• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Neuropsicología » Cada vez que enciendes el GPS “apagas” tu cerebro?

Cada vez que enciendes el GPS “apagas” tu cerebro?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Encender el GPS

Hace algunos años, si queríamos llegar a algún sitio teníamos que fiarnos de los mapas, las indicaciones de las carreteras y/o preguntarle a las personas de la zona. Hoy tenemos los GPS, los sistemas de navegación satelital nos indican con bastante precisión qué dirección debemos tomar. Sin duda, esta tecnología es mucho más fiable y rápida que revisar un mapa, pero no le hace un gran favor a nuestro cerebro.

El sistema de navegación satelital desactiva tu cerebro

Un grupo de investigadores del University College of London han realizado un estudio muy interesante sobre el uso que hacemos del GPS y el impacto que este tipo de dispositivos tienen en nuestro cerebro.

Los neuocientíficos escanearon el cerebro de 24 personas, a quienes se les pidió que condujeran a través de pequeñas callejuelas del SoHo, en Londres, con o sin la ayuda de un GPS. En cierto punto los conductores se encontraron en una calle con varias bifurcaciones. En ese momento, quienes no usaban el GPS mostraron una mayor actividad en el hipocampo, una zona del cerebro relacionada con la memoria y la orientación espacial, así como en la corteza prefrontal, el área dedicada a la planificación y la toma de decisiones. Sin embargo, esa actividad no se apreció en el cerebro de las personas que usaron el GPS.

PARA TI:  Los videojuegos pueden prevenir el flashback del estrés postraumático

Estos resultados son coherentes con otras investigaciones, en las que se había descubierto que en el hipocampo simulamos los posibles trayectos que podemos seguir, mientras que en la corteza prefrontal decidimos cuál es la mejor dirección. De hecho, los investigadores apreciaron que mientras más opciones tenían las personas, mayor era ese nivel de activación, lo cual indicaba que el cerebro estaba realizando un esfuerzo cognitivo más grande.

Obviamente, cuando un dispositivo nos indica el camino que debemos seguir, no es necesario que estas áreas del cerebro se activen, por lo que permanecen inactivas, a la espera de algún estímulo.

¿Cuáles son las consecuencias?

El cerebro necesita ser entrenado. El entrenamiento fortalece las conexiones entre las neuronas. Todo aquello que no se entrena, termina debilitándose. El hipocampo es una estructura especialmente importante ya que está relacionado con la memoria y es una de las dos zonas del cerebro adulto donde se producen nuevas neuronas, las cuales tienen la capacidad de integrarse a las redes neuronales del hipocampo. La neurogénesis nos permite seguir aprendiendo y mantener nuestra memoria en buen estado.

PARA TI:  Mover los ojos y no mirar: ¿Qué sucede?

Curiosamente, se ha demostrado que las experiencias de aprendizaje espacial en ambientes enriquecidos, como memorizar nuevas direcciones, por ejemplo, incrementan la tasa de neurogénesis en el giro dentado del hipocampo.

Esto significa que cada vez que enciendes el GPS le arrebatas a tu cerebro una oportunidad para entrenarse y desarrollar la neurogénesis. Por supuesto, eso no significa que debas deshacerte de estos útiles dispositivos, sobre todo cuando tienes prisa por llegar y estás en un lugar desconocido, pero no hay dudas de que deberías usarlos mucho menos para darle una oportunidad a tu cerebro de entrenarse.

Fuentes:

Javadi, A. et. Al. (2017) Hippocampal and prefrontal processing of network topology to simulate the future. Nature; 8: 14652.

Olivares, J. D. et. Al. (2015) El hipocampo: neurogénesis y aprendizaje. Rev Med UV; 20-28.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?

Dormir menos nos vuelve más egoístas

Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?
  • Dormir menos nos vuelve más egoístas
  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés
  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor
  • ¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad