• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Sueño » El sueño, un tratamiento muy eficaz para la depresión

El sueño, un tratamiento muy eficaz para la depresión

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
 
 

Los tratamientos para la depresión no siempre obtienen los resultados esperados, por eso los especialistas en este campo no se cansan de buscar nuevas vías que les permitan enfrentar esta patología de una manera más eficaz. Ahora un novedoso estudio realizado en la Universidad de Stanford indica que el sueño podría convertirse en un buen tratamiento para la depresión.

Básicamente, se descubrió que la eficacia de los tratamientos cognitivo-conductuales se duplica cuando a las personas con depresión también se les enseñan técnicas para conciliar el sueño y evitar el insomnio. Los investigadores tienen mucha confianza en su descubrimiento, tanto es así que afirman que podría ser el mayor avance en el campo del tratamiento para la depresión desde que se introdujo el Prozac, a finales de 1980.

¿En qué consistía el tratamiento?

En primer lugar, se le explicaba a las personas el mecanismo del sueño, su importancia y sus efectos a nivel fisiológico. De hecho, por si no lo sabes, el sueño es imprescindible para que nuestro cerebro se regenere y para que se consoliden las experiencias que hemos vivido durante el día.

En un segundo momento, se le indicaron algunas estrategias básicas para crear una buena rutina de sueño. Como irse a la cama siempre a la misma hora, no utilizar la cama durante todo el día a menos que tuviesen sueño y practicar relajación antes de dormir.

Como podrás apreciar, no es nada complicado. Entonces, ¿cómo puede duplicar la eficacia de un tratamiento para combatir la depresión?

Los investigadores piensan que uno de los problemas de las personas deprimidas es que su cuerpo se comporta como si se estuviese cerrando, su sistema inmunológico no responde ante las amenazas, el apetito se descontrola, la fatiga se agudiza y los procesos cognitivos se van apagando lentamente. En otras palabras, la depresión impide la regeneración fisiológica normal, que tiene lugar fundamentalmente durante el sueño. De hecho, se ha demostrado que mientras más crónico es el insomnio, más aguda es la depresión.

Como podrás suponer, si logramos dormir bien, nuestro organismo se regenerará automáticamente, tanto desde el punto de vista físico como psicológico. En práctica, sería como poner a cargar un móvil.

El sueño “desintoxica” nuestro cerebro

Las pistas para comprender mejor la acción del sueño en la depresión y nuestro cerebro vienen de otro estudio, realizado en la Universidad de Rochester. En esta investigación se apreció que durante el sueño el cerebro es capaz de eliminar los productos residuales a través de un sistema de drenaje que no se conocía y al que se le denominó “glymphatic system”, en el cual están involucrados tanto el líquido cefalorraquídeo como las células gliales del cerebro.

A través de este sistema, el cerebro eliminaría durante el sueño algunas toxinas, como la proteína beta- amiloide, cuya acumulación es la principal responsable de la aparición de enfermedades como el Alzheimer. Por tanto, no sería descabellado pensar que durante el sueño podemos reencontrar el equilibrio psicológico que necesitamos, sobre todo cuando sufrimos de patologías como la depresión.

Fuentes:

Nedergaard, M. et. Al. (2013) Evaluating glymphatic pathway function utilizing clinically relevant intrathecal infusion of CSF tracer. Journal of Translational Medicine, 11: 107.

Manber, R. et. Al. (2008) Cognitive behavioral therapy for insomnia enhances depression outcome in patients with comorbid major depressive disorder and insomnia. Sleep; 31(4): 489-495.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

¿Por qué algunas personas no soportan que tengas éxito?

Dormir poco hace que el cerebro se autodestruya

3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • ¿Por qué algunas personas no soportan que tengas éxito?
  • Dormir poco hace que el cerebro se autodestruya
  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?
  • Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad