• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Pareja y Sexualidad » ¿Amas o dependes? 3 diferencias entre el amor maduro y la dependencia emocional

¿Amas o dependes? 3 diferencias entre el amor maduro y la dependencia emocional

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
 

El amor maduro es una de las experiencias más maravillosas que podemos experimentar. Sin embargo, a menudo lo confundimos con la pasión, el enamoramiento o la dependencia. De hecho, la línea entre el amor y la dependencia emocional es muy sutil, por lo que resulta muy fácil sobrepasarla y caer en una relación enfermiza donde una de las personas anula su personalidad para satisfacer al otro. ¿Cómo detectar si estás sufriendo una dependencia emocional?

¿En qué se diferencia el amor maduro de una relación de pareja tóxica?

1. El amor es entrega, la dependencia es egoísmo

Cuando amas, te centras en hacer que la otra persona sea feliz. Siempre estás pensando en tu pareja, y buscas nuevas formas para sorprenderla y satisfacerla. No llevas la cuenta de quién aporta más a la relación y no te enfadas por detalles intrascendentes, porque eres consciente de que tienes a una gran persona a tu lado. No intentas manipularla ni pretendes dominar la relación porque te sientes seguro. Al contrario, le pides siempre su opinión, porque deseas que se sienta escuchado y amado. El amor maduro es aquel que da, sin esperar recibir nada a cambio, porque el acto de dar es gratificante en sí mismo.

El dependiente emocional, al contrario, se centra en la forma en que su pareja le hace feliz, establece una relación egoísta porque se entrega pero solo para recibir algo a cambio. Esa persona también tiene un miedo enorme a perder a su pareja, por lo que suele asumir una actitud manipuladora, intenta controlar la relación para que esta continúe siendo una fuente de satisfacción personal.

2. El amor libera, la dependencia aprisiona

El amor maduro implica que cada persona debe ser capaz de crecer en la relación. Implica que cada cual es libre de expresarse, que no tiene miedo a exponer sus defectos y debilidades. Esa confianza mutua es liberadora, y permite que ambas personas expresen al máximo su potencial. En ese tipo de relación no hay cabida para el control, porque cada quien anima al otro a plantearse nuevas metas y le apoya para lograrlas. 

El amor maduro es una tierra fértil para el crecimiento personal. La dependencia emocional, al contrario, suele convertirse en una cárcel. La persona dependiente quiere que su pareja pase cada vez más tiempo a su lado, que le rinda cuentas y que se entregue completamente a la relación, olvidando sus propios sueños y proyectos. De esta forma, la relación termina agobiando, sacando lo peor de ambos.

3. El amor perdura, la dependencia es efímera

El amor soporta bien el paso del tiempo. De hecho, a diferencia de la pasión, el amor maduro se desarrolla y crece con los años. Como un árbol, profundiza sus raíces y le crecen nuevas ramas. Esto no significa que no existan desencuentros y discusiones pero cada una de las personas crece al lado de la otra, decidiendo cada día estar juntas, no porque se necesitan sino porque se quieren. 

El amor se centra en la otra persona, en sus cualidades positivas que la hacen perfecta para ti. Al contrario, la dependencia emocional está basada en una sensación de vacío que se necesita llenar con cualquier persona. De hecho, muchos dependientes emocionales pasan rápidamente de una relación a otra, porque en el fondo lo que les interesa no es la persona en sí, sino cómo esta puede llenar esa carencia afectiva. Se trata de personas tóxicas, que no pueden estar solas y que no buscan a su alma gemela, sino tan solo a alguien que llene ese vacío.

¿Por qué las relaciones de dependencia son tan dañinas?

Las relaciones que generan una dependencia emocional terminan haciendo infelices a ambos. La persona dependiente siempre quiere más, no se siente satisfecha y vive con la zozobra continua que genera el miedo de la pérdida. La otra parte se siente cada vez más agobiada, sin poder desarrollar su potencial, atrapada en una relación que no le aporta nada. Como resultado, antes o después este tipo de relaciones llegan a su fin, no sin antes causar varias heridas emocionales.

Afortunadamente, si nos damos cuenta antes, podemos revertir la situación y canalizar esa energía de forma positiva, hacia un amor maduro que permita que ambas personas crezcan y se complementen de verdad, no de manera enfermiza.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Pollo dice

    09/01/2016 a las 10:26 PM

    Sorprendente…. jamás pensé que esto existiera y q fuese un problema…

    Responder
  2. Agustín Bruno dice

    12/01/2016 a las 2:56 PM

    Pase por una relacion que más que amor, se convirtio en eso, en dependencia emocional. Llegue a sentirme perdido, sin encontrarme conmigo mismo, me encontre en un lugar donde yo, habia desaparecido, para convertirme en la persona que esperaba mi pareja que fuera.
    Me costo muchisimo salir de esa relación, me costó porque realmente de mi parte existia un amor profundo por querer hacer bien a la otra persona, queria su bienestar, queria ser parte de el, pero el tiempo me demostró que no siendo yo mismo, jamás lo lograría.Ya que en el proceso, estaba perdiendo algo muchisimo mas importante, a mi mismo.
    Si rescato algo de esa relación más alla de los bueno momentos, es que tuve que perderme, para volver a encontrarme, y hoy puedo darme cuenta que fue mi gran error en esa relacion.
    Hoy puedo mirar para adelante, y confiar que seguiré manteniendome firme en mis convicciones mis creencias y mis sueños, quien decida estar a mi lado, tendrá que aprenser a ser mi compañera/o.
    GRacias por tan hermoso texto.
    Agustin

    Responder
  3. Jennifer Delgado dice

    12/01/2016 a las 5:27 PM

    Hola Agustín,
    Gracias a ti por compartir tus experiencias y, sobre todo, por demostrar que sí se puede salir de la dependencia emocional.

    Responder
  4. Debora Coria dice

    17/03/2016 a las 12:48 AM

    Hola.. Yo estoy pasando por este momento y no que se como salir.. Mi relación se esta acabando.. Con hago para no ser dependiente? Me siento perdida y se que a la larga si sigo así mi relación va acabar.. Ayuda por favor!

    Responder
  5. Jennifer Delgado dice

    17/03/2016 a las 9:52 AM

    Hola Debora,
    En algunos casos la dependencia emocional llega a convertirse en un trastorno del cual es difícil salir sin ayuda profesional. Por eso, te recomiendo que acudas al psicólogo. Pocas sesiones te ayudarán muchísimo y podrán evitar que tu relación de pareja siga deteriorándose.

    Responder
  6. javier ignacio dice

    21/04/2016 a las 12:54 AM

    Muchas gracias
    Sin darme cuenta, mi relación hace un tiempo se ha vuelto de peleas, de enojos y yo no entendía el porqué… no sabía que esto fuese un problema, ahora puedo darme cuenta que no he estado en lo correcto como creía.
    Supongo que nunca es tarde para cambiar las cosas, conversar con mi pareja y esto sirva para crecer más.
    Muchas gracias Jennifer

    Responder
  7. Jennifer Delgado dice

    21/04/2016 a las 9:35 AM

    Hola Javier,
    Me alegra que hayas encontrado útil esta información.
    Siempre he considerado que uno de los pasos más importantes es darse cuenta de que vamos por el camino equivocado.
    Luego solo queda corregir el rumbo.
    Suerte!

    Responder
  8. july dice

    23/04/2016 a las 6:05 AM

    Amo a mi pareja pero no puedo negar que me gusta la idea de ser amada. eso me vuelve egoísta y dependiente emocional?

    Responder
  9. Jennifer Delgado dice

    23/04/2016 a las 8:53 AM

    Hola July,
    Para nada, cuando amamos, todos, de cierta forma, esperamos ser correspondidos. La necesidad de amor no nos convierte necesariamente en dependientes emocionales ni en personas egoístas.

    Responder
  10. vane dice

    22/09/2016 a las 1:57 PM

    hola, necesito un concejo oportuno. mi relacion de pareja esta pasando un momento dificil de no poder entendernos el es muy egocentrista y siempre es lo que el diga como el lo diga sin importarle su alrededor. yo lo quiero y no quisiera que nos separaramos nuevamente. el siempre me dice que yo no cambio ni maduro y considero que el que esta en el error es el por su forma de pensar. siempre manifiesta querer estar solo pero no lo creo del todo real, siento que no nos podemos comunicar y entender. pareciera mentira pero mi caracter y forma de ser a cambiado a ser mas tolerante y el no se da cuenta de eso. pero no quiero que me combierta en su alfombra ????? yo sirnto que aun lo quiero , pero el es muy intransigente … no se que hacer?

    Responder
  11. Jennifer Delgado dice

    24/09/2016 a las 9:38 AM

    Hola Vane,
    Una relación de pareja madura se basa en el crecimiento mutuo, en la tolerancia y, por supuesto, en la capacidad para ceder. Cuando solo una de las personas cede y la otra no entrega nada a cambio, se produce un desbalance que llega a ser muy perjudicial. No obstante, a veces nuestra percepción nos juega malas pasadas, lo cual significa que en ocasiones es bueno contrastar nuestra visión con una tercera persona cercana a la relación que pueda brindarnos una perspectiva más objetiva.
    En cualquier caso, la relación de pareja también se puede abordar desde la racionalidad. Si existe malestar y determinadas necesidades no son satisfechas, es importante que ambas personas se sienten a hablar. Esto significa expresar qué necesitan y qué esperan del otro, así como comprometerse a cambiar en determinados aspectos. Obviamente, debe ser un proceso mutuo.

    Responder
  12. Luisita Salinas dice

    03/10/2016 a las 7:29 PM

    Hola Jennifer,
    Espero que me pueda aconsejar. Estuve casada por 15 años con un hombre que me maltrataba sicológicamente, donde me controlaba no me daba mi espacio, y siento que con eso perdí identidad y mi personalidad.
    Ya van 4 años de mi separación, pero mi problema, es que tengo una nueva relación y siento que estoy actuando muy mal y copiando ese actuar de mi ex marido, siendo egoísta y no dándole su espacio y casi controlando a mi nueva pareja, que puedo hacer por estamos pasando por problemas. yo soy buena persona y en muchas ocasiones me doy cuenta de mi error pero no sé cómo canalizarlo para actuar mal y corregir mi error.
    Quedo atenta a su respuesta.

    Responder
  13. Jennifer Delgado dice

    16/10/2016 a las 9:25 AM

    Hola Luisita,
    En efecto, en muchos casos solemos copiar los patrones de relaciones anteriores, haciendo así que la nueva relación de pareja fracase.
    La parte positiva es que eres consciente de ello y que quieres eliminarlo. En este espacio encontrarás varios artículos sobre las Relaciones de Pareja que te pueden ser útiles. Si necesitas una ayuda adicional, te recomiendo que pidas cita con un psicólogo especializado en estos temas, de tu ciudad.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad