• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Sueño » Diez curiosidades sobre los sueños

Diez curiosidades sobre los sueños

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Cada noche entramos en el mundo de los sueños y luego al despertar nos preocupamos por los significados ocultos de lo que hemos vivenciado. Esta preocupación por el «verdadero» contenido de los sueños es muy antigua, basta recordar que durante la época romana muchos sueños eran narrados en el Senado para buscar una interpretación premonitoria de los mismos.


No obstante, más allá de las posibles significaciones de lo onírico, existe otro mundo igualmente curioso del cual presento breves pinceladas:

– Para soñar no es necesario estar dormidos. Existe lo que se conoce como sueño lúcido, un híbrido entre el dormir y el estar despierto donde la persona se da cuenta que está soñando. Ese estado crea distintos patrones de actividad eléctrica en el cerebro que similares a los modelos producidos en las condiciones psicóticas, como la esquizofrenia.

– Existen personas que padecen de Somnifobia o miedo a dormir. Como su propio nombre lo indica es un miedo injustificado a dormir por temor a que algo negativo les suceda durante el sueño. Estas personas suelen tener ataques de pánico ante la sola idea de tener que ir a la cama y el trastorno puede provocar graves daños a la salud.

– Olvidamos el 90% de los sueños. Cinco minutos después de habernos despertado olvidamos el 50% del contenido de los sueños, diez minutos después olvidamos el 40%. Así, antes de iniciar el día solamente recordamos el 10% de nuestros contenidos oníricos.

– La mayoría de las personas sueña en colores pero… los jóvenes sueñan en colores más vívidos que los adultos mayores e incluso existe una generación entera que sueña en blanco y negro. El por qué de esta rara diferenciación puede leerse en: Psicología Curiosa. Aunque de la totalidad de nuestros sueños el 12% es en blanco y negro.

– Las personas no videntes de nacimiento no visualizan ningún tipo de escena durante sus sueños, no obstante, en sus experiencias oníricas participan otros sentidos como el oído y el tacto.

– Un 70% de las mujeres y un 65% de los hombres tienen sueños recurrentes. Algunos de ellos son positivos pero la gran mayoría son pesadillas ya que generalmente representan a nivel simbólico un conflicto irresuelto que aparece una y otra vez en el contenido de nuestros sueños. Una vez que se ha encontrado la solución al problema suelen cesar.

– Los ojos durante las experiencias oníricas se mueven más rápido, es el llamado sueño REM, que en adultos normales ocupa entre un 20 y un 25% del sueño total, alrededor de 90-120 minutos. Durante el sueño REM el cuerpo queda paralizado por el cerebro para prevenir los posibles movimientos bruscos que se podrían producir en esta fase y que podrían causar daños físicos.

– Aunque estemos dormidos podemos interpretar algunos estímulos externos de forma que podemos incluirlos en los contenidos de nuestros sueños.

– Los hombres y las mujeres suelen tener diversos contenidos oníricos. Los varones suelen interactuar durante el sueño con personas de su mismo género y presentar emociones más agresivas mientras que los sueños femeninos suelen involucrar a ambos géneros y no presentan contenidos altamente violentos.

– Entre un 18 y 38% de las personas han experimentado un sueño premonitorio al menos una vez en su vida.

Puedes hallar más información sobre curiosidades y casos extraños de la Ciencia Psicológica en el libro: Psicología Curiosa

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

¿Estás planificando tus vacaciones? Las 3 claves para relajarte de verdad, según la ciencia

La “sobredosis” de pensamiento positivo afecta tu inteligencia

3 dramas que creamos de la nada para complicar nuestras relaciones

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. José Luis Gonzalo Marrodán. dice

    13/11/2009 a las 10:19 AM

    Hola, Jennifer:

    Me ha parecido interesantísimo este artículo. Me ha impactado especialmente la somnifobia, un trastorno que no conocía. Tiene que ser realmente terrible no poder dormir y necesitar hacerlo para reparar tu organismo. No me extraña que genere graves daños a la salud. Por cierto, ¿cuáles serían las vías de tratamiento? ¿Sabes algo sobre este particular?

    También me ha resultado curioso el que terminemos por recordar solo el 10% de lo que soñamos. Me ha venido a la mente el psicoanálisis y la interpretación de los sueños. Cuando Freud trabajaba la interpretación de los sueños con sus pacientes, analizándolos y explorando el inconsciente para tratar de desentrañar el origen de los problemas psicológicos del sujeto, en realidad se puede decir hoy en día que sólo lo hacía basándose en ese 10% de recuerdo… El resto deberían ser elaboraciones en base a esa cantidad, ¿no?

    Gracias por acercarnos la psicología más curiosa e insólita, un afectuoso saludo,

    José Luis

    Responder
  2. Jennifer Delgado Suarez dice

    15/11/2009 a las 5:12 PM

    José Luis:
    En relación con lo que me preguntas sobre los posibles tratamientos para la Somnifobia pues te diré que sobre el fenómeno se conoce verdaderamente poco aunque hay algunos tratamientos online.
    Busqué más información al respecto y he escrito el artículo que aparece en el siguiente link: http://rincon-psicologia.blogspot.com/2009/11/oneirofobia-somnifobia-o-miedo-dormir.html
    Espero pueda convertirse en una base orientadora.
    En relación con la teoría freudiana de los sueños comparto plenamente tu asombro y con un tanto de jocosidad me resulta muy curioso como las personas se preocupan por descifrar el contenido de sus sueños aunque solo pueden recordar una décima parte del total. Quien sabe si por suerte o por desgracia.
    Un saludo y gracias siempre por tus comentarios, que como ves, me mueven el pensamiento y la curiosidad investigativa,
    Jennifer

    Responder
  3. Juan Manuel dice

    07/03/2010 a las 10:05 PM

    Hola Jennifer, ¿me podrías facilitar la editorial en la que publicastes Psicología Curiosa?

    Cordiales saludos.

    Juan Manuel

    http://www.psicologiadiez.blogspot.com

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • ¿Estás planificando tus vacaciones? Las 3 claves para relajarte de verdad, según la ciencia
  • La “sobredosis” de pensamiento positivo afecta tu inteligencia
  • 3 dramas que creamos de la nada para complicar nuestras relaciones
  • Mentalidad “delulu”: pensar que puedes con todo no hará que puedas con todo
  • Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad