en este caso el individuo no repudia totalmente lo que proyecta. Al contrario, el individuo es consciente de sus afectos o impulsos, pero los interpreta incorrectamente al considerarlos reacciones justificables frente a otras personas. No es raro que el individuo atribuya sus propios sentimientos a otros, haciendo que sea difícil esclarecer quién hizo algo a quién en primer lugar.
IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACION Y DESARROLLO: Necesidad es una carencia que obstaculiza el desempeño exitoso del individuo. Para ello debe actualizarse en los conocimientos y tecnología propios de su cargo.
La organización trabaja alineada con la misión, visión y objetivos, por lo tanto los programas de capacitación y desarrollo deben ser diseñados y desarrollados de acuerdo con la estrategia del negocio. La identificación de las necesidades genera un diagnóstico y debe estar basada en la información.
ILUSIÓN. Percepción o interpretación errónea de un estímulo externo real, por ejemplo, escuchando el rumor de unas hojas o el sonido de unas voces.
Interpretación incorrecta de la realidad, debida a una percepción errónea de los datos sensoriales. Se diferencia de la alucinación en que ésta no es provocada por ningún estímulo exterior.
IMAGEN. Representación mental de un objeto, una persona o un acontecimiento.
IMAGINACIÓN. Capacidad del ser humano para representarse, mediante imágenes mentales, lo que no está presente en la realidad inmediata.
Facultad de representarse mentalmente objetos, personas, situaciones no presentes en la realidad.
IMBECILIDAD. Forma de insuficiencia mental, menos grave que la idiocia, pero que impide vivir de un modo autónomo. Oligofrenia de grado medio. Actualmente el término está en desuso.
IMITACIÓN. Adquisición voluntaria de una conducta observada en otras personas. Elemento fundamental del aprendizaje. Proceso de aprendizaje por observación y repetición de la conducta de un modelo.
IMPOTENCIA: Incapacidad varonil para lograr o alcanzar la erección, con lo cual se impide la realización completa del acto sexual. Término en desuso.
IMPRESIÓN. Visión u opinión general de un hecho cualquiera de otro sujeto, que surge de modo inmediato.
IMPULSO: Energía que insta a los organismos a la realización de una acción determinada.
Tendencia a actuar sin una deliberación previa. Fenómeno contrario a un acto de voluntad.
INADAPTACIÓN SOCIAL. Estado en el que el sujeto establece unas relaciones conflictivas con su entorno social.
INCENTIVOS SALARIALES (Remuneración por rendimiento) Es una compensación variable que se da como reconocimiento a los trabajadores con altos niveles de rendimiento. Su valor fluctúa según el alcance de objetivos que han sido previamente definidos por la organización. El sistema de incentivos refuerza el concepto de equidad interna manejado en la empresa ya que es un sistema de refuerzo de los comportamientos organizacionales que se quieren perpetuar, y crea una contingencia entre comportamiento y recompensas (Morales y Velandia, 1999). Los incentivos reconocen el esfuerzo del personal, su rendimiento y a la vez dan soporte al éxito de la organización.
INCOHERENCIA. Lenguaje o pensamiento que resulta esencialmente incomprensible a los demás porque las palabras o las frases se unen sin una conexión lógica o significativa. La irregularidad ocurre dentro de las oraciones, a diferencia del descarrilamiento o dispersión, en el que la alteración se produce entre las oraciones. La incoherencia a veces ha sido denominada «ensalada de palabras» para poner de manifiesto el grado de desorganización lingüística. No deben considerarse como incoherencia ciertas construcciones escasamente gramaticales o usos idiomáticos característicos de una cultura o región particulares, una falta de escolarización o un bajo nivel intelectual. El término no suele aplicarse cuando hay pruebas de que el trastorno del habla se debe a una afasia.
INCONSCIENCIA. Estado en el que la capacidad de percepción y de actuar conscientemente están anuladas. El estado más profundo de inconsciencia es el estado de coma.
INCONSCIENTE COLECTIVO. Según Jung, el conjunto de ideas y recuerdos que pertenecen a toda la humanidad y que son fruto de los recuerdos acumulados tras las experiencias de innumerables generaciones.
INCONSCIENTE. Para el Psicoanálisis, parte de la mente formada por todos aquellos impulsos, deseos y sucesos olvidados, que permanecen fuera de la conciencia por causa de la represión.
Zona «sumergida» de nuestra personalidad, de la que el sujeto no es directamente consciente. Sus contenidos son de naturaleza pulsional (pulsión) y su organización está regida por la condensación y el desplazamiento. Sus intentos de acceder a la conciencia son frenados por la represión y sólo obtienen éxito en la medida en que, a través de las deformaciones de la censura, se producen formaciones de compromiso (sueños, actos fallidos, etcétera). Se compone básicamente de material psicológico procedente de los deseos infantiles.
INFANTIL, PSICOLOGÍA. Rama de la Psicología que estudia los procesos de desarrollo del niño y su conducta.
INFANTILISMO. Actitud. Presencia de una conducta infantil en el adulto.
INFLUENCIAS AMBIENTALES: Son las influencias externas o no heredadas en el desarrollo y que son atribuibles a las experiencias de la gente con el mundo exterior al yo.
INHIBICIÓN REACTIVA. Cantidad mesurable de fatiga específica que se acumula en un organismo cada vez que da una cierta respuesta. La consecuencia es la disminución o desaparición por parte del organismo a producir dicha respuesta frente al estímulo.
INHIBICIÓN. Carencia o disminución de determinados tipos de conducta, especialmente de los agresivos.
INMADUREZ. Insuficiente grado de desarrollo afectivo que puede darse en personas cronológica e intelectualmente adultas.
INNATISMO: Es aquella tendencia que ve a los seres humanos como con una capacidad innata para adquirir determinadas habilidades como el lenguaje, o para desarrollar determinadas capacidades perceptuales por ejemplo.
INNATO: Aquella conducta que aparece en un organismo sin que éste haya tenido ninguna experiencia previa.
INSOMNIO. Quejas subjetivas de dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido o a causa de la mala calidad del sueño. Estos son los tipos de insomnio:
– Insomnio inicial. Dificultad para conciliar el sueño. Insomnio medio. Despertar a media noche después de haber conciliado el sueño, aunque con dificultades.
– Insomnio terminal. Despertar antes de la hora usual de hacerlo, con incapacidad para reemprender el sueño.
INSTINTO: Según Tinbergen, (mecanismo nervioso jerárquicamente organizado, sensible a determinados estímulos -tanto externos como internos- que lo cargan, desencadenan y dirigen, y que responde a tales estímulos con mecanismos coordinados que contribuyen a la eficacia biológica del individuo y su prole). Los instintos son innatos y contribuyen a la conservación y supervivencia de la especie y el individuo.
ICTERICIA FISIOLÓGICA: Acumulación de los pigmentos biliares que no pueden excretarse y que dan a la piel del bebé un color amarillento. Se presenta especialmente en los niños prematuros, durante el tercer o cuarto día después del nacimiento. Se debe a la inmadurez del hígado y generalmente no es serio. No tiene efectos a largo plazo y suele tratarse colocando al bebé bajo luces fluorescentes.
INTELECTUALIZACIÓN. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo generalizando o implicándose en pensamientos excesivamente abstractos para controlar o minimizar sentimientos que le causan malestar.
INTELIGENCIA. En líneas generales, capacidad mental para entender, recordar y emplear de un modo práctico y constructivo, los conocimientos en situaciones nuevas.
Es la capacidad propiamente humana para pensar de manera abstracta y aprender rápidamente de la experiencias.
Conjunto de aptitudes (aprendizajes, memoria, razonamiento, lenguaje, etc.)que permite al ser humano adaptarse al mundo que le rodea y solucionar sus problemas con eficacia. Según Köhler, es la capacidad para adquirir conocimientos nuevos.
INTROSPECCIÓN: Parte importante del paradigma de Wundt, donde la observación controlada de los elementos de la propia conciencia bajo condiciones objetivas, es la meta y método. Su observación se hace en el laboratorio.
Método de análisis psicológico mediante el cual el sujeto observa y estudia sus propias experiencias.
Proceso mental a través del cual el sujeto observa atentamente sus propias experiencias.
INTROVERSIÓN: Característica de la personalidad o de la conducta de un sujeto mediante la cual tiende a cerrarse sobre sí mismo, evitando el contacto con los demás.
Según Jung, característica del sujeto de naturaleza lenta, reflexiva y cerrada, que evita el contacto con los otros y se pone fácilmente a la defensiva.
Mecanismo de defensa por el que se incorporan, a través de la imitación y la identificación, los rasgos personales de un sujeto al que se toma como modelo.
Mecanismo de defensa por el que se hacen propios rasgos de la personalidad de un sujeto.
INTUICIÓN. Forma de conocimiento directo caracterizada por la inmediatez y la contemporaneidad.
Facultad del entendimiento que nos permite reconocer como verdadera una idea sin necesidad de demostración, puesto que se nos presenta como evidente en sí misma.
ITEM: Pregunta o ejercicio de un test.
Regresar al Diccionario de Psicología
Deja una respuesta