En la verificación experimental, el investigador intenta reproducir artificialmente los fenómenos que se dan de forma espontánea en la realidad y que desea comprender; cuando dispone de una hipótesis que establece un supuesto vínculo causal entre un objeto, proceso o característica (supuesta causa) y el objeto proceso o característica que exige una explicación (el efecto), manipula experimentalmente la primera para ver si se produce el efecto que la hipótesis describía. La variable que manipula el experimentador recibe el nombre de variable independiente.
El objeto, proceso o característica a estudiar y que modifica su estado con la modificación de la variable independiente (es decir que depende de ella y que en esa medida es un efecto) se llama variable dependiente. Si queremos averiguar cómo se produce la modificación en nuestras sensaciones visuales con la modificación de la luz, la luz sería la variable que tiene que manipular el investigador (es decir, la variable independiente) y la sensación luminosa del sujeto, la variable dependiente.
VARIABLE INTERMEDIA: El neoconductismo creyó que no era posible explicar la conducta de un organismo sólo a partir del par estímulo-respuesta. Entre éstos elementos objetivos y observables creyeron que había que postular la existencia de otros elementos que matizan, regulan o determinan la respuesta dada a un estímulo; a estas realidades «intermedias», las llamaron «variables intermedias». Las variables intermedias designan los estados y procesos subjetivos que se intercalan entre los estímulos y las respuestas. En la medida en que estos procesos no se pueden medir ni manipular directamente, muchos autores los consideran constructos hipotéticos, aunque necesarios para explicar la conducta según los neoconductistas. Así, por ejemplo, para E. Ch. Tolman serán variables intermedias los propósitos y las cogniciones y para C. L. Hull los impulsos y los hábitos.
La variable observable es la realidad que se ofrece a la percepción. Puede ser tanto la variable independiente como la dependiente. Los conductistas, en su afán por construir una psicología científica y radicalmente objetiva, creyeron que las únicas variables legítimas a las que el psicólogo debía referirse eran las variables observables, y exactamente en términos de estímulos y respuestas.
VALORACION DEL PUESTO: Es un procedimiento sistemático utilizado para el estudio de los trabajos y la determinación de la importancia de cada uno de ellos, y su mérito en relación con los demás trabajos de la empresa” (Comisión Nacional de la Productividad de España). Determina el valor que tiene el cargo para la organización. La valoración de los cargos es un proceso que debe ser continuo y dinámico, debe ser actualizado en forma permanente (Morales y Velandia, 1999) para responder a los cambios permanentes del mercado laboral y permitir que la organización sea competitiva.
VARIANZA: Este tipo de medida nos permite saber la variabilidad de las puntuaciones en una muestra. Para hallar la varianza podemos seguir los siguientes pasos: calculamos el valor medio, hallamos las diferencias entre los valores observados y el valor medio, elevamos al cuadrado estas diferencias y sumamos el resultado, y dividimos lo que hemos obtenido entre el número de elementos.
El cuadrado de la desviación típica es la varianza.
Deja una respuesta