
Fuente:
Fisher, J.P.; Hassan, D.T. & O’Connor, N. (1995) Minerva. British Medical Journal; 310:70.
Blog de Psicología
Fuente:
Fisher, J.P.; Hassan, D.T. & O’Connor, N. (1995) Minerva. British Medical Journal; 310:70.
Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?
Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!
Hemos detectado que estás usando extensiones para bloquear los anuncios.
Este sitio es el producto de horas de investigación y selección de la información más valiosa y reciente para ayudarte a conocerte mejor y construir la vida que deseas.
Por favor, apóyanos desactivando el bloqueo de anuncios.
Gracias
Desde la primera vez que leí este artículo quedé bastante fascinado con esta idea, porque se contrapone a muchas de las afirmaciones que escucho en mi ámbito de estudio. Soy profesor de filosofía, y últimamente trabajo en filosofía de la mente. Es usual suponer que uno no puede equivocarse con respecto a sus propias sensaciones. Sin embargo, este y otros muchísimos casos desconcertantes parecen decirnos que sí, que es posible el error, y que no se trata de un error pequeño, sino considerable.
Mi pregunta es: ¿cuál es tu opinión? ¿Crees que el trabajador de verdad sintió dolor, o más bien tenía una especie de "impresión" que juzgaba dolorosa a raíz de lo que veía (el clavo en la bota), pero que quizás no era dolor en todo su aspecto cualitativo? ¿Qué quiere decir un dolor "producto de nuestra mente", en el contexto en que ponés el ejemplo?
Aprovecho para felicitarte por la seriedad con la que trabajas en este blog. Es muy estimulante leer lo que escribes.
Estimado Jorge:
También yo hace bastante tiempo pensaba que lo que percibíamos era real y que las inexactitudes eran muy pequeñas pero de un tiempo a esta parte estoy considerando que somos lo que nuestro cerebro sea capaz de procesar y brindarle sentido.
Un ejemplo muy clarificador de cuan relativa es nuestra percepción, puede hallarse en la experimentación del dolor. Si leemos estas investigaciones, por poner solo dos ejemplos:
http://rincon-psicologia.blogspot.com/2009/12/distorsionar-la-imagen-corporal-afecta.html
http://rincon-psicologia.blogspot.com/2009/12/empatia-ante-el-dolor-ajeno-truco-de-la.html
veremos que la percepción del dolor puede ser manipulada a nivel mental, entonces, si no siento el dolor, no existe; al contrario, si siento dolor, para mi será real.
Por otra parte, es muy interesante tu pregunta sobre si la persona experimentó un verdadero dolor o una "impresión". Considero que el trabajador lo que experimentó inicialmente fue un fuerte shock psicológico pero no me atrevería a negar que posteriormente no sufriese un dolor físico una vez que se activaron las zonas cerebrales relacionadas con el procesamiento del dolor en las extremidades inferiores.
En fin, creo que el cerebro muchas veces nos juega malas pasadas pero en ocasiones son las percepciones quienes engañan a nuestro cerebro.
Desde mi perspectiva, un dolor producido por nuestra mente no tiene un estímulo objetivo que lo provoque, entendiendo como objetivo aquello que es aceptado por la mayoría como doloroso (desgraciadamente para diagnosticar, debemos regirnos por el poder de la mayoría). Sin lugar a dudas, este es un tema con amplias implicaciones a nivel psicologico y filosofico, con mucha tela por donde cortar.
Muchas gracias por tus apreciaciones sobre mi trabajo en el blog. En mi busqueda de informacion siempre intento hallar fuentes confiables y dejar el camino abierto para que cada persona extraiga sus propias conclusiones.
Espero encontrarte por acá más a menudo ya que tus ideas nos ponen a reflexionar con profundidad.
Un saludo
a mi pensar (q no soy entendida del tema…) el cerebro controla absolutamente todo, desde q sentir hasta cuando enfermarnos. Hace bastante tiempo ya, mientras cursaba el secundario, un profesor nos propuso como emprendimiento la fabricacion d tizas. Como no me entusiasmaba la idea, le dije q me provocaba alergia el polvillo q desprendia la tiza (obviamente, era una mentira) El profesor No me creyo como era d esperarse, asi q me obligo a ser parte del proyecto. Me sorprendi a mi misma al ver q el polvillo d la tiza habia provocado q se me dificultara la respiracion y me apareciera una especie d urticaria en el brazo. Segun los analisis q me he hecho, no soy alergica a nada.
Ahi me di cuenta q el cerebro maneja absolutamente TODO lo q sentimos, desde las emociones hasta las enfermedades.
Muy bueno el blog, siempre hallo cosas interesantes para leer!