• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Ansiedad » El olor de la ansiedad

El olor de la ansiedad

¿Cuándo estás ansioso, sudas más? Es probable que hayas notado que se incrementa ligeramente la sudoración pero quizás no has percibido un cambio en tu olor corporal. Sin embargo, cuando estás ansioso, tu olor cambia. Y lo más interesante es que las personas que están a tu alrededor lo perciben, aunque no de manera consciente. De hecho, el olor ha sido uno de los grandes olvidados cuando se hace referencia a los estudios sobre la ansiedad pero ahora algunos neurocientíficos se han propuesto solventar ese descuido.

Más ansiedad = Más sudor

En realidad, nuestro organismo responde de manera diferente ante la ansiedad. Lo usual es que aumente el ritmo cardíaco, tus pupilas se dilaten y tengas problemas para respirar, lo cual se debe a que diferentes hormonas, conocidas en sentido general como “las hormonas del estrés”, están circulando por tu sangre y varían tu metabolismo. Todo este sistema te prepara para reaccionar ante un posible peligro.

Sin embargo, con todas estas hormonas dando vueltas, no es extraño que tu cuerpo planee deshacerse de ellas, ya sea a través de la orina, el vómito o el sudor. Por tanto, cuando comienzas a sudar porque estás ansioso, lo que sucede es que tu organismo está eliminando ese exceso de hormonas. Esto también se debe a que esas hormonas estimulan algunas áreas del cerebro estrechamente vinculadas a las funciones corporales, como el hipotálamo que, al activarse, dispara el funcionamiento de las glándulas sudoríparas.

Ante tantos cambios a nivel metabólico, no es extraño que nuestro olor varíe, si bien no siempre somos capaces de percibirlo. Destilamos lo que algunos científicos han catalogado como “el olor de la ansiedad”.

Oler la ansiedad cambia nuestro comportamiento

Ya sabemos que cuando estamos ansiosos liberamos ciertas hormonas a través del sudor. Estas no son detectables a nivel consciente pero no pasan desapercibidas para nuestro subconsciente. Así lo ha demostrado un estudio realizado en la Universidad de Múnich.

Estos investigadores reclutaron a 30 personas sanas, que se involucraron en un juego económico en el cual podían tomar decisiones más conservadoras o más arriesgadas. Curiosamente, aquellos que fueron expuestos al olor de personas ansiosas (una muestra recogida en un recipiente), se demoraron mucho en decidir pero tomaron las decisiones más arriesgadas. En otras palabras, somos capaces de percibir la ansiedad a través del olor y eso incide en nuestras decisiones.

Vale aclarar que este no es el único estudio que nos indica que somos capaces de oler la ansiedad. Investigadores de la Universidad de Kiel reclutaron a 28 estudiantes que debían oler diferentes aromas mientras escaneaban sus cerebros. Entre estos aromas se encontraba el de estudiantes que estaban ansiosos ya que debían enfrentar un examen oral muy importante y el de personas que se habían sometido a una actividad física intensa.

Sorprendentemente, los participantes no notaron diferencias en los aromas de las personas pero su cerebro no indicó lo mismo. Los neurocientíficos apreciaron que el olor de la ansiedad activaba zonas vinculadas con el procesamiento emocional y la empatía, como la ínsula, el giro cingulado anterior, el giro fusiforme y la corteza prefrontal.

Buscando una explicación al olor de la ansiedad

En el pasado ya se había visto que la ansiedad, las señales químicas de la ansiedad y el proceso de toma de decisiones comparten el mismo patrón de activación neuronal del cerebro por lo que no sería descabellado pensar que tener cerca a una persona ansiosa también determina, en cierta medida, las decisiones que tomemos.

Al parecer, aunque no seamos capaces de detectar conscientemente el olor de la ansiedad, nuestro cerebro lo procesa y, de alguna manera, intenta darle una explicación y hasta puede generar una experiencia similar. Y todo transcurre sin que nos demos cuenta.

Fuentes:

Haegler, K. et. Al. (2010) No fear no risk! Human risk behavior is affected by chemosensory anxiety signals. Neuropsychologia; 48(13): 3901-3908. 
Prehn-Kristensen, A., et. Al. (2009) Induction of Empathy by the Smell of Anxiety. PLoS ONE; 4 (6).

Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Cómo salir de la zona de confort sin agobiarte

Se busca culpable: La teoría del chivo expiatorio en la Psicología Social

Las 5 preguntas que debes hacerte antes de elegir tu especialidad en Psicología

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Gabriela Marquez dice

    21/03/2014 en 11:56 AM

    Me gusta tu manera de redactar y ir al punto .
    Son muy útiles y valiosos tus aportes.
    Te quiero dar las gracias me ayuda me hace bien leer lo que escribes y me encanta compartirlo .
    Se que muchos se pueden veneficiar de este valioso articulo .Desde Uruguay te saluda gaby

    Responder
  2. Jennifer Delgado dice

    21/03/2014 en 1:20 PM

    Gaby,
    Gracias a ti por leerme y por dejarme tus impresiones.
    Creo que la clave para poder mantener este blog durante tantos años y con contenido fresco está en que amo la Psicología, me encanta ayudar a las personas y tengo una curiosidad insaciable.
    No obstante, lo cierto es que no existiría sin todos aquellos que me leen. Así que… ¡muchas gracias!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Lo más nuevo

  • Cómo salir de la zona de confort sin agobiarte
  • Se busca culpable: La teoría del chivo expiatorio en la Psicología Social
  • Las 5 preguntas que debes hacerte antes de elegir tu especialidad en Psicología
  • Avaros cognitivos, personas que prefieren no pensar
  • Normopatía: El deseo anormal de ser como los demás

Lo que estoy leyendo

No te pierdas las novedades

Footer

Profundiza

  • Empatía
  • Expectativas
  • Zona de confort
  • Libros de Autoayuda
  • Películas Psicológicas
  • Emociones y Sentimientos

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Privacidad · Licencia de Contenido · Publicidad

Este sitio está hecho con mucho amor, varias tazas de café y algunas cookies. Si sigues navegando, estás de acuerdo.¡Vale!Rechazar Leer Más
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado