MANÍA. Enfermedad del estado de ánimo caracterizada por una hiperactividad psíquica y un fondo de alegría, de euforia y actividad frenética, que no tienen motivación real alguna.
Etimológicamente significa locura, desorden pasional… Corrientemente se da este nombre a los «tics» o costumbres habituales de millones de seres humanos. En Psicología la manía puede conducir a la psicosis.
MANÍACO: Persona caracterizada por un exceso de actividad, tanto física como psíquica.
MANIACO-DEPRESIVA, PSICOSIS. Enfermedad mental caracterizada por la alternancia de fases maniacas y depresivas.
MANIFIESTO, CONTENIDO. Cuanto el sujeto recuerda y/o relata conscientemente de un sueño, una fantasía o de sus pensamientos y emociones.
MANUAL DE FUNCIONES: Recopila la información de un cargo que se obtiene de su análisis y descripción. La organización de los datos de una forma secuencial, por importancia de las funciones que se tienen que desempeñar en él. Presta el servicio de permitir globalizar el cargo y de que la persona que lo va a ejecutar tenga un pleno conocimiento de su trabajo. Es una herramienta que debe ser flexible, para que se ajuste fácilmente a los cambios de la organización.
MAPA COGNITIVO: Según el neoconductista Tolman para entender el aprendizaje es necesario referirse a dos tipos de variables intermedias, los propósitos y las cogniciones. Los propósitos se refieren a la persistencia o afán de un organismo en la realización de una serie de conductas hasta que alcanza una meta; las cogniciones se refieren a la comprensión que el animal parece tener de las relaciones medios-fines existentes entre las cosas. Los mapas cognitivos son cogniciones. El siguiente experimento de Tolman puede ilustrar qué son los mapas cognitivos: situamos a una rata en un laberinto y le enseñamos, mediante condicionamiento, a salir de él; si llenamos el laberinto de agua podemos ver que la rata también consigue salir del laberinto; ¿qué ha aprendido la rata? No ha aprendido una cadena de asociaciones de movimientos musculares, pues en un caso salía del laberinto corriendo y en otro nadando; parece que la rata ha aprendido un «mapa» o representación de la situación y lo ha utilizado para salir del laberinto. Es precisamente esta referencia a estados internos lo que acerca las tesis de Tolman a la psicología cognitiva, puesto que es fácil, aunque tal vez no imprescindible, interpretar las «cogniciones» de las que hablaba Tolman en término mentalistas, muy del gusto de la psicología cognitiva.
MARIHUANA. Denominación popular del extracto de una parte del cannabis, produce euforia y sensación de flotación.
MASOQUISMO: Comportamiento sexual que se caracteriza por obtener placer mediante la agresión física o las humillaciones morales infringidas por la pareja. De un modo más general, es un estado patológico definido por la búsqueda de sufrimiento para alcanzar una satisfacción placentera.
MASTURBACIÓN. Auto excitación de las zonas erógenas, hasta el clímax.
MACROPSIA. Percepción visual de que los objetos son mayores de lo que realmente son.
MECANICISMO: Es una teoría filosófica que intenta comprender el cambio o movimiento de las cosas. Las características básicas de toda teoría mecanicista son las siguientes:
el movimiento se produce por contacto, y merced a la llamada causalidad eficiente o antecedente;
el cambio que sufre el objeto no obedece a una intención o finalidad del propio objeto;
el cambio se produce necesariamente: dadas las leyes de la Naturaleza y los elementos y peculiaridades del cuerpo que cambia, el cambio que sufre dicho cuerpo es inevitable.
El mecanicismo es determinista, niega la posibilidad de la libertad. La teoría filosófica contraria al mecanicismo es el finalismo o teleología. En el ámbito de las ciencias naturales, el mecanicismo se impuso gracias a Galileo (1564-1642) y Newton (1642-1727) y se ha cuestionado con la aparición de la física cuántica. En filosofía encontramos explicaciones mecanicistas en la Grecia antigua con el atomismo y en el pensamiento moderno, principalmente con los empiristas, que intentaron trasladar el mecanicismo y determinismo de las leyes físicas a los procesos mentales (las leyes de la asociación, por ejemplo servirían para este fin), como ocurrirá con Hobbes (1588-1679) y Hume (1711-1776).
Las psicologías científicas tienden a dar explicaciones mecanicistas de la mente y la conducta humana, como se puede apreciar principalmente en dos de los modelos que han gozado de más éxito, el conductismo y la psicología cognitiva. En el primer caso por sus explicaciones basadas en las asociaciones entre estímulos y respuestas (en los reflejos) y el olvido de toda posible intervención de un sujeto capaz de trazarse metas que le liberen de la presión ambiental, y en el cognitivismo por suponer por suponer que la actividad mental y el comportamiento dependen de procesos que, si bien mentales e internos, se rigen por mecanismos matemáticos o cuasimatemáticos, semejantes a los que determinan la actividad de los ordenadores.
MECANISMO DE DEFENSA. Procedimientos inconscientes que utilizan las personas para alcanzar la angustia que generan las frustraciones y conflictos del psiquismo.
Proceso psicológico automático que protege al individuo de la ansiedad y de la conciencia de amenazas o peligros externos o internos. Los mecanismos de defensa mediatizan la reacción del individuo ante los conflictos emocionales y ante las amenazas externas. Algunos mecanismos de defensa (p. ej., proyección, dicotomización, y «acting out») son casi siempre desadaptativos. Otros, como la supresión y la negación, pueden ser desadaptativos o adaptativos en función de su gravedad, inflexibilidad y el contexto en el que ocurran.
MEDICAMENTO AGONISTA. Sustancia química extrínseca a las sustancias producidas endógenamente, que actúa sobre un receptor y es capaz de producir el efecto máximo que puede alcanzarse estimulando dicho receptor. Un agonista parcial sólo es capaz de producir menos del efecto máximo, aunque se administre en concentración suficiente para fijarse a todos los receptores disponibles.
MEDICAMENTO AGONISTA/ANTAGONISTA. Sustancia química extrínseca a sustancias producidas endógenamente que actúa sobre una familia de receptores (como los receptores de los opiáceos), de manera que es un agonista o agonista parcial respecto de un tipo de receptor y antagonista respecto de otro.
MEDICAMENTO ANTAGONISTA. Sustancia química extrínseca a las sustancias producidas endógenamente que ocupa un receptor, no produce efectos fisiológicos e impide que factores químicos endógenos y exógenos produzcan algún efecto en dicho receptor.
MEDICION: La medición es un proceso que permite recopilar, organizar, analizar e interpretar información, con el fin de conocer si la gestión realizada ha cumplido con los objetivos. A través de mediciones, indicadores y preparación de informes sobre los datos de rendimiento del personal, las organizaciones aseguran que sus procesos, productos y servicios se ajustan al logro de su misión y objetivos que pueden reflejarse en resultados mensurables tanto cuantitativamente como cualitativamente.
Las mediciones se realizan sobre los indicadores de insumos, productos o resultados, que son una fuente de información directa o indirecta del cambio generado. Para llevar a cabo una medición se necesita claridad en los siguientes puntos:
Definir qué se va a medir
Cuáles son los objetivos de la medición
Definición de las mediciones o indicadores determinantes del cambio.
Recopilación continua de información
Definir qué se va a hacer con la información
MEDICION CUALITATIVA: Es una herramienta utilizada por los evaluadores, para conocer el impacto de los programas de capacitación en el personal. Está basada en la observación y registro de comportamientos. Sin embargo, todo dato cualitativo puede ser codificado cuantitativamente y analizado como tal. Los métodos comunes para realizar medición cualitativa son:
Observación participativa
Observación directa
Entrevista
Encuesta
MEDICION CUANTITATIVA: La medición cuantitativa está basada en información numérica que permite ser manipulada y analizada para definir conclusiones sobre los resultados arrojados. Cuando se ha definido qué se quiere investigar, los objetivos del estudio, se debe seleccionar el método estadístico más adecuado para la obtención de resultados. Hay diferentes métodos estadísticos: correlación, regresión lineal, distribución normal, t-student…
Todo dato cuantitativo está basado en juicios cualitativos, los números por sí mismos no dicen nada, deben ser interpretados para definir el significado arrojado del estudio representado numéricamente.
MEDITACIÓN. Proceso mental a través del cual el sujeto alcanza su yo más profundo.
MEGALOMANÍA. Sentimiento de potencia y superioridad que no tiene fundamentos reales. Indica el delirio de grandezas. La persona que lo sufre está convencida de su gran belleza y fuerza física, se cree ser el mejor en todo. Es la exageración de la paranoia.
MEMORIA. Facultad del cerebro para almacenar y recuperar información.
Capacidad mental de conservar y evocar cuanto se ha vivido. Fenómeno psíquico muy complejo en el que entran en juego el psiquismo elemental (rastros que las sensaciones dejan en el tejido nervioso), la actividad nerviosa superior (creación de nuevas conexiones nerviosas por repetición, es decir, reflejos condicionados) y el sistema conceptual o inteligencia propiamente dicha. Actividad específicamente humana en cuanto comporta el reconocimiento de la imagen pasada como pasada.
MENARQUÍA. Aparición de la primera menstruación.
MENOPAUSIA. Cese de las menstruaciones.
MENTALISMO: Para los conductistas, cualquier teoría que afirme que nociones como mente, conciencia, etc., son entidades reales, y que además constituyen el objeto de estudio de la Psicología.
MESAMORFO. Según W. Sheldon, el tipo corpóreo activo y enérgico.
MESCALINA. Alcaloide derivado del cactus peyoti o peyote, capaz de producir trastornos tóxicos importantes, en especial de tipo alucinatorio.
METODOS DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO: Existen varios métodos y clasificaciones de la evaluación del desempeño. Algunos autores los clasifican en métodos orientados al pasado y métodos orientados hacia el futuro, otros los clasifican como métodos objetivos, subjetivos y simulaciones (Chiavenato).
Los métodos orientados al pasado se basan sobre el rendimiento ya producido por la persona. Su objetivo es que la persona conozca cuáles fueron sus errores para que modifique los comportamientos necesarios y pueda mejorar en su desempeño. Los métodos orientados hacia el futuro tienen como objetivo identificar el potencial de las personas y permitir alcanzar metas y desarrollarse.
MICROPSIA. Percepción visual de que los objetos son menores de lo que realmente son.
MIEDO. Reacción emotiva frente a un peligro reconocido como tal en estado de conciencia.
MNEMOTECNIA: Conjunto de reglas operativas que nos permite recuperar más fácilmente lo memorizado.
MORFINA. Principal alcaloide extraído del opio; tiene propiedades terapéuticas, sobre todo como analgésico y espasmolítico. Es también una droga.
MOTIVACIÓN. Conjunto de motivos que intervienen en un acto electivo, según su origen los motivos pueden ser de carácter fisiológico e innatos (hambre, sueño) o sociales; estos últimos se adquieren durante la socialización, formándose en función de las relaciones interpersonales, los valores, las normas y las instituciones sociales.
MOTIVACIONES: Impulsos que orientan y determinan nuestra conducta. Cuando no existe, o no se lleva a cabo la conducta o se ejecuta indiferentemente.
MOTIVO. Un motivo es un estado interior presupuesto de un organismo, con el fin de explicar sus elecciones y su conducta orientada hacia metas. Desde el punto de vista subjetivo, es un deseo o anhelo.
MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS. Comportamiento motor repetitivo, aparentemente impulsivo y no funcional (p. ej., sacudir o mover las manos, balancear el cuerpo, golpear la cabeza, mordisquear objetos, automorderse, pincharse la piel o los orificios corporales, golpear el propio cuerpo).
MUTISMO. Incapacidad para hablar no provocada por lesiones en las cuerdas bucales.
Regresar al Diccionario de Psicología
Deja una respuesta