• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » El consejo de los neurocientíficos a las treinteañeras: Tomarse un respiro y quererse más

El consejo de los neurocientíficos a las treinteañeras: Tomarse un respiro y quererse más

Agotadas. Estresadas por la presión de trabajo. Corriendo de un sitio a otro para cumplir con los mil compromisos de la jornada. Descansando lo poco que pueden. Durmiendo mal. Con la salud desvencijada…

No es el retrato de los cincuenta años en plena crisis por la menopausia, sino de mujeres jóvenes, treinteañeras sometidas a una tensión que ha hecho saltar todas las alarmas. La caja de Pandora la abrieron psicólogos suecos de la Universidad de Umeå, quienes advierten que las treinteañeras de hoy no solo están más estresadas que las de los años 1990 sino que desde entonces la proporción de mujeres que sufren ansiedad y otras enfermedades disparadas por el estrés se ha duplicado.

El bienestar femenino en caída libre

Los investigadores analizaron a 1.811 hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 25 y 34 años de diferentes generaciones: 1990, 1994, 1999, 2004, 2009 y 2014. Les hicieron una pregunta muy simple: ¿Cómo te sientes?

Descubrieron que en las últimas décadas, el grado de bienestar percibido por los hombres ha sido mayor que el de las mujeres y ha ido mejorando sistemáticamente. Sin embargo, en el lado femenino ocurre justo lo contrario: en la década de 1990 solo el 8.5% de las treinteañeras confesaba sentirse mal, hoy esa cifra asciende al 20%. ¿Qué está pasando?

Mujeres jóvenes cada vez más agotadas y estresadas

Los investigadores profundizaron su estudio para descubrir qué está comprometiendo el bienestar femenino. Los datos señalan que las mujeres de hoy están más ansiosas e insatisfechas con su condición económica que en el pasado, soportan una presión mayor en el trabajo y se sienten aplastadas por las expectativas sociales de éxito, proactividad y apariencia física.

De hecho, las dificultades para conciliar el trabajo y la vida privada siguen siendo una de las principales causas del sufrimiento femenino: las mujeres sobrellevan una mayor carga de compromiso, son más sensibles a los conflictos personales en el trabajo y, si se esfuerzan por adaptarse, corren el riesgo de agotarse aún más.

No debemos olvidar que, por razones biológicas, las mujeres son más sensibles al estrés que los hombres. Por cuestiones hormonales, las áreas del cerebro relacionadas con el procesamiento emocional, como la amígdala y la circunvolución del cíngulo anterior, son más “sensibles” ante los estímulos que generan ansiedad. Si a esto se le suma un ambiente de trabajo, social y familiar estresante, es muy probable que la mujer termine desarrollando trastornos del estado de ánimo, como depresión o ansiedad.

De hecho, se estima que aproximadamente un tercio de las mujeres sufren un nivel de ansiedad y depresión clínicamente significativo que afecta su bienestar. Los investigadores alertan que ese tipo de agotamiento psicológico desde los 30 años no solo aumenta el riesgo de padecer problemas psicológicos sino también otras dificultades de salud, como las enfermedades cardiovasculares ya que las mujeres son particularmente propensas a somatizar los problemas emocionales.

Equilibrar mejor y quererse más

Los hombres tienen, como media, 70 minutos libres al día de compromisos más que las mujeres. Esto significa que las mujeres debemos aprender a equilibrar mejor la vida profesional y social con los necesarios momentos de desconexión. Tenemos que aprender a decir que no estamos para nadie, porque necesitamos estar a solas con nosotras.

Debemos recordar que a los 30 años podemos correr y llevar una vida estresante porque el cuerpo nos lo permite pero esa fatiga nos terminará pasando factura rápidamente. Por tanto, debemos ser conscientes de que no tenemos súperpoderes y necesitamos descansar.

No se trata simplemente de aprender técnicas para gestionar mejor el estrés, ir a yoga o practicar la meditación mindfulness sino que debemos hacer un cambio mucho más profundo. Ese cambio empieza por no exigirte demasiado y comprender que no tienes nada que demostrar a nadie que no seas tú misma.

Fuente:

Lidström, M. et. Al. (2017) Time trends of comparative self-rated health in adults aged 25-34 in the Northern Sweden MONICA study, 1990-2014. PLoS ONE; 12(11): e0187896.

Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

La antipatía materna daña el cerebro de sus hijos

Tu cerebro se encoge, pero con estos alimentos podrás mantenerlo más joven

Medèn ágan, la antigua lección de los griegos que hemos olvidado

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Lo más nuevo

  • La antipatía materna daña el cerebro de sus hijos
  • Tu cerebro se encoge, pero con estos alimentos podrás mantenerlo más joven
  • Medèn ágan, la antigua lección de los griegos que hemos olvidado
  • La cualidad que puede hacerte más feliz a lo largo de la vida
  • Acabar el día con amor, el poder de los besos de buenas noches a los hijos

Lo que estoy leyendo

No te pierdas las novedades

Por Telegram: @Rincon_psicologia

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Intransigente · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Combatir la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Indiferencia · Ecuanimidad · Frases Psicológicas · Manipulador · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Privacidad · Licencia de Contenido · Publicidad

Este sitio está hecho con mucho amor, varias tazas de café y algunas cookies, que usamos con fines analíticos y para mostrarte contenido personalizado.¡Vale!Rechazar Leer Más
Siempre activado
GUARDAR Y ACEPTAR