• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Psicología Social » El lado oscuro de la empatía

El lado oscuro de la empatía

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
corazón en madera

Solemos asociar la empatía con características positivas. Una persona empática es aquella que sabe ponerse en el lugar del otro y que siente lo que el otro siente. No solo nos comprende racionalmente sino también emocionalmente. Sin embargo, la empatía también tiene un lado oscuro. Al contrario de lo que muchos piensan, la empatía no solo genera compasión sino que también puede llevar a cruentas agresiones.

Persona en problemas + Empatía = Agresión

Investigadores de la Universidad de Buffalo se preguntaron si la empatía podía tener un lado más oscuro. Ni cortos ni perezosos, idearon un experimento muy interesante para contrastar su hipótesis.

Reclutaron a 231 voluntarios y les pidieron que leyeran un artículo que hacía referencia a una persona con problemas económicos. En algunos casos, el artículo se refería a una persona estresada por sus dificultades financieras, en otros casos se perfiló un escenario diferente dejando entrever que la persona tenía problemas económicos pero que no se sentía particularmente preocupada por ellos.

A continuación, a los participantes se les dijo que la persona con problemas económicos participaría en un concurso de matemática para ganar 20 dólares. Luego, les preguntaron si les gustaría darle al contrincante de esa persona un aperitivo que contenía una “salsa especial”, la cual fue definida como “una sustancia que provoca dolor y afecta el desempeño cognitivo”.

De esta forma los investigadores se aseguraban de que los participantes comprendían que tomando esta decisión le darían ventaja a la persona con problemas económicos pero, a la misma vez, causarían daño a su contrincante. ¿Qué hicieron?

Los resultados mostraron que cuando los participantes creían que la persona con problemas económicos se sentía estresada, no solo decidían administrar la “salsa especial” sino que también elegían mayores cantidades. En otras palabras, la empatía por la persona que estaba atravesando una mala situación económica no solo les llevaba a actuar de manera inmoral (inclinando la balanza a favor de una persona y haciendo que la competencia fuera injusta) sino que también les inducía a provocar dolor.

Todo parece indicar que la empatía nos hace asumir que “el fin justifica los medios”.

¿Por qué las personas capaces de sentir empatía también son capaces de provocar dolor?

La empatía es sentir el dolor del otro como propio, es experimentar el estrés y la preocupación en nuestra carne. Por consiguiente, no es extraño que se activen nuestras emociones y se acalle la razón. Como resultado, actuamos de manera más impulsiva, sin pensar demasiado en las consecuencias de nuestros actos. Esa falta de reflexión nos puede llevar a adoptar comportamientos agresivos y violentos.

Basta pensar que a lo largo de diferentes culturas y épocas ha habido cientos de casos en los cuales, con el pretexto de defender a una persona desvalida, se le ha causado un daño desproporcionado al “agresor”.

Esto nos indica que la empatía también tiene su lado oscuro, que no es una panacea y que debemos mantenernos atentos cuando este sentimiento se despierta porque podría llevarnos a adoptar comportamientos que distan mucho de ser justos o nobles.

Cuando vemos a una persona sufrir, debemos aliviar su dolor. No causar más dolor y sufrimiento en su nombre.

Fuente:

Buffone, A. & Poulin, M. J. (2014) Empathy, Target Distress, and Neurohormone Genes Interact to Predict Aggression for Others–Even Without Provocation. Personality and Social Psychology Bulletin; 40(11): 1406-1422.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Sacerdote dice

    02/09/2017 a las 2:42 PM

    Planteó una cuestión: ¿no podría ser que el problema que se plantea aquí, derive de tener empata, pero no "la suficiente"? Es decir, una persona en la situación planteada, si tuviese mucha empatía, aborrecería también dañar al contrincante del concurso, y se vería obligado a encontrar otra forma de ayudar al concursante con problemas (en ese momento es cuando actuaría su capacidad de razón, no al decidir no dañar al otro concursante, que sería una decisión basada en la empata. ) Saludos.

    Responder
  2. Jennifer Delgado dice

    12/09/2017 a las 8:04 AM

    Hola,
    La empatía, como muchos sentimientos y emociones, a menudo nos lleva a comportarnos de manera extrema porque puede "desactivar" el cerebro racional, por lo que veo lógico que la opinión se polarice. Es decir, sentimos tanta empatía hacia una persona que miramos al oponente como alguien a derrotar, usando las armas que tengamos a nuestro alcance. Es como si desarrolláramos una visión de túnel. Creo que eso es lo que ha sucedido en este experimento, y es algo que podemos comprobar a menudo en la vida cotidiana. Es difícil sentir empatía hacia la víctima y, a la vez, comprender las razones del supuesto "verdugo", una vez que lo calificamos como tal.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad