• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Comunicación Interpersonal » El lenguaje mímico: ¿Cómo ayuda a comprender al otro?

El lenguaje mímico: ¿Cómo ayuda a comprender al otro?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
El término lenguaje mímico se refiere, muy a grosso modo, a nuestra capacidad para expresar lo que sentimos o pensamos a través de los gestos. No obstante, más allá del lenguaje mímico consciente (aquel que utilizamos para hacernos comprender por personas que no hablan nuestro mismo idioma), también existe un lenguaje mímico que transcurre de manera automática y que se expresa, por ejemplo, cuando vemos a una persona sufrir e imitamos sus gestos de dolor de manera inconsciente o cuando vemos a alguien alegre y nuestro rostro refleja una sonrisa.
Un estudio desarrollado por psicólogos alemanes de la Universidad de Nijmegen intentó excavar más profundo en las razones por las cuales tendemos a imitar inconscientemente los gestos de las otras personas. Para esto se le mostró a un total de 62 participantes una serie de fotografías de rostros humanos. Cada imagen podía ser vista en menos de una décima de segundo.
Después de mirar cada una de las imágenes, los participantes debían presionar un botón para indicar si el rostro demostraba una emoción positiva o negativa. No obstante, la mitad de los participantes debían evitar la mímica facial a través de un pequeño truco: apretar los dientes (ya que esto dificulta nuestra capacidad para imitar). La otra mitad simplemente debía controlar el movimiento de sus hombros (algo que les permitiría en realidad expresar más libremente la mímica facial). Los investigadores simplemente midieron cuán rápido los participantes respondían.
Entonces hallaron que las mujeres que fueron libres de imitar las expresiones faciales eran mucho más rápidas que los hombres en reconocer las emociones. Al contrario, en el grupo que no pudo realizar las expresiones faciales, los hombres no manifestaron un enlentecimiento particular pero las mujeres sí.
Estos resultados vienen a confirmar otros estudios donde ya se hipotetizaba que nuestro cerebro tiene una especie de “acceso directo” para procesar las emociones. Esta ruta rápida consistiría simplemente en imitar lo que está sintiendo el otro, de forma que nuestro cerebro concientiza rápidamente esta información ya que la estamos reflejando sobre nosotros mismos. De hecho, en un artículo anterior “Empatía ante el dolor ajeno” se demostró cómo realmente, cuando vemos a una persona sufrir e imitamos las expresiones del sufrimiento, en nuestro cerebro se activan inmediatamente aquellas áreas relacionadas con el procesamiento del dolor.
Las mujeres utilizarían con mayor frecuencia este acceso directo en comparación con los hombres, razón por la cual la velocidad para reconocer emociones no se afecta en el género masculino cuando se “corta” o impide la utilización de este acceso directo. Por supuesto, estos resultados también corroborarían la idea de que las mujeres son más sensibles que los hombres (si bien lo más correcto sería decir que responden de una manera sensible con mayor velocidad) y muestran un nivel de empatía mucho mayor.
Fuente:
Stel, M. & Knippenberg, A. (2008) The Role of Facial Mimicry in the Recognition of Affect. Psychological Science; 19(10): 984-985.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”

¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?

Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?
  • Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento
  • El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada
  • Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad