• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » La flor de loto: Esta parábola nos muestra cómo nos desconectamos del mundo

La flor de loto: Esta parábola nos muestra cómo nos desconectamos del mundo

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
 

Una vez Buda reunió a todos sus discípulos para darles una lección. Les mostró una flor de loto, que es el símbolo de la pureza ya que crece de manera inmaculada en aguas pantanosas.

– Quiero que me digáis algo sobre esto que tengo en las manos – dijo Buda. 

El primer discípulo hizo un tratado sobre la importancia de las flores. 

El segundo compuso una hermosa poesía sobre sus pétalos. 

El tercero inventó una parábola muy original usando la flor como ejemplo. 

Entonces le llegó el turno a Mahakashyao. Este se acercó a Buda, olió la flor y acarició su cara con uno de los pétalos. 

– Es una flor de loto – dijo Mahakashyao – Simple y hermosa. 

Buda sonrió y dijo:

– Has sido el único que has visto lo que tenía en las manos.

Esta sencilla parábola retoma uno de los conceptos fundamentales del budismo: la necesidad de deshacernos de las palabras, las opiniones y los pensamientos para centrarnos en la realidad, tal cual es. En ese mismo momento ocurre un pequeño/gran milagro.

Un ejercicio para vaciar de sentido una palabra

Esta idea también ha calado en la filosofía occidental. En el libro “101 experiencias de filosofía cotidiana”, Roger-Pol Droit nos propone un ejercicio muy interesante y quizá hasta desconcertante para algunos. Os propongo que le dediquéis unos minutos a vaciar de sentido una palabra.

Se trata de tomar cualquier objeto que tengáis al alcance de la mano, puede ser un lápiz, una flor, un vaso, la billetera o cualquier otra cosa. Solo tiene que ser un objeto sencillo de uso cotidiano que os resulte familiar. Luego solo tenéis que tomarlo en la mano, colocarlo frente a vuestros ojos y repetir su nombre en voz alta. 

Repetid su nombre mientras os fijáis en el objeto. Poco a poco os daréis cuenta de que algo está cambiando y, al final, la palabra que designa ese objeto se desconecta por completo, hasta carecer de significado. La palabra que hasta hace poco os resultaba tan familiar se vacía de contenido y se vuelve «dura». Es como si esos sonidos fueran extraños o incluso insensatos.

En ese mismo momento el objeto aparece bajo una perspectiva nueva, simplemente porque estáis centrando vuestra atención en sus propiedades y características, no en el símbolo que tenéis de él. El objeto adquiere una mayor consistencia, es como si de repente fuera más él mismo.

Lo interesante de este ejercicio es que basta muy poco tiempo para fisurar nuestro mundo y darnos cuenta de que la seguridad que nos confieren las palabras y los conceptos que usamos no solo es frágil sino también bastante ilusoria. 

Los niños conocen ese desdoblamiento de las cosas. De hecho, cuando van por la calle y señalan un árbol o un perro, es porque han sido capaces de ver su unicidad. Mientras tanto, los adultos nos encogemos desdeñosamente de hombros y nos limitamos a nombrarlos, incluyéndolos así dentro de una macrocategoría que no tiene nada de especial.

Esta experiencia filosófica puede cambiarlo todo sin que nada cambie, porque cada vez que lo deseemos, seremos capaces de darle un vuelco a nuestra perspectiva y dejar de pensar en términos de conceptos para aprender a “tocar” realmente la vida.

3 grandes beneficios de este cambio de perspectiva

1. Nos ayuda a simplificar la vida. Comenzamos a ser conscientes de que no necesitamos mucho para vivir y nos damos cuenta de que somos nosotros quienes complicamos la vida.

2. Ponemos las cosas en perspectiva. Cuando comenzamos a practicar ese ejercicio de desdoblamiento, nos percatamos de que muchas de las palabras que usamos a diario y que incluimos en nuestras metas, en realidad están vacías de significado. En ese momento podemos darle un giro radical a nuestros objetivos.

3. Disfrutamos más de los pequeños detalles. Al dejar de responder ante las imágenes y los conceptos de nuestra mente y volcarnos más en el mundo real, aprendemos a captar todos los detalles que antes pasábamos por alto, los cuales nos permiten disfrutar mucho más de las cosas.

Fuente:

Droit, R. (2001) 101 experiencias de filosofía cotidiana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Depresión reactiva: cuando la vida te supera

¿Por qué algunas personas no soportan que tengas éxito?

Dormir poco hace que el cerebro se autodestruya

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Depresión reactiva: cuando la vida te supera
  • ¿Por qué algunas personas no soportan que tengas éxito?
  • Dormir poco hace que el cerebro se autodestruya
  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad