• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Ansiedad » La etapa más estresante de la vida, según la ciencia

La etapa más estresante de la vida, según la ciencia

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

A lo largo de la vida atravesamos diferentes circunstancias que generan estrés. Sin embargo, existen ciclos vitales que pueden ser particularmente complejos si no contamos con las herramientas psicológicas necesarias para afrontar los desafíos que encierran.

Un equipo de psicólogos de la Universidad Estatal de Pensilvania echó la vista atrás remontándose hasta 1990 para evaluar el nivel de estrés de diferentes generaciones a lo largo del tiempo. Comprobaron que, efectivamente, el nivel de estrés moderno es mayor que hace tres décadas, pero nos golpea con mayor intensidad en una etapa específica de la vida.

¿Cuál es la etapa más estresante de la vida?

Estos investigadores analizaron a más de 2.000 adultos que nacieron en épocas diferentes para comprender cómo había ido evolucionando su nivel de estrés a lo largo de los años. Analizaron tanto la frecuencia con la que esas personas experimentaban estrés como el significado personal que le conferían a los factores estresantes.

Descubrieron que, como media, los participantes informaron aproximadamente un 2% más de factores estresantes en la última década, en comparación con el pasado, lo cual se traduce en una semana adicional de estrés al año.

Sin embargo, el dato más interesante que emergió de este estudio fue que las personas de mediana edad fueron las que informaron niveles de estrés más elevados, exactamente, un 19% más en comparación con 1990. Eso se traduce en 64 días más de estrés al año que cuando eran más jóvenes.

¿Por qué nos estresamos más en la mediana edad?

Muchas de las personas que participaron en el estudio tenían la sensación de que en los últimos tiempos la vida se había vuelto más caótica e incierta y menos segura. Eso les generaba más preocupaciones y ansiedad. De hecho, también se preocupaban más porque el estrés pudiese afectar su economía y planes futuros.

Básicamente, la incertidumbre económica planeaba sobre las vidas de las personas de entre 45 y 64 años, generándoles tensión y preocupaciones, mucho más que a los adultos jóvenes. Es probable que esto se deba a que las personas de más de 50 años se enfrentan a un mercado laboral incierto que los va excluyendo poco a poco pero, a la misma vez, cargan sobre sus hombros muchas más responsabilidades que cuando eran jóvenes.

Cuando entramos en la mediana edad solemos ser responsables de muchas personas, lo cual puede convertirse en un peso difícil de sobrellevar. A menudo seguimos siendo responsables de los hijos, que aún no se han independizado por completo, pero también es probable que tengamos que ayudar a unos padres ancianos y quizá hasta podríamos ser responsables de cierto número de empleados en el trabajo.

Ese nivel de responsabilidad puede suponer un nivel de estrés mayor que en otras décadas, sobre todo cuando percibimos que vivimos en un mundo más impredecible y tenemos pocas redes de apoyo a las cuales recurrir. Por eso, la mediana edad podría ser la etapa más estresante de la vida. Y no es precisamente el tipo de estrés «positivo» sino un distrés que puede terminar pasando factura a nuestra salud, sobre todo cuando se mantiene durante tantos años.

Fuente:

Almeida, D. M. et. Al. (2020) Charting adult development through (historically changing) daily stress processes. American Psychologist; 75(4): 511–524.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

¿Por qué algunas personas no soportan que tengas éxito?

Dormir poco hace que el cerebro se autodestruya

3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • ¿Por qué algunas personas no soportan que tengas éxito?
  • Dormir poco hace que el cerebro se autodestruya
  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?
  • Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad