• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » El costo de la procrastinación

El costo de la procrastinación

Casi todos procrastinamos en algún que otro momento de nuestras vidas. Pero… ¿cuán extendido está este hábito? Piers Steel, un economista de la Universidad de Calgary, afirma que entre el 15 y el 20% de las personas procrastina de forma consciente. Según este investigador, los estudiantes serían los maestros de la procrastinación ya que casi un 95% de ellos posterga las tareas escolares.

Obviamente, si la procrastinación se convierte en un hábito, terminamos afectando nuestra calidad de vida y los resultados estudiantiles o laborales. De hecho, se afirma que la procrastinación puede ser muy costosa, tanto es así que se estima que el 40% de las personas puede haber experimentado una pérdida financiera como consecuencia de la procrastinación.
En un estudio conducido por investigadores de la Universidad de Oregon se pudo apreciar que la procrastinación tiene efectos muy negativos sobre la salud. En esta ocasión se analizaron más de 19.800 personas que tenían elevados niveles de colesterol y sorprendentemente, el 35% de ellas pospuso la consulta con el especialista durante al menos cinco meses.
Una investigación más reciente, desarrollada en el año 2006, demostró como las personas que tendían a procrastinar tenían mayores niveles de estrés y más problemas de salud. Esto puede deberse a que usualmente la expectativa de la situación es más negativa que la vivencia de la situación en sí misma.
En fin, que el costo de la procrastinación es tan alto que simplemente no es una alternativa viable. sobre todo si tenemos en cuenta que la procrastinación no solo hace referencia al retraso de las tareas más críticas sino que puede comprenderse como un fracaso en la organización de las actividades de forma que somos incapaces de jerarquizarlas según su importancia y urgencia. En resumen, la procrastinación va mucho más allá de la postergación para ahondar sus raíces en la imposibilidad de jerarquizar.
Obviamente, mientras más lejana en el tiempo se demuestre una fecha de entrega, más seremos propensos a procrastinar. Esto podría estar relacionado con el hecho de que mientras más cerca percibimos una recompensa, más motivado estaremos a terminar una actividad. En este sentido, el neurocientífico Barry Richmond considera que la procrastinación tiene una base neurológica. Según su teoría, todo estaría relacionado con los niveles de dopamina y los receptores de esta sustancia.
Quizás la procrastinación tiene una explicación mucho más sencilla que se basa en los sentimientos de displacer que nos asaltan cuando debemos enfrentar una tarea que no nos resulta agradable. Entonces simplemente damos un paso atrás y optamos por postergar la tarea, quizás con la secreta esperanza de no tener que enfrentarla nunca.
Fuentes:
Steel, P. (2007) The Nature of Procrastination: A Meta-analytic and Theoretical Review of Quintessential Self-Regulatory Failure. Psychological Bulletin; 133(1): 65–94.
Sirois, F. M. (2004) Procrastination and intentions to perform health behaviors: The role of self-efficacy and the consideration of future consequences. Personality and Individual Differences; 37(1): 115-128.

Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El rasgo más tóxico de las personas difíciles

Argumento de autoridad, el recurso de quienes no tienen argumentos

¿Cómo controlar la ira y la agresividad? 15 técnicas psicológicas eficaces

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    27/03/2012 en 7:16 AM

    Estaba alucinada con esta palabreja pues no sabía que existía hasta que en la oficina llegaron los de sistemas a instalarnos un programa para acabar con la procrastinación. Mi cara parecía un poema, también la de mis compañeros… menos mal que no era la única que no había oído hablar de eso!! Yo no sabía que significaba y mucho menos que lo padeciera! Pero ahora se que si y también sé que es un problema que ha pasado a otra dimensión gracias a un software que se llama workmeter. Saludos.

    Responder
  2. Jennifer Delgado Suarez dice

    03/04/2012 en 3:27 PM

    Creo que no eres la única que no conocía esta palabreja pero que eras víctima de ella.
    En la actualidad existen muchos software que impiden entrar a las redes sociales o abrir los correos ya que así aumenta la productividad. Realmente no nos percatamos pero se ha demostrado que las personas procrastinadoras abren el correo al menos quince veces en una hora.
    Estos programas ayudan a deshacerse de este hábito. Aunque, por supuesto, lo ideal sería controlarse uno mismo puesto que no existen software anti-procrastinación para las tareas caseras o los problemas de la vida que debemos solucionar y que usualmente postergamos al infinito.

    Responder
  3. Ileana Medina dice

    09/05/2012 en 12:28 PM

    "El hecho de que mientras más cerca percibimos una recompensa, más motivado estaremos a terminar una actividad. En este sentido, el neurocientífico Barry Richmond considera que la procrastinación tiene una base neurológica"

    Es que ahí está la clave. Creo que somos "procrastinadores" por naturaleza.

    Hoy me he enterado de que soy una "procrastinadora" y me ha hecho mucha gracia 😉

    Creo que en la base de esto está el conflicto entre la naturaleza y la cultura, entre el placer y el deber, entre el presente y el futuro…

    Como la civilización se ha construido sobre la negación de la naturaleza, del placer y del presente… pues todos tenderíamos a ser procastrinadores 😉

    A que los animales no procrastinan?

    Leí al psiquiatra Enrique Rojas definir la madurez como "la capacidad de posponer la recompensa". Eso que hasta ahora se ha considerado "virtud", quizás esté en la misma base del "malestar en la cultura", de la concepción lineal del tiempo, y de no vivir en el presente.

    Responder
  4. Jennifer Delgado Suarez dice

    30/05/2012 en 5:16 PM

    Ileana,
    Tus reflexiones me han llevado directamente a recordar a Freud puesto que este comprendía la cultura y la moral casi como una camisa de fuerza que ataba nuestros instintos.
    Obviamente, desde esta perspectiva seríamos unos "procrastinadores innatos" 🙂

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Lo más nuevo

  • El rasgo más tóxico de las personas difíciles
  • Argumento de autoridad, el recurso de quienes no tienen argumentos
  • ¿Cómo controlar la ira y la agresividad? 15 técnicas psicológicas eficaces
  • Tormenta de Ideas: ¿Cómo aplicar esta técnica para ser más creativos?
  • 10 causas de la resistencia al cambio que te paralizan

Lo que estoy leyendo

No te pierdas las novedades

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Intransigente · Entropía · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Combatir la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Indiferencia · Ecuanimidad · Frases Psicológicas · Manipulador

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Privacidad · Licencia de Contenido · Publicidad

Este sitio está hecho con mucho amor, varias tazas de café y algunas cookies. Si sigues navegando, estás de acuerdo.¡Vale!Rechazar Leer Más
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado