• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Neuropsicología » El cerebro creativo: ¿Qué lo distingue?

El cerebro creativo: ¿Qué lo distingue?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Análisis del cerebro creativo

En un artículo anterior hice referencia al fenómeno de la hipofrontalidad y su incidencia en la creatividad. En práctica, se ha descubierto que las personas más creativas, cuando están en la fase de generación de ideas, “silencian” la corteza prefrontal y activan otras zonas del cerebro, sobre todo las relacionadas con las habilidades visuoespaciales.

Esto tendría mucho sentido ya que de esta manera potenciamos el trabajo de las áreas más creativas y disminuimos la acción de las zonas que normalmente actúan como reguladores de las ideas. Sin embargo, ya sabemos que no basta tener muchas ideas para ser considerados una persona creativa. Es importante que estas ideas se puedan poner en práctica y representen una innovación en algún campo. Es decir, entre todo el flujo de ideas, debemos escoger la mejor opción y realizar un plan para llevarla ala práctica.

Este proceso de evaluación de las ideas también es un paso crítico en la creatividad ya que, si elegimos las ideas inadecuadas, el proyecto no llegará a buen puerto. En este punto entran en juego los filtros de la corteza prefrontal.

Un interesante estudio desarrollado en la University of British Columbia se ocupó de evaluar todo este proceso. Para ello reclutaron a estudiantes de una escuela de arte y les pidieron que crearan algunas ilustraciones especiales para las portadas de unos libros. Mientras lo hacían, se escaneaban sus cerebros.

Primero se les pidió que pensasen en diferentes ideas y luego debían evaluar las mismas. Obviamente, los investigadores comprobaron que en la segunda etapa del proceso, la corteza prefrontal se activaba se manera particularmente intensa.

Pero este no es el único estudio que ha mirado en el cerebro de las personas creativas. En el 2010 se realizó en la North Dakota State University otra investigación que brindó resultados aún más sorprendentes.

Se reclutaron a dos grupos de personas, unas eran eminentemente creativas y otras no. Todas debían completar el test de Stroop, que evalúa el control cognitivo e indica cómo una persona es capaz de filtrar la información irrelevante para focalizarse en aquella que realmente vale la pena. Los resultados no dieron lugar a dudas: las personas más creativas tenían una mayor flexibilidad cognitiva.

Los investigadores piensan que esta es otra de las clave de la creatividad. En práctica, los creativos no solo son capaces “conectar y desconectar” la corteza prefrontal en dependencia de las circunstancias. Esto les permite generar muchas ideas originales pero, a la misma vez, ser capaces de elegir las más adecuadas y viables.

Fuentes:

Christoff, K. et. Al. (2012) Evaluative and generative modes of thought during the creative process. NeuroImage; 59: 1783–1794.

Zabelina, D. L. & Robinson, M. D. (2010) Creativity as flexible cognitive control. Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts; 4(3): 136-143.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Mentalidad “delulu”: pensar que puedes con todo no hará que puedas con todo

Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo

¿Qué significa autenticidad? Spoiler: no es lo que siempre has creído

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. HANNA garnica alarcon dice

    06/02/2013 a las 4:39 AM

    Interesante, me gusta este B
    logs

    Responder
  2. Jennifer Delgado Suarez dice

    06/02/2013 a las 10:35 AM

    Hanna,
    Gracias por dejarnos tus impresiones.

    Responder
  3. Anónimo dice

    17/07/2013 a las 5:37 AM

    A mi también me gustó mucho el blog. La manera de escribir es muy clara y de fácil lectura, no agobia en lo mas mínimo y estimula el seguir leyendo los artículos. Gracias por ponerlos a disposición.

    Responder
  4. Jennifer Delgado Suarez dice

    17/07/2013 a las 8:39 AM

    ¡Gracias mil!
    Esa es la idea que perseguía, la neuropsicología no tiene por qué ser aburrida ni estar al alcance de unos pocos.
    Que disfrutes la lectura.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Mentalidad “delulu”: pensar que puedes con todo no hará que puedas con todo
  • Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo
  • ¿Qué significa autenticidad? Spoiler: no es lo que siempre has creído
  • Construyendo puentes: ¿cómo la terapia familiar mejora la convivencia en el hogar?
  • Sé amable contigo, lo estás haciendo lo mejor que puedes

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad