• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Trastornos psicológicos » El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en la adultez

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en la adultez

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

¿Alguna vez has tenido problemas para concentrarte, te resulta difícil quedarte quieto, sueles interrumpir a otros durante una conversación o actúas impulsivamente y sin pensar mucho las cosas? ¿Tienes dificultades para concentrarte en las tareas?
La mayoría de nosotros hemos experimentado esas sensaciones en alguna que otra ocasión pero para algunas personas estos y otros comportamientos son pan cotidiano, día tras día, interfieren en su vida y limitan sus posibilidades de tener amistades duraderas, alcanzar buenas notas o tener éxito en el plano profesional. Estas personas sufren lo que se conoce como Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, un problema que a menudo se yuxtapone a otras dificultades en el orden psicológico.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, o trastorno hipercinético, ha existido desde mucho. De hecho, una condición similar fue descrita por Hipócrates, que vivió del 460 al 370 a. C.. No obstante, el Trastorno por Déficit de Atención fue acuñado por primera vez en 1980, cuando salió a la luz la tercera edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Más tarde, en 1994, se comenzó a hablar del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, que incluye el tipo predominantemente hiperactivo-impulsivo, el tipo predominantemente inatento y el tipo combinado.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad suele hacer su aparición en la infancia pero ahora también se diagnostica en la edad adulta, siempre y cuando algunos de los síntomas ya estuviesen presentes en la infancia. Hoy sabemos que es tres veces más común entre los niños que en las niñas y que sus síntomas no siempre desaparecen con el paso del tiempo. De hecho, hasta un 60% de los niños conservan sus síntomas al llegar a la adultez.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad no suele venir solo sino que se hace acompañar de otros problemas, como la ansiedad, las dificultades en el aprendizaje, las deficiencias en el habla o la audición, el trastorno obsesivo compulsivo y los tics. Algunos niños también presentan problemas de conducta como el trastorno de oposición desafiante o el trastorno de conducta propiamente dicho.

Vivir con una persona que padece el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad no es fácil ya que a menudo colma la paciencia de quienes le rodean o tienen tanta energía que terminan siendo agotadores. Por supuesto, ellos tampoco lo tienen fácil, este trastorno se ha vinculado a un mayor riesgo de accidentes, abuso de drogas, fracaso escolar y conducta antisocial.

Sin embargo, la otra cara de la moneda nos indica que estas personas también suelen ser más creativas y pueden enfrentar los problemas de la vida con mayor positividad. Además, no tienen miedo a asumir riesgos y les gusta la aventura.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo

¿Qué significa autenticidad? Spoiler: no es lo que siempre has creído

Construyendo puentes: ¿cómo la terapia familiar mejora la convivencia en el hogar?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo
  • ¿Qué significa autenticidad? Spoiler: no es lo que siempre has creído
  • Construyendo puentes: ¿cómo la terapia familiar mejora la convivencia en el hogar?
  • Sé amable contigo, lo estás haciendo lo mejor que puedes
  • Los 3 motivos por las que te quedas en la órbita de tu ex pareja

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad