
RACIONALISMO: En general, se llama racionalista a toda teoría que prima el valor de la razón frente a otras instancias (la percepción, la tradición, la autoridad, los sentimientos…) En sentido amplio, se han dado muchos tipos de racionalismo en la historia: la filosofía de Parménides, el platonismo, la filosofía de Descartes (1596-1650). Incluso en psicología cabe hablar de escuelas con influencia racionalista, tal es el caso, p. ej., de la psicología cognitiva. En sentido estricto, llamamos Racionalismo o racionalismo clásico a una de las escuelas más importantes de la Edad Moderna que se desarrolla entre los siglos XVII y XVIII en la Europa continental. El racionalismo clásico tiene como representantes más destacados a Descartes, su fundador, Leibniz, Malebranche y Espinoza. Junto con la tesis principal de que es la razón la facultad cognoscitiva capaz de darnos verdades y procedimientos que garantizan la verdad, el racionalismo clásico se caracteriza por la defensa de la existencia de las ideas innatas, la admiración total por la matemática, la creencia en la existencia del alma y en su capacidad para tener intuición intelectual.
Creerán los racionalistas que junto con las ideas que provienen de los sentidos (las llamadas por Descartes «ideas adventicias») y las que son consecuencia del poder de nuestra imaginación (llamadas por él «facticias»), hay en nosotros otras que no parecen provenir de ninguna de las dos fuentes citadas y que ya están desde siempre en nuestra mente, las ideas innatas. Estas ideas son precisamente el fundamento del conocimiento humano pues de ellas se podrá deducir mediante procedimientos puramente racionales, la totalidad de los saberes más firmes y exactos que podemos alcanzar respecto de la realidad. El conocimiento que podemos tener de estos conocimientos básicos o primeros principios es directo, inmediato, lo que los racionalistas llamaban intuición, y ofrece las características de la «claridad y la «distinción».
Descartes quiso encontrar verdades absolutamente firmes e indudables para la fundamentación última de la filosofía y el conocimiento humano. Para esta tarea empleó la duda metódica, que le permitió llegar a la primera verdad (pienso, luego existo). La reflexión sobre esta verdad y el fundamento ontológico que la permitía, creyó Descartes, exige dividir lo real en dos grandes géneros de seres: las mentes («res cogitans») y los cuerpos («res extensa»). A las mentes les corresponde como atributo fundamental el pensamiento, a los cuerpos la extensión, el estar en el espacio. Dios es sólo «res cogitans», los hombres «res cogitans» y «res extensa», y los animales únicamente «res extensa». Los cuerpos y las mentes, al ser ontológicamente distintos y tener propiedades distintas, necesitan también de modelos explicativos distintos. Para dar cuenta de las mentes nuestras explicaciones deben ser mentalistas y finalistas, es decir deben referirse a la mente, su comprensión de la realidad, sus intenciones y, en definitiva, a la esfera de la libertad. Sin embargo, para explicar las acciones y rasgos de los cuerpos, nos bastan las explicaciones causales naturalistas y, más exactamente, mecanicistas y deterministas. Así por ejemplo, aplicado este esquema a los animales (que, según Descartes, carecen de subjetividad y psiquismo) se entenderá que son como máquinas y su comportamiento está causalmente determinado de forma estricta. Descartes y su escuela realizaron investigaciones relativas a la fisiología de los animales y utilizaron el concepto de reflejo para dar cuenta de la conducta automática que manifiesta un organismo ante la presencia de un estímulo.
Desde el modelo teórico racionalista la comprensión del ser humano es cualitativamente más compleja que la de los animales, puesto que el hombre consta de cuerpo y mente (dualismo antropológico). Cuerpo y mente son substancias radicalmente distintas que, sin embargo interactúan (Descartes) o parecen interactuar (Leibniz y Malebranche). Puesto que cambios en el cuerpo pueden tener su expresión en cambios en la mente, y a la inversa, creerá Descartes que deben ponerse de algún modo en contacto, y encontrará ese contacto en la glándula pineal (órgano situado en la base del cerebro).
RACIONALIZACIÓN: En psicoanálisis, el mecanismo de defensa gracias al cual el sujeto evita la frustración mediante un razonamiento. La racionalización distorsiona la realidad para justificar prejuicios y fracasos. El yo inventa excusas que justifican na conducta frustrante o una situación inaceptable, como cuando un estudiante alega la mala suerte o la incompetencia del profesor para dar cuenta de sus malos resultados académicos.
RASGO. Elemento característico de la personalidad relativamente estable. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo inventando sus propias explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir las verdaderas motivaciones que rigen sus pensamientos, acciones o sentimientos.
RAZONAMIENTO: Procedimiento lógico mediante el cual se relacionan las ideas para alcanzar una conclusión.
RECAIDA: Reaparición de un problema después de haber sido tratado con éxito.
RECIDIVA: Vuelta a un patrón indeseable anterior.
RECLUTAMIENTO EXTERNO: Consta de dos tipos de reclutamiento. El contacto directo (empresa – mercado) y el contacto indirecto (empresa – agencias). El primero lo realiza la empresa por medio de avisos clasificados; sitios de empleo en internet que proveen un banco de hojas de vida de candidatos (jobsites); contacto directo con universidades, institutos…; recomendaciones de candidatos por parte del personal de la compañía y otras empresas. El contacto indirecto se realiza a través de empresas especializadas, agencias temporales, bolsas de empleos…
RECLUTAMIENTO INTERNO: Se realiza al interior de la empresa. Cuando se presenta una vacante la organización piensa en su fuerza de trabajo para ocupar el cargo. El personal es ascendido (movimiento vertical), transferido (horizontal) o ascendido y transferido (movimiento diagonal). El reclutamiento interno permite que se creen los planes de carrera y desarrollo al interior de la compañía
RECLUTAMIENTO MIXTO: Es el proceso simultáneo del reclutamiento externo e interno. Generalmente, cuando se inicia el proceso de atracción de candidatos para cubrir una vacante y se logra a través de reclutamiento interno la organización tiene que cubrir la vacante creada por el funcionario que realizará las nuevas tareas.
RECONOCIMIENTO. Capacidad para identificar un cierto número de elementos de un conjunto aprendido anteriormente.
RECONSTRUCCIÓN. Fenómeno por el que los recuerdos vuelven a la memoria por estímulos conectados a acontecimientos del pasado.
RECUERDO. Reproducción de algo vivido o aprendido anteriormente.
RACIONALIZACIÓN. Mecanismo de defensa por el que se tiende a dar una explicación lógica a los sentimientos, pensamientos o conductas que de otro modo provocarían ansiedad o sentimientos de inferioridad o de culpa.
REDUCCIONISMO: En Epistemología, la tendencia a interpretar un hecho a partir de sus elementos aislados, sin tener en cuenta la totalidad del conjunto. También se aplica a las teorías que tratan de explicar fenómenos de un cierto nivel por otros de nivel más bajos. Por ejemplo, interpretar la conducta humana a partir de leyes del comportamiento animal exclusivamente.
REFLEJO. Respuesta orgánica espontánea y no aprendida.
Asociación neuronal que activa respuestas automáticas ante la presencia de determinados estímulos. Es innato, involuntario, común a la especie y, prácticamente, invariable.
REFLEJOS: Son respuestas automáticas ante determinados estímulos basadas en montajes hereditarios que permiten la coordinación sensorial y motriz. Los reflejos se consideran actos relativamente simples que se relacionan sistemáticamente a estímulos externos, siempre que se presenta esta fuente de estimulación se produce la misma respuesta. Estos estimulan la supervivencia u ofrecen protección; se afinan con el ejercicio y de esta misma forma desencadenarán en la formación de hábitos desde el punto de vista piagetiano. El concepto de reflejo fue acuñado por Marshal Hall (1790-1857) quien lo establecería experimentalmente en 1833 durante sus estudios en el sistema nervioso.
Algunos reflejos importantes son:
Hociqueo: Es la búsqueda del pezón, cuando le es tocada la mejilla al bebé y este voltea la cabeza, abre la boca y empieza los movimientos de succión. Desaparece a los 9 meses.
Planar: Cuando se le presiona el tobillo al niño, este contrae los dedos.
Darwiniano (agarrar): Cuando se le toca la palma al bebé este cierra el puño. Desaparece a los 2 meses.
Moro (sobresalto): Cuando se deja caer al bebé o este oye un ruido fuerte, este extiendo los brazos, las piernas , arquea la espalda y retira la cabeza. Desaparece a los 3 meses.
Movimiento: Cuando está en presencia de objetos en movimiento, el niño los sigue con la mirada.
Nadar: Cuando se coloca al bebé en el agua, boca abajo, ejecuta movimientos coordinados de nado. Desaparece a los 6 meses.
Tónico del cuello: Cuando se acuesta al bebé de espaldas este voltea la cabeza a un lado, extiende brazos y piernas hacia tal lado y flexiona las extremidades opuestas. Desaparece a los 2 meses.
Babinski: Cuando se toca la planta del pie del bebé, este abre los dedos de los pies y encoge el pie. Desaparece entre los 6 y los 9 meses.
Caminar: Cuando se sostiene al bebé por debajo de los brazos, descalzo y tocando una superficie plana, el bebé ejecuta movimientos como de caminar que desaparecen a los 2 meses.
Ubicación: Cuando la parte de atrás de los pies del bebé, tocan el borde de una superficie plana el bebé retira el pie. Desaparece al mes.
REFUERZO: En Psicología del aprendizaje del aprendizaje, cualquier acto que aumente la probabilidad de que una conducta sea repetida en el futuro. Si es gratificante, recibe el nombre de refuerzo positivo.
Presentación o remoción de un estímulo para incrementar la fuerza de una conducta.
Cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que se produzca una cierta clase de respuestas.
REFUERZO NEGATIVO: Procedimiento mediante el cual se aumenta la probabilidad de respuesta, debido a que esta está seguida de la retirada de un estímulo aversivo.
REFUERZO POSITIVO: Es procedimiento, mediante el cual, con la presentación de un estímulo se aumenta la probabilidad de una respuesta, debido a que dicho estímulo es positivo o confortable para el sujeto.
REGRESIÓN. Mecanismo de defensa que consiste en regresar a períodos anteriores del desarrollo o a comportamientos antiguos, que eran más satisfactorios.
Mecanismo de defensa consistente en reproducir conductas, sentimientos, etc., típicos de períodos anteriores del desarrollo de la personalidad. Por ejemplo: repetir conductas infantiles en la edad adulta.
REPRESIÓN: Según la teoría psicoanalítica es el mecanismo de defensa más básico del ser humano, y consiste en que aquellos pensamientos y sentimientos que son inaceptables para el yo, se les impide la salida del inconsciente (Wicks-Nelson e Israel, 1997).
Mecanismo de defensa que consiste en rechazar fuera de la conciencia todo aquello que resulta doloroso o inaceptable para el sujeto. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo expulsando de su conciencia o no dándose por enterado cognoscitivamente de los deseos, pensamientos o experiencias que le causan malestar. El componente afectivo puede mantenerse activo en la conciencia, desprendido de sus ideas asociadas.
Principal mecanismo de defensa, cuya función consiste en expulsar fuera de la conciencia, relegándolos al inconsciente, todos aquellos hechos o emociones que resultan dolorosos e inaceptables para el individuo.
RESISTENCIA. Oposición inconsciente o quizá consciente a llevar al nivel de la conciencia experiencias, ideas, afectos, etc., pasados, que provocarían ansiedad.
En términos psicoanalíticos, oposición que manifiestan las personas a recordar los sucesos, pensamientos o emociones del pasado que les provocan ansiedad.
RESONANCIA MAGNÉTICA: Procedimiento que permite valorar directamente las anomalías del cerebro.
RESPUESTA CONDICIONADA (RC): Es en el condicionamiento Clásico la respuesta a un estímulo Condicionado.
RESPUESTA INCONDICINADA (RI): Es desde la perspectiva del Condicionamiento Clásico, una respuesta a un Estímulo Incondicionado.
RETRASO AFECTIVO. La persona que sufre retraso afectivo significa que su afectividad no ha evolucionado normalmente dificultando así su madurez psíquica. La inteligencia puede ser normal e incluso superior pero el área afectiva se ha estancado.
El sujeto que sufre retraso afectivo puede estar anclado en determinadas circunstancias del pasado que no le permiten adaptarse a las nuevas situaciones que se le presentan.
RETRASO MENTAL. Desarrollo incompleto o insuficiente del desarrollo intelectual.
Desarrollo deficiente de las capacidades intelectuales.
RETRIBUCION BASADA EN EL PUESTO DE TRABAJO: El nivel de remuneración es asignado según la complejidad e importancia del cargo. La congruencia entre estos dos factores, el cargo y la retribución, representa la equidad interna y externa que se maneja en la organización. Para determinar los valores de los puestos de trabajo el proceso de análisis y descripción de cargos se hace indispensable ya que permite conocer el cargo con claridad y le establece al trabajador los niveles de desempeño (Morales y
Velandia, 1999).
RETROALIMENTACIÓN. La información del ambiente acerca del desempeño del sistema.
Los sistemas requieren dos clases de retroalimentación:
Negativa: mide si la salida está siguiendo o no el mismo curso que el propósito y las metas. También se conoce como retroalimentación de desviación-correctiva.
Positiva: mide si el propósito y las metas están alineados o no con las necesidades del ambiente. En ocasiones se llama retroalimentación de desviación-amplificación.
RETROSPECTIVA. Recurrencia de un recuerdo, sentimiento o experiencia perceptiva del pasado.
RITUAL. Conjunto de actos realizados de modo repetitivo. Típico de las conductas obsesivas.
ROL: Conjunto de expectativas atribuidas a una posición social y que el sujeto debe representar.
Es un papel o papeles que toma el sujeto al entender que todo ser humano es un actor social que desempeña papeles que contribuyen a un proceso colectivo. Es una noción individual orientada a la funcionalidad grupal.
ROTACION DE PUESTOS: Con esta técnica se busca que los individuos puedan desempeñarse en otros cargos, anteriormente deben recibir una capacitación para realizar las nuevas funciones. La rotación de puestos le ofrece a la empresa cubrir una vacante por causa de ausentismo, vacaciones o retiro, además de brindar variedad en el trabajo para el personal. Con esta técnica se trabaja los principios de aprendizaje de transferencia y participación.
Regresar al Diccionario de Psicología
Deja una respuesta