• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » El Índice de Bienestar en tiempos de crisis: Indicadores económicos vs. Felicidad

El Índice de Bienestar en tiempos de crisis: Indicadores económicos vs. Felicidad

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
índice de bienestar

Hace poco el Presidente de Uruguay, José Mujica, hizo un discurso muy interesante durante la Conferencia ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20. En su alegato se refirió a muchísimos aspectos pero en sentido general llamó la atención sobre el consumismo desmedido. Como psicóloga al fin y al cabo, me llamó la atención esta frase: “No venimos al planeta para desarrollarnos… venimos a la vida intentando ser felices. Porque la vida es corta y se nos va. Y ningún bien vale como la vida. Esto es elemental”.

En sentido general, Mujica llamaba a la reflexión diciendo que no hemos venido al mundo para acaparar posesiones perfectamente inútiles sino para ser felices. Por eso, en vez de medir el desarrollo de un país a través de su Producto Interno Bruto y demás indicadores económicos, sería interesante evaluar el Índice de Bienestar. 

Por supuesto, el Índice de Bienestar no estaría tan profundamente determinado por el nivel adquisitivo de las personas sino que contemplaría factores como la felicidad, la ausencia de enfermedades graves o discapacitantes, el estilo de vida adoptado…

Una mirada a los indicadores de bienestar actuales

Antiguamente el Índice de Bienestar estaba determinado por el Producto Interno Bruto de los países pero ahora la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico se ha planteado nuevos indicadores, entre los que se encuentran: ingresos per cápita, empleo, educación, vivienda, balance vida-trabajo, medio ambiente, salud, compromiso cívico y otros indicadores.

Según estos factores, países como Rusia o Brasil se sitúan a la vanguardia, de la mano de Australia, Suecia y Canadá mientras que España se sitúa en un discreto número 20 entre un total de 36 países analizados. 

No obstante, considero mucho más interesante una investigación reciente que realizó ElPozo Alimentación a partir del cual realizaron su propio Índice de Bienestar. Básicamente, entrevistaron a unas 1.000 personas de toda España con edades comprendidas entre los 25 y los 65 años. 

Del estudio se apreció que el 34,2% de las personas intenta llevar una vida saludable pero no siempre lo consiguen, al 27,2% le gustaría cuidarse más y solo el 21,3% está satisfecho con sus hábitos de vida.

Sin embargo, lo más interesante es que al preguntarle por su grado de bienestar, en una escala del 1 al 10, los españoles reconocieron encontrarse en una media de 6,6. La principal fuente de bienestar fue la familia, seguida por la salud física y mental y, en un tercer lugar se ubicaron las relaciones de pareja.

En realidad estos resultados no nos sorprenden ya que muchísimas investigaciones anteriores realizadas en el campo de la Psicología han demostrado que las relaciones interpersonales son nuestra principal fuente de felicidad.

Desafortunadamente, la crisis económica juega en contra. Así lo confirmó el 34,5% de los encuestados, quienes reconocieron que en el último año su nivel de bienestar había disminuido ostensiblemente y que la principal causa era la situación económica.

Resumiendo…

Cuando analizamos el nivel de bienestar de las personas no podemos desligarnos del movimiento de la economía, decir lo contrario sería una utopía porque necesitamos algunas cosas básicas para sobrevivir. Sin embargo, hacer que los indicadores económicos sean preponderantes en un “Índice de Bienestar” me parece excesivo.

¿Por qué? Una vez más Mujica nos da el norte: “Pobre no es el que tiene poco, el pobre es el que necesita infinitamente mucho y desea más y más». Es decir, no podemos caer en el error de equiparar el bienestar con las posesiones, con el poder adquisitivo, con el deseo de tener siempre más aunque no nos sirva para nada.

La crisis es un excelente momento para revisar nuestros hábitos de vida, para deshacernos de todo aquello que no es imprescindible, para aprender a valorar las relaciones humanas y para desechar la mentalidad consumista. Reconozco que deshacerse de todo esto implica un cambio de mentalidad muy grande y quizás al inicio acostumbrarse duele un poco pero es un esfuerzo que se verá recompensado con creces y nos será devuelto en forma de felicidad y una mayor libertad.

Fuente:

(2013, Abril) ElPozo Alimentación toma el pulso al bienestar de la población española. ElPozo.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. martin dice

    10/06/2013 a las 2:51 AM

    que pensamientos hipéis! jaja me gustan mucho.. muy muy lindo tu blog

    Responder
  2. Jennifer Delgado Suarez dice

    10/06/2013 a las 8:45 AM

    Creo que son pensamientos utópicos, desgraciadamente. Pero me encantarían que se convirtiesen en realidad.
    Si nuestro paso por este mundo es tan corto, ¿por qué tenemos que dedicarnos obsesivamente a acumular posesiones? ¿No sería mejor intentar ser felices? Creo que se trata de una idea muy lógica, lo que pasa es que nuestra sociedad nos ha condicionado de tal forma que nos resultan extraños, imposibles.

    Responder
  3. Amellaba dice

    07/02/2014 a las 2:55 PM

    buen comentario. Para mi existen dos camino,el sufrimiento y la felicidad. La felicidad es cuando nos sentimos pleno en una unidad, entre lo que sentimos, pensamos y hacemos.
    Angel

    Responder
  4. Jennifer Delgado dice

    07/02/2014 a las 3:40 PM

    En efecto, no me canso de decir que la vida no es complicada, somos nosotros quienes la complicamos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad