• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » El estudio de las emociones

El estudio de las emociones

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Analizar las emociones es particularmente complicado para los neuropsicólogos porque no es algo que pueda constatarse sino que se infieren a partir de los comportamientos de las personas cuando se les presentan los estímulos más diversos.
Así, la investigación en el campo de las emociones se basa en el análisis del comportamiento y la medición de los cambios fisiológicos apreciados. No obstante, aunque las emociones pueden parecer escurridizas, en realidad tienen varios componentes que pueden ser cuantificables por separados.
1. La fisiología de las emociones. Se incluyen los componentes fisiológicos del sistema nervioso central y autónomo así como los cambios resultantes de la actividad neuro-hormonal y visceral. Por lo tanto, puede comprenderse que las emociones producen cambios en la frecuencia cardíaca, la presión sanguínea, la distribución del flujo de sangre, el sudor y en el aparato digestivo. Cada uno de estos cambios pueden ser medibles y asociados a diferentes estados emocionales.
2. Comportamiento motor-distintivo. La expresión facial, el tono de voz, y la postura expresan estados de ánimo. Estos comportamientos motores son especialmente importantes ya que son portadores de la acción directa que a veces puede diferir de la conducta verbal. En otras palabras, una persona puede afirmar que se siente bien pero su cuerpo y gestualidad indican emociones negativas.
3. Auto-reporte cognitivo. Evidentemente, detrás de cada emoción casi siempre se esconde una razón que puede ser expresada y comprendida desde el punto de vista cognitivo. Por eso para comprender las emociones muchas veces se le pide a las personas que hablen sobre las mismas y que intenten explicarlas. Curiosamente, este intento comprensivo también posee un fuerte efecto terapéutico.
4. Comportamiento inconsciente. Los procesos cognitivos que influyen en el comportamiento y la emocionalidad no siempre son conscientes. Podemos tomar decisiones basándonos en la «intuición» (o a partir de corazonadas que aparentemente son infundadas). Sin embargo, muchas veces brindamos pequeñas pistas como los movimientos corporales que le pueden indicar a un investigador experto que estamos cambiando nuestra forma de pensar y sentir.
Al finalizar, un buen investigador analiza en conjunto todas estas señales y es capaz de determinar las emociones y la intensidad de las mismas, aún cuando la persona no es capaz (o no desea) reconocerlas.
Fuente:
Kolb, B. & Whishaw, I. Q. (1980) Fundamentals of Human Neuropsychology. Freeman: San Francisco.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

No, los niños pequeños no intentan manipular a sus padres

Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad